Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Equipos de INDAP Arica y Parinacota se capacitaron en maquinaria agrícola, riego y agroecología

Después de un año de trabajo, y con exitosos resultados, se puso término al Programa de Apoyo y Fortalecimiento Técnico de Expertos, realizado en el marco del convenio de cooperación técnica suscrito entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) e INDAP, en la Región de Arica y Parinacota.

La iniciativa busca fortalecer las capacidades técnicas y los conocimientos del rubro agropecuario de los extensionistas que trabajan en forma directa con los agricultores de los diferentes sectores rurales de la región. A través del convenio se capacitaron ingenieros agrónomos y médicos veterinarios pertenecientes a los programas Servicio de Asistencia Técnica (SAT), de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), además de los ejecutivos de las áreas de Arica y Parinacota del INDAP.

“Gracias a este programa nuestros especialistas entregarán una mejor asesoría técnica a los usuarios y usuarias de INDAP, en áreas donde la especialización es cada día más necesaria, no sólo desde el punto de vista de la tecnología, sino también desde la innovación y el rescate de los conocimientos ancestrales para trabajar la tierra y los cultivos, resaltó José Luis Rivas, director regional (s) de la institución.

El programa, desarrollado entre junio de 2017 y junio de 2018, incluyó talleres sobre el funcionamiento en terreno de maquinaria agrícola, a cargo de Patricio Abarca, de INIA Rayantué; agroecología y eficiencia del riego, dictado por Cecilia Céspedes, de INIA Quilamapu; manejo de forrajes y gira tecnológica a Perú, realizado por William Potter, coordinador de INIA Ururi; y de habilidades de transferencia tecnológica, realizado por Marcelo Zolezzi, de INIA La Platina.

En la ceremonia de término de la capacitación, Marcelo Zolezzi, coordinador nacional de Transferencia Tecnológica de INIA La Platina, destacó la participación y el interés demostrado por los profesionales de Arica y Parinacota, “lo que nos permitió no sólo trabajar para mejorar sus manejos técnicos de rubros y sistemas de producción, sino también promover la innovación en el trabajo en terreno diario, en contacto con las personas, con la gente del campo”, resaltó.

Expositores hacen positivo balance de VI Muestra Campesina y Artesanal Pueblos Originarios

Un positivo balance de la VI Muestra Campesina y Artesanal Pueblos Originarios, que se realizó el pasado fin de semana en el centro comercial Vega Monumental de Concepción con el apoyo de INDAP y la Municipalidad de Cañete, hicieron los pequeños agricultores y artesanos que ofrecieron en la feria hortalizas, plantas, textilería y orfebrería mapuche, talabartería, empanadas de changle, harina de avellanas y hierbas medicinales deshidratadas, entre otros productos.

En total participaron en la muestra 36 productores pertenecientes a los programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y de Desarrollo Local (Prodesal) de las provincias de Arauco (23) y Biobío (13), provenientes de las comunas de Mulchén, Tirúa, Alto Biobío, Los Alamos, Santa Bárbara, Lebu, Cañete, Quilaco y Contulmo. Según el director regional (S) de INDAP, Marcelo Jelves, “esta versión superó con creces todas las expectativas y demostró el gran interés de la comunidad por conocer la cultura mapuche y adquirir sus productos”.

Eliana Cruces Leviqueo, artesana en lana y platería de Contulmo, valoró la gran oportunidad que significa para los productores y artesanos del PDTI llegar a a la Vega Monumental: “estamos muy contentos con los resultados y agradecidos de los organizadores, ya que para nosotros es una gran oportunidad de venta, que nos ayuda a mejorar nuestros ingresos y a transformarnos en un real aporte para nuestras familias”.

Similar opinión tuvo Norma Paine Queupil, de la comuna de Santa Bárbara, quien participó por primera vez con sus empanadas de changle, tortillas y pan con chicharrones. "Jamás imaginé lo bien que me iría. Vendí todo lo que fui preparando, así que regreso muy satisfecha a mi hogar”.

Imagen eliminada.

Durante los tres días de la feria, el público no sólo pudo adquirir productos de altísima calidad, sino también conocer más de la cultura mapuche a través de su música, baile y gastronomía. Una de las atracciones fue la participación de los chefs Carlos Beltrán, de “La Sazón del Lago”, de Cañete; Andrés Martínez, socio del restaurante “40 sillas”, de Concepción; Sebastián Figueroa, presidente de la Asociación Chefs de la Cordillera y Biobío, Achecobb; y Macarena Aris Nei, asesora de la Vega Monumental, quienes realizaron talleres y muestras de platos enfocados en la cocina mapuche.

Pequeños agricultores del Prodesal de Negrete comparten su cultura en tradicional Trafkintu

En el Quincho Los Nogales, ubicado en el sector Esperanza Campesina de la comuna de Negrete, Región del Biobío, pequeños productores de la zona participaron en un Trafkintu, rito propio de la cultura mapuche que consiste en intercambiar plantas, semillas, animales, especies de valor y conocimientos. La actividad fue organizada por INDAP, a través del programa Prodesal, la Oficina de Desarrollo Rural del municipio y la comunidad indígena Coyan Mapu.

La jornada contó con la asistencia del alcalde de Negrete, Francisco Melo; el jefe (s) del Área INDAP Los Ángeles, Claudio Garcés Córdova; representantes de la comunidad Coyan Mapu; el encargado de la Oficina de Desarrollo Rural, Hugo Huechecal, y el equipo del programa de TV "Recomiendo Chile", de Canal 13, encabezado por el cocinero y conductor Alonso Barraza.

La ceremonia comenzó con palabras de bienvenida del alcalde Francisco Melo, quien manifestó su satisfacción por participar una vez más en esta tradición que lleva seis años en la comuna. "Me llena de orgullo que se realicen estas actividades culturales e históricas que fomentan nuestros orígenes y tradiciones, en especial el intercambio de semillas, que es una práctica necesaria para conseguir la autonomía alimentaria".

Imagen eliminada.

Claudio Garcés, jefe (s) del Área INDAP Los Ángeles, indicó que “esta actividad les permite a los agricultores compartir experiencias, mantener tradiciones ancestrales y fomentar la preservación de semillas e insumos, que son un patrimonio de la agricultura local”.

El Trafkintu consta de cuatro pasos. El primero es el Llellipún, una pequeña ceremonia ritual en la que se ofrendan las semillas, y luego viene el intercambio de semillas, productos y saberes. El tercer paso es el Misawun, donde se comparten alimentos en un ambiente de confianza y de familiaridad, para finalizar con el Kume Nguitram, momento de conversación y discusión en torno al resguardo de la biodiversidad.

El Trafkintu culminó con una comida preparada por usuarias del Prodesal de Negrete junto al chef de "Recomiendo Chile" Alonso Barraza, la que incluyó porotos con mote, tortillas, sopaipillas, pebre y cebollas en escabeche, entre otros platos tradicionales.

Imagen eliminada.

Entregan bonos a 165 agricultores de Pichilemu y Marchigüe para fortalecer emprendimientos

El jueves último se hizo entrega de bonos a 165 pequeños productores de Pichilemu y Marchigüe, Región de O’Higgins, con una inversión superior a los 118 millones de pesos. Ximena González, de la localidad de Barrancas, agradeció la ayuda e indicó que construirá un pequeño quincho, en tanto que Fernando Carreño, de Ciruelos, comprará maquinaria. Carlos Lizana, de Barrancas, recibirá borregas, y Ricardo Rossel, de Pañul, construirá un cobertizo para seguir elaborando artesanías. Alamiro Vargas se mostró especialmente agradecido, ya que tras los incendios forestales del año pasado perdió todos sus animales y ahora recibió ayuda para reanudar la crianza de ovejas.

Ceremonia en Pichilemu

En la ceremonia que se realizó en Pichilemu, INDAP entregó bonos a 78 pequeños agricultores de la comuna, lo que significó una inversión superior a los 57 millones de pesos. Los beneficiarios destinarán estos recursos de Incentivo al Fortalecimiento Productivo a financiar la compra de maquinaria agrícola, construcción y mejoramiento genético. Al acto asistieron el gobernador de Cardenal Caro, Carlos Ortega; la diputada Alejandra Sepúlveda; el director regional (S) de INDAP, Manuel Díaz; el alcalde (S) de Pichilemu, Dante Cornejo, y los beneficiarios.

El edil subrogante, Dante Cornejo, destacó la importancia del apoyo de INDAP a la Agricultura Familiar Campesina y los buenos resultados de su Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que opera a través de un convenio con el municipio, prestando asesoría técnica y otros servicios a los pequeños productores.

Imagen eliminada.

El director regional (S) de INDAP, Manuel Díaz, recordó que el Prodesal partió hace unos años con 50 usuarios en Codegua y que hoy son más de 7 mil en la Región de O’Higgins. Además subrayó que los tres principales ejes de la institución son el desarrollo rural, comercialización y la asociatividad.

Por su parte, el gobernador Carlos Ortega destacó que la Agricultura Familiar Campesina ocupa un lugar preponderante en el programa de gobierno del Presidente Piñera.

Bonos en Marchigüe

En la Biblioteca de Marchigüe se realizó la entrega de bonos de Incentivo al Fortalecimiento Productivo a 87 pequeños agricultores, lo que representó una inversión superior a los 61 millones de pesos. Asistieron el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el alcalde Héctor Flores; el director regional (S) de INDAP, Manuel Díaz; la jefe de área Carolina Gajardo y otras autoridades, quienes destacaron el temple de los pequeños productores de la comuna.

Imagen eliminada.

El alcalde Héctor Flores agradeció la entrega de 30 molinos de martillo y recursos para mejoramiento de corrales y otros proyectos.

El seremi Joaquín Arriagada señaló que una de las prioridades del gobierno del Presidente Piñera es fortalecer la agricultura y apoyar especialmente a los pequeños productores. También anunció que “vamos a traer Convento Viejo a esta comuna, para regar 10 mil hectáreas, lo que permitirá realizar otras actividades agrícolas y mejorar la calidad de vida de las familias”.

Entregan invernadero de metalcom y policarbonato más austral del mundo en Puerto Williams

La pequeña localidad de Puerto Williams, capital de la comuna Cabo de Hornos ubicada a orillas del Canal Beagle, ostenta el título de tener las lechugas más caras y menos frescas del país. Antes de llegar a la mesa de los comensales, deben recorrer miles de kilómetros en barco y en el camino pierden el sabor y la textura por los golpes de frío.

Sin embargo, esta historia comenzará a cambiar con la entrega del primer invernadero de metalcom y policarbonato que hizo INDAP en esa zona extrema del país, el que permitirá extender el período de cosechas y asegurar la producción local de lechugas, cilantro y pepinos frescos.

Según Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes, “se trata del invernadero de este tipo más austral del mundo y el primero de muchos otros que esperamos construir y que buscan asegurar el autoconsumo en la localidad. Entre sus bondades destaca la resistencia, durabilidad y adaptabilidad a las difíciles condiciones climáticas”.

El invernadero tiene 120 metros cuadros y tuvo un costo cercano a los 6 millones de pesos, que fueron financiados gracias a un convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes, que inyectó más de 3 mil millones de pesos, en un período de dos años, para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina en la región patagónica.

Recuperar el sabor y nobleza de las hortalizas es una de las aspiraciones de los pequeños agricultores de Puerto Williams, dice orgullosa Catalina Calbucheo, beneficiada junto a su marido José Maricoy con este invernadero: “Cuando fui a Puerto Natales lo vi y soñé con tener uno así. Pero con lo lejos que estamos de Punta Arenas y lo caro que es traer los materiales y construirlo, nunca pensé que lo íbamos a ver instalado en nuestro predio. Me siento orgullosa de ser la primera de la comuna en contar con uno porque significa que confían en nuestro trabajo”, afirma.

Imagen eliminada.

La nieve, la escarcha y las bajas temperaturas condicionan la producción hortofrutícola en la comuna de Cabo de Hornos, que apenas supera los 2 mil habitantes y que hoy solo aprovecha cuatro meses con producción agrícola, contando desde la siembra hasta la cosecha. El invernadero le permitirá a Catalina Calbucheo extender el período de cosecha en dos meses, “lo que es harto decir en esta zona”.

El seremi de Agricultura, José Fernández, valora la apuesta de INDAP y asegura que existe un enorme potencial para crecer en la zona. "La infraestructura es de primer nivel, lo que garantiza una vida útil  más prolongada que los antiguos invernaderos de madera, por lo tanto la inversión si bien es mayor, se paga con creces y potenciará a los agricultores de Puerto Williams", indicó.

Para Sebastián Acosta, jefe del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) Cabo de Hornos de INDAP, la inversión es fruto de un trabajo pensado a mediano y largo plazo. “Hemos acelerado el proceso de desarrollo en la actividad agropecuaria, aumentando la producción y la superficie para los cultivos. Las condiciones climáticas no son las más aptas, pero estamos demostrando que es posible una producción de calidad que beneficie a la comunidad”, explicó 

Otra de las características destacadas por el profesional es que en Puerto Williams riegan con el agua más pura del planeta, según certificaron hace tres años científicos de las universidades de Texas, Magallanes y de Chile, a través de su Instituto de Ecología y Biodiversidad.  Un reconocimiento que hoy se transforma en una oportunidad para crecer.

Campesinos de los programas Prodesal y PDTI de Mariquina recibieron incentivos productivos

Pequeños productores de los programas de Desarrollo Local  (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) recibieron recursos productivos que entrega el Ministerio de Agricultura a través de INDAP en alianza con la municipalidad de San José de la Mariquina, en la Región de Los Ríos.

Para el grupo de usuarios Prodesal la inversión se distribuyó en Capital de Trabajo y Fondo de Apoyo Inicial (FAI) por 41 millones 600 mil pesos y en Inversión al Fomento Productivo (IFP) por 54 millones 286 mil 860 pesos. El PDTI, en tanto, entregó 88 millones 444 mil 619 pesos destinados a Capital de Trabajo y 47 millones 962 mil 146 en inversiones.

Los subsidios apuntan a financiar obras de infraestructura, maquinaria, equipamiento, inversiones pecuarias y agrícolas, así como proyectos de Energías Renovables No Convencionales, cobertura de jóvenes y mujeres.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Ernesto Schwerter, junto con felicitar a los campesinos, les transmitió el saludo del director nacional del servicio, Carlos Recondo. “Estamos orgullosos de trabajar junto a ustedes, es nuestro mandato presidencial y de la cartera del agro estar con la gente y donde estén las necesidades, y es por eso que el servicio llega a sectores alejados de la región para así tener un contacto directo con ustedes y conocer de primera fuente qué es lo que requieren para que funcione la Agricultura Familiar Campesina”.

Imagen eliminada.

María Epulef, presidenta de la Mesa Valle Cordillera y representante del pueblo mapuche, agradeció los incentivos y todos los avances que se han logrado como PDTI y Prodesal: “Yo represento a mi comunidad Felipe Epulef y debo decir que hemos recibido muchos beneficios que nos han servido, así que agradezco a todas las autoridades por el apoyo que nos entregan”.

La ceremonia también contó con la asistencia del alcalde de Mariquina, Rolando Mitre; el senador Alfonso de Urresti; el jefe del área Mariquina, Marcelo Nass; concejales, equipos técnicos PDTI y Prodesal y las familias beneficiarias.

Ministro Walker y escasez hídrica de Petorca: “Queremos ser garantes de que se cumplirá la ley”

La Ligua.- “Tenemos que iniciar un diálogo profundo para ver qué medidas tomar en el corto plazo (…) El tema del agua tiene dos aristas: un buen Código de Aguas y disponibilidad de agua. Tenemos que tecnificar el riego en Chile, darle un mejor uso y asociarnos en torno al recurso”. Así de claro fue el ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante un encuentro que sostuvo con agricultores de la provincia de Petorca, donde se expusieron los principales problemas que tiene esa comunidad, que se ha visto afectada por un escenario de escasez hídrica de varios años.

Durante el encuentro, que convocó a más de 200 productores agrícolas, el ministro Walker -primer secretario de Estado que visita la zona- enfatizó la importancia del diálogo, la asociatividad y el trabajo conjunto como una herramienta para hacer frente a esta problemática, y comprometió el apoyo de su cartera para ser un articulador en la búsqueda de soluciones a las demandas que le expusieron representantes de los principales rubros productivos de la zona.

Este mecanismo de diálogo ha sido una constante desde que la autoridad se integró al gobierno del Presidente Piñera y refleja la política de puertas abiertas que instauró tras recorrer todo Chile en sólo un par de meses.

Respecto a la denuncia de irregularidades en la extracción de agua en la provincia, el ministro fue enfático en señalar que “nosotros queremos ser garantes que aquí se va a cumplir la ley (…) Todos aquellos que tenemos una responsabilidad pública debemos velar porque se respete el Estado de Derecho. Tenemos que hacer una agricultura sustentable, por eso el Ministerio de Obras Públicas vino a hacer un catastro donde se han detectado varias irregularidades que tenemos que corregir, porque lo primero que debemos hacer es respetarnos cumpliendo la ley”.

Imagen eliminada.

En ese sentido, llamó a que los agricultores establezcan puentes de conversación, asociatividad y diálogo para mejorar su organización. “El agua es un bien nacional de uso público. Los agricultores no especulan, el agua se usa para producir alimentos, pero no hemos administrado bien el agua. Hay lugares que tienen más problemas que acá, como en Copiapó, pero ahí se han organizado y formado comunidades de aguas subterráneas y de superficie que son muy eficientes. Lo han hecho con tecnología, con telemetría conectada a una oficina donde se manejan los pozos. Por eso es necesaria la organización, tener juntas de vigilancia, que aquí no existen, y en eso los podemos asesorar”, detalló el secretario de Estado.

INDAP y Alianzas Productivas

La autoridad también subrayó el trabajo que desarrolla INDAP con los pequeños agricultores, con un presupuesto que equivale a la mitad de todo el presupuesto del Minagri y que atiende a 160 mil usuarios en todo Chile. “En esta materia lo que nos falta es fortalecer la comercialización de los agricultores; hacer encadenamientos o alianzas productivas y avanzar en la regularización de los títulos de aguas, entre otras cosas”, apuntó.

Uno de los representantes del sector productivo que expuso sus demandas fue el presidente de los floristas del Valle de Longotoma, Rodrigo Oses, quien manifestó que para este rubro los mercados están saturados y es un tema preocupante, al igual que la migración de los jóvenes. “Creemos que INDAP necesita más recursos para modernizar y crear nuevos mercados. Sin el apoyo de las autoridades, tenemos los días contados”, comentó el dirigente.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “estamos preocupados, tal como lo dijo el ministro, en sacar adelante a la pequeña agricultura enfocados principalmente en el sello social, que va a permitir mejorar la calidad de vida del mundo rural y acortar las brechas con el mundo urbano; el sello productivo y el sello modernizador. Estamos seguros que esto nos va a llevar a alcanzar el desarrollo del mundo rural y en eso vamos a focalizar nuestros esfuerzos”.

Al encuentro asistieron además el intendente regional, Jorge Martínez; la gobernadora de Petorca, María Paz Santelices; el senador Luis Pardo; la diputada Carolina Marzán; el seremi de Agricultura, Humberto Lepe; y los alcaldes de Petorca, Gustavo Valdenegro; de Cabildo, Patricio Aliaga; de La Ligua, Rodrigo Sánchez, y de Zapallar, Gustavo Alessandri.  

INDAP difundió modelo de Mercados Campesinos entre los agricultores de Pelluhue y Chanco

Una jornada de difusión del modelo de Mercados Campesinos realizó el Departamento de Fomento de INDAP en la comuna de Pelluhue, Región dl Maule. La actividad, coordinada por la agencia de área de Cauquenes, congregó en el municipio local a alrededor de 50 pequeños agricultores de esta comuna y de Chanco, productores de hortalizas agroecológicas a través de los programas Prodesal y Alianzas Productivas (con las empresas Huertas a Deo y Ecohuella).

En la exposición, donde participaron las alcaldesas de Pelluhue, María Luz Reyes, y de Chanco, Viviana Díaz; el director regional (s) de INDAP, José Velásquez; la jefa de Fomento, Marisa Calvetti, y el jefe del área Cauquenes, Arturo Manríquez, los agricultores tuvieron la posibilidad de conocer cómo se gestaron y están funcionando los Mercados Campesinos de Maule y Río Claro, ambas iniciativas impulsadas por el Programa de Comercialización de la institución.

José Velasquez, director regional (s) de INDAP, dijo que estos mercados responden a la necesidad de que los agricultores puedan contar con un espacio de comercialización directa de sus productos y eviten así los intermediarios. Destacó que lo principal es tener las ganas de querer formar parte de un mercado y actuar con responsabilidad ante este compromiso.

Añadió que la institución dispone de recursos para crear estos espacios, los que en el caso de Maule y Río Claro también han contado con respaldo de las municipalidades, que han cedido espacios para emplazar los mercados. En el caso de Maule, se trata de puestos móviles con toldos de propiedad de cada locatario, mientras que en Río Claro es una estructura fija mediante containers.

En la Región del Maule existen Mercados Campesinos, en las comunas de Colbún, Yerbas Buenas, Talca, Curicó, Maule y Río Claro (el único fijo). Todos son espacios donde se venden productos de la Agricultura Familiar, de calidad, sanos y nutritivos, muchos de ellos con sello Manos Campesinas.

La idea de generar estos espacios fue recibida de manera entusiasta por los agricultores, quienes requieren de más lugares establecidos para vender sus productos. Ermandina Cortez, usuaria del Prodesal de la localidad de Quirimávida, comuna de Chanco, encontró muy novedoso el sistema: “Son proyectos nuevos para nosotros. Habitualmente vendo mis hortalizas en la feria que se instala frente al BancoEstado de Chanco, pero en estos días de frío no lo puedo hacer por temas de salud, por eso nos hace falta un lugar que sea más acogedor”.

Para la alcaldesa de Chanco, Viviana Díaz, la charla resultó muy interesante: “De las experiencias que se mostraron, creo que podríamos materializar cualquiera en la comuna; para eso nos tenemos que asociar, unirnos. Mi voluntad para apoyar a nuestra gente está, porque merecen comercializar sus productos más dignamente que como lo están haciendo hoy”, enfatizó.

 

Agricultores del Maule afectados por frente de mal tiempo recibirán recursos de emergencia

El intendente del Maule, Pablo Milad, junto a la seremi de Agricultura, Carolina Torres, y el director regional (s) de INDAP, José Velásquez, anunció que el Gobierno del Presidente Piñera dispuso, a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, la entrega de recursos de emergencia para apoyar a los pequeños agricultores de las zonas precordilleranas que resultaron afectados por el frente de mal tiempo -lluvia y nieve- ocurrido a principios de junio.

El intendente Milad señaló que de esta manera el gobierno cumple con atender las necesidades de los pequeños agricultores, y precisó que la ayuda se traduce en recursos que permitan reponer o reparar invernaderos y entregar suplemento para la alimentación de apicultores y ganaderos.

Inmediatamente después de los temporales, equipos de INDAP realizaron un catastro en terreno para conocer la situación de los agricultores y dimensionar los daños causados por el evento climático. Este instrumento arrojó que en total son cerca de 400 las personas que sufrieron algún tipo de daño en sus unidades productivas.

La seremi Carolina Torres dijo que a partir de estos antecedente, INDAP aprobó un financiamiento especial de emergencia para la rehabilitación productiva, que se traducirá en un incentivo en dinero o especies para la reposición de cultivos, materiales de construcción de invernaderos, como madera y plástico, y reposición de animales, esto por un monto máximo de hasta $400.000, dependiendo del daño que haya sufrido el agricultor.

Además se entregará un incentivos de hasta $300.000 por agricultor ganadero para la compra de alimentación animal en fardos o concentrados.

Finalmente se entregará un incentivo de hasta $105.000 por apicultor, a razón de 5 kilos de azúcar por colmena, para suplementar la alimentación de las abejas.

El director regional (s) de INDAP, José Velásquez, dijo que el máximo de incentivo que puede recibir un agricultor será de $400.000, recursos que serán entregados a quienes cumplan con los requisitos de ser clientes o usuarios de la institución. En caso de tratarse de nuevos o potenciales beneficiarios, deberán acreditar esta condición.

El plazo de postulación para la adjudicación de este incentivo de emergencia se extenderá hasta el 13 de julio del presente año.

INDAP invertirá $2.180 millones este año para mejorar suelos y praderas en Región de O’Higgins

Para los agricultores, contar con tierra fértil es fundamental para producir. Más aún, la calidad de los suelos constituye la base para desarrollar una agricultura y una ganadería de calidad. Para ello es necesario manejar adecuadamente, entre otros factores, los contenidos de materia orgánica del suelo y la condición estructural del mismo, ya que en la medida que estos componentes se pierden, las propiedades óptimas del suelo se degradan y la productividad disminuye.

Entonces, la necesidad de mejorar los suelos agrícolas es imperiosa y en esa línea se enmarca el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). Dicha iniciativa corresponde a un instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura, que ejecutan el SAG con los agricultores de mayor desarrollo productivo; e INDAP, con la Agricultura Familiar Campesina.

Byron Blamey, encargado regional de SIRSD-S de INDAP O’Higgins, dijo que éste es un programa a 12 años y que su objetivo es recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados.

Precisó que existen cinco programas que contempla el SIRSD-S, dirigidos a pequeños productores agrícolas. Dichos programas cofinancian hasta el 90% de los costos netos de las prácticas a ejecutar y cada uno apunta a un aspecto específico que contribuye a lograr el objetivo del programa.

Agregó que en la Región de O’Higgins la mayor degradación de los suelos se registra en el secano, principalmente debido a los bajos niveles de materia orgánica y de fertilización y a la exposición de estos a las lluvias y vientos. Dado lo anterior, el principal foco de atención para el programa, en el secano, es intervenir con prácticas que contribuyan a mejorar el potencial de suelos

Establecimiento de praderas

En el secano de la Región de O’Higgins, por su baja rentabilidad, se ha ido dejando de sembrar trigo, quedando los suelos descubiertos con condiciones propicias para la erosión. “Entonces -señaló Blamey-, para que los suelos no queden descubiertos, el programa incentiva el establecimiento de praderas permanentes, principalmente para aquellos agricultores que explotan el rubro ganadero. En la eventualidad que exista declaración de emergencia agrícola se pueden activar las prácticas de emergencia, como el establecimiento de praderas suplementarias de avena, avena-vicia, ballicas y otras. De esta manera se mantienen los suelos cubiertos y a la vez se proporciona alimentación para los animales”.

Añadió que en el secano existen suelos con lomajes suaves y fuertes, que al quedar sin protección, ante las lluvias de temporada se produce erosión, originando cárcavas. Y ahí es donde el programa interviene con las prácticas de control de cárcavas. Ante la pérdida de materia orgánica el programa interviene con la aplicación de enmiendas orgánicas, como guano de aves y manejo de rastrojos.

Asimismo, en el secano se está interviniendo con la práctica de zanjas de infiltración y canales de desviación en superficies inclinadas, con lo que se evita el escurrimiento del agua lluvia y con ello la erosión.

Entre las principales prácticas para el mejoramiento de los suelos agrícolas, Blamey mencionó, para el secano, el control de cárcavas, la aplicación de guano, aplicación de fertilizantes fosforados, el establecimiento de praderas permanentes, construcción de cercos, manejo de rastrojo de cereal; y para suelos de riego el manejo de rastrojos de maíz y establecimiento de praderas de alfalfa, estas últimas principalmente para los agricultores(as) que explotan el rubro de ganadería.

Tercer concurso SIRSD-S

Este año se realizó un primer concurso del SIRSD-S, que benefició a 145 agricultores con 66 hectáreas intervenidas y significó una inversión superior a los 181 millones de pesos.

Al segundo concurso de este año postularon 1.093 agricultores y se cuenta con un presupuesto de mil millones de pesos. Se encuentra en etapa de evaluación y la gran mayoría de los Planes de Manejo presentados corresponde a agricultores principalmente maiceros, para hacer ejecutar la práctica de manejo de rastrojo de maíz, que significa picarlo e incorporarlo al suelo. Los resultados estarían a mediados de agosto próximo.

Ahora se acaba de llamar al tercer concurso, con una inversión de mil millones de pesos. Pueden postular pequeños productoras de las diversas comunas y para financiar los distintos tipos de prácticas. El plazo para postular es hasta las 16 horas del viernes 31 de agosto.

El año pasado se llamó a dos concursos normales y a dos de emergencia, lo que significó una inversión superior a los 2 200 millones de pesos; beneficiando a 1.738 productores y una superficie intervenida de 3.655 hectáreas.

Blamey explicó que a raíz del déficit hídrico del 2017, comunas de secano se declararon en estado de emergencia agrícola, por lo cual se realizaron dos concursos de emergencia y se activaron las prácticas de emergencia de SIRSD-S, con postulaciones en su gran mayoría de praderas suplementarias.

Además, a raíz de los incendios forestales registrados en el verano del año pasado se quemaron muchos cercos, por lo que se registraron postulaciones a la práctica de construcción de cercos perimetrales.

El profesional también destacó la importancia del programa de manejo e incorporación del rastrojo del maíz, ya que si no existiera la región tendría el problema de las quemas agrícolas, que generan contaminación, lo que está prohibido por cuanto hay 17 comunas declaradas zona saturada por material particulado. “Con este programa el rastrojo no es quemado, sino que se incorpora como materia orgánica al suelo y ayuda a mejorar las condiciones del suelo”, indicó Blamey.

En tanto, el director regional (S) de INDAP, Manuel Díaz, señaló que “la protección y recuperación de los suelos es parte esencial se la política de sustentabilidad que impulsa y promueve el servicio, lo que a su vez va en la línea de la política de fortalecimiento de la agricultura del gobierno del Presidente Piñera”.

Gracias al SIRSD-S se ha logrado mejorar las condiciones estructurales, biológicas y de fertilidad del suelo, entre otras, situación que los agricultores ya están valorando porque logran mejores rendimientos.

Cuatro organizaciones campesinas de Los Ríos fortalecerán su gestión con programa Progyso

Cuatro agrupaciones campesinas de la Región de Los Ríos fueron seleccionadas para recibir incentivos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP durante 2018, con el objetivo de fortalecer su labor. La inversión global asciende a 13 millones 326 mil pesos y beneficia a la Feria de Horticultores y Artesanía Las Delicias de Caunahue, de la comuna de Futrono; la Cooperativa de Mujeres Fruticultoras de los Esteros, de La Unión; la Agrupación Social y Cultural Mujeres Emprendedoras de Cuyinhue, de Mariquina; y la Agrupación de Campesinos Unidos de Nontuelá, de Futrono.

El director regional (s) de INDAP, Ernesto Schwerter, felicitó a los representantes de estas organizaciones y los instó a continuar presentando proyectos para mejorar sus emprendimientos. “Estamos orgullosos por el apoyo que les estamos brindando a las organizaciones campesinas. El programa Progyso es una herramienta fundamental para que la Agricultura Familiar se fortalezca y crezca en beneficio de sus familias y del territorio”, expresó.

Lorena Aguilar, socia de la Cooperativa de Mujeres Fruticultoras de Los Esteros, agradeció el incentivo y contó que cuando postularon al programa Progyso lo hicieron pensando en abrir un nuevo canal de negocios: “Decidimos hacer una gira a la Región de Los Lagos para conocer la experiencia de una cooperativa que trabaja con el ajo chilote y que incluso ya está exportando”.

El programa Progyso otorga incentivos económicos destinados a financiar acciones relacionadas con el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades que permitan fortalecer la gestión y apoyar el soporte administrativo de las organizaciones campesinas. En esta versión fueron beneficiadas las siguientes en la Región de Los Ríos:

 Organizaciones beneficiadas

Feria de Horticultores y Artesanía Las Delicias de Caunahue: Organización de la comuna de Futrono compuestas por 16 socios que se adjudicó $3.410.000, los que serán usados para realizar una gira por la Cuenca del Ranco recorriendo experiencias exitosas de organizaciones de similares características, además de una capacitación en uso y manejo de tecnologías de la información

Agrupación Social y Cultural Mujeres Emprendedoras de Cuyinhue: Organización de la comuna de Mariquina integrada por 20 socias que se adjudicó $3.316.666 para realizar una gira dentro de la Región de Los Ríos y visitar experiencias exitosas de organizaciones similares. También tendrán talleres de emprendimiento.

Agrupación de Campesinos Unidos de Nontuelá: Organización de la comuna de Futrono integrada por 14 socios que se adjudicó $3.200.000 para realizar una gira a La Araucanía, donde visitarán la Cooperativa El Natre, el centro de investigación INIA Carillanca y un predio de hierbas medicinales, frutillas y hortalizas orgánicas en Chol Chol. También realizarán un taller de trabajo en equipo y comunicación.

Cooperativa de Mujeres Fruticultoras de Los Esteros: Organización de la comuna de La Unión integrada por 10 socias que se adjudicó $3.400.000 para realizar una gira a la Isla de Chiloé, donde recorrerán experiencias exitosas de organizaciones similares, además de una capacitación en uso y manejo de tecnologías de la información.