Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12149)

Total de Noticias (12149)

Empresas campesinas de Quillón abren nuevos mercados con hortalizas frescas y semiprocesadas

Raíces del Sol y Huerto San Francisco, dos Empresas Asociativas Campesinas apoyadas por INDAP Ñuble, se están consolidando en la producción y venta de hortalizas de calidad, avanzando desde la agricultura familiar hacia canales formales de comercialización y abastecimiento público.

En la comuna de Quillón, Región de Ñuble, dos emprendimientos campesinos están demostrando que el trabajo en equipo, la innovación y la perseverancia pueden llevar los productos del campo hasta los supermercados y programas de alimentación más importantes del país. Se trata de Raíces del Sol SpA y Huerto San Francisco SpA, dos Empresas Asociativas Campesinas (EAC) que con el apoyo de INDAP han logrado transformar sus huertos en proyectos sostenibles, con identidad local y proyección nacional.

Ambas están integradas por jóvenes agricultores que apostaron por la asociatividad, la formalización y la sustentabilidad como base de su crecimiento. A través de programas como el PAE, el PDI y créditos para inversión y capital de trabajo, han podido invertir en infraestructura, equipamiento y gestión comercial, dando un salto que hace pocos años parecía impensado: hoy son proveedores de empresas como Sodexo, Aramax y Tottus.

El subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, destacó que “el rol de INDAP ha evolucionado para acompañar el desarrollo de las Empresas Asociativas Campesinas, adaptando sus instrumentos de gestión, capacitación, inversión y financiamiento a la diversidad de realidades del mundo rural. Esto ha permitido fortalecer la base productiva y, al mismo tiempo, articular acuerdos con otras instituciones, abriendo espacios de comercialización en supermercados, programas públicos como Junaeb y distintas entidades del Estado, que hoy reconocen en la agricultura familiar un proveedor confiable y competitivo”.

Por su parte, la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, señaló que “estamos viendo un salto cualitativo en la forma en que las empresas campesinas gestionan su producción y comercialización. Son jóvenes que están demostrando que en el campo también se puede innovar, producir con calidad y proyectar negocios con visión de futuro. Raíces del Sol y Huerto San Francisco reflejan el nuevo rostro del Ñuble rural: emprendimientos que nacen desde el territorio, que agregan valor y que consolidan una agricultura familiar moderna, asociativa y competitiva.”

Raíces del Sol: del campo al supermercado

Formada por cinco socios, tres mujeres y dos hombres, Raíces del Sol opera desde el sector Cerro Negro, con una sala de procesos certificada y habilitaciones sanitarias vigentes. Hoy proveen hortalizas frescas y semiprocesadas a instituciones como Junaeb, Gendarmería de Chile, Carabineros, hospitales y liceos, además de supermercados y el Convenio Marco de Alimentos de Mercado Público.

En solo dos años, la empresa triplicó sus ventas e incrementó su volumen de producción, alcanzando las 6 toneladas de hortalizas semanales. “Partimos vendiendo en ferias y hoy entregamos a supermercados. Ha sido un proceso de mucho trabajo, pero también de aprendizaje: formalizarse, cumplir normas, entender los mercados. INDAP ha sido clave para acompañarnos en cada paso”, comenta Karen Aguilera, representante legal de la empresa. “Queremos que nuestros productos sean sinónimo de calidad; el cliente lo nota y lo valora”, destaca.

Huerto San Francisco: innovación y valor agregado

Ubicado en el sector El Arenal de Quillón, Huerto San Francisco fue creada por un joven matrimonio que apostó por la agroecología y la elaboración de productos de cuarta gama. Cuentan con una sala de procesos equipada con cámara de frío, resolución sanitaria y registro de marca, y han desarrollado líneas de productos hortícolas con etiquetado nutricional y certificaciones de calidad. Además de proveer a empresas, sus productos se pueden encontrar en la Tienda Campesina de Ñuble en www.tiendacampesina.cl.

En alianza con la Universidad del Bío-Bío, están impulsando un proyecto de liofilización de alimentos como morrón, menta, apio y espinaca, que abre nuevas posibilidades para la innovación rural. “Decidimos apostar por la innovación porque creemos que el futuro del campo está en producir con calidad y sustentabilidad”, afirma Irene Castillo, representante legal de la empresa. “Cada inversión nos ha permitido crecer y soñar en grande; queremos que nuestros productos lleguen cada vez más lejos”, señala.

El alcalde de Quillón, Felipe Catalán, valoró el avance de estas experiencias señalando que “nos llena de orgullo ver cómo estos emprendimientos de nuestra comuna se han consolidado en la producción y venta de hortalizas frescas y semiprocesadas. Ambas organizaciones reflejan un espíritu de trabajo ejemplar, con un crecimiento sostenido y una destacada diversificación que ha permitido generar empleo rural, abrir nuevos mercados y fortalecer el desarrollo local”.

Casos como Raíces del Sol y Huerto San Francisco muestran que el campo de Ñuble no solo alimenta al país, sino que también innova, genera empleo y abre oportunidades para las nuevas generaciones. El futuro de la agricultura campesina ya se está escribiendo, y se cultiva, día a día, desde el corazón de Ñuble. 

Pequeña agricultura del Maule se capacita en manejo agroecológico de plagas, biofertilizantes y otros cursos

Cuatrocientos pequeños productores y productoras de la Región del Maule están participando en los cursos de capacitación del Programa Transferencia al Sector Público, a través de un convenio suscrito entre INDAP y el Sence orientado a la Agricultura Familiar Campesina.

Se trata de 20 cursos que se están dictando o terminaron de dictarse en distintas comunas de la región, donde han participado productores, mujeres y jóvenes rurales en áreas tan diversas como manipulación de alimentos, aplicación de plaguicidas, biofertilizantes y manejo agroecológico de plagas y enfermedades, técnicas y diseño de artículos y accesorios tejidos en telar y técnicas agrícolas para enfrentar los desafíos del cambio climático y el déficit hídrico, entre otros.

En Parral se realizó la certificación de dos cursos sobre uso y manejo de plaguicidas, donde participaron 40 personas. Esta actividad contó con la presencia del director regional del Sence, Óscar Morales; la directora regional (s) de INDAP, Cristina Briones; y el jefe (S) de la Agencia de Área Parral, Guillermo Belmar.

Cristina Briones valoró el interés de los agricultores por capacitarse y seguir incorporando nuevos conocimientos y técnicas en el trabajo que realizan en el campo. “Estamos muy satisfechos por la buena acogida que han tenido estas capacitaciones que estamos realizando junto al Sence, donde los agricultores y agricultoras adquieren nuevos conocimientos que les permiten potenciar cada uno de sus emprendimientos, lo que es valioso y destaca el espíritu de los productores por tratar de hacer las cosas siempre de la mejor manera”.

Óscar Morales, en tanto, resaltó el positivo impacto que la capacitación tiene entre los productores agrícolas: ”Es muy trascendente para el gobierno de Chile y una alianza de trabajo muy productiva, muy pertinente al desarrollo de la región del Maule que hemos desarrollado entre Sence e INDAP. Son 20 cursos que hemos desplegado en distintas comunas del Maule y cada uno ha generado un impacto muy positivo en las comunidades, la agricultura familiar campesina y el desarrollo productivo, de las personas, hombres y mujeres”.

Sebastián Castillo, productor de arándanos y frambuesas del sector Romeral en la comuna de Retiro, fue uno de los participantes en el curso de uso y manejo de plaguicidas. “Para mí ha sido una herramienta muy importante y también para mi campo. Me han enseñado muchas cosas; aparte del aprendizaje, me han enseñado valores y he aprendido sobre protección del medio ambiente y de mi persona y de mi familia, cosas que son muy útiles”.

Gobierno presentó avances de la estrategia para prevenir incendios forestales frente a temporada de alto riesgo

Autoridades de las distintas instituciones involucradas en la prevención y respuesta ante desastres naturales detallaron las medidas impulsadas en el contexto del inicio de la temporada de mayor incidencia de siniestros forestales en el país.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández; el subsecretario de Telecomunicaciones (Subtel), Claudio Araya; la directora del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Alicia Cebrián; el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Rodrigo Illesca; y la directora (S) de Parquemet, Andrea Medina, presentaron una serie de medidas preventivas en el marco del inicio de la temporada de mayor riesgo de incendios forestales en el país.

En la actividad, realizada en el Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), las autoridades dieron a conocer las estrategias de prevención y respuesta ante incendios forestales en este parque urbano, que incluyen patrullajes con drones y restauración ecológica mediante bosques Miyawaki, además de medidas a nivel nacional como monitoreo de comunas con alto riesgo a través del “Botón Rojo” de Conaf y carros móviles de conectividad para asegurar la conectividad en casos de emergencia, entre otras medidas coordinadas por estas instituciones.

El ministro Carlos Montes dijo que “la prevención frente a los incendios es una cuestión claramente de Estado, que debe agrupar a todas las instituciones para actuar en conjunto, lo que no es fácil. El sentido de estar acá es ver qué hace cada uno, valorar los distintos aportes y coordinarnos lo mejor que se pueda frente a los incendios y las distintas catástrofes”.

Agregó que, “en este momento, el Minvu está a cargo de 43 reconstrucciones a lo largo de Chile, de las cuales 16 han ocurrido durante este gobierno. Hay catástrofes de hace 17 años que aún no logramos terminar por distintas complejidades. En el caso de los incendios, hemos ido avanzando mucho. No hace mucho teníamos elementos muy básicos, pero ahora ya estamos con un sistema de drones, camiones, en fin, hay un avance significativo. El Estado tiene que mejorar en todas las catástrofes, particularmente frente a los incendios, porque Chile es un país donde estos hechos se presentan y el cambio climático nos está dando novedades por distintos lados que tenemos que estar más preparados que nunca”.

La ministra Ignacia Fernández destacó que “el Gobierno este año destinó más de $160 mil millones para la estrategia de prevención, mitigación y combate de incendios forestales, lo que significa un aumento importante de recursos respecto de cuando recibimos el Gobierno. Estamos hablando de más de un 110% de incremento de los recursos destinados a la prevención y al combate a incendios forestales solo en lo que hace Conaf. Si sumamos toda la coordinación, no cabe duda de que hoy estamos mejor preparados. Contamos con 319 brigadas terrestres que van a estar constituidas a lo largo de todo el país, 77 aeronaves para labores de combate y, lo más importante, un incremento de recursos en la prevención y la investigación de incendios forestales”.

Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones, apuntó que “desde la Subtel partimos hace un par de meses con las empresas de telecomunicaciones (Claro, Entel, Movistar y Wom) las labores de despeje en torno a las antenas, para tratar de prevenir que, en caso de que se produzca algún incendio, no se vean interrumpidas las comunicaciones. Sabemos que no vamos a lograrlo en el 100% de los casos y por lo tanto tenemos un carro móvil por cada región a disposición de Senapred para gestionar la contingencia, y con eso hacer carne un lema que nos gusta transmitir y es que las telecomunicaciones salvan vidas”.

Finalmente, la directora de Senapred, Alicia Cebrián, apuntó que “el Estado ha trabajado desde hace tres años en la generación de una estrategia para el fortalecimiento de la gestión de incendios forestales, que para este período considera 107 acciones a través de 23 instituciones del mundo público, privado y de organizaciones de la sociedad civil. Podemos hacer nuestros mejores esfuerzos e invertir muchos recursos en la preparación para la respuesta, pero si no generamos conciencia en evitar conductas que generan incendios forestales, todo este esfuerzo será en vano. La amenaza de incendio es una amenaza que podemos prevenir, que podemos evitar”.

Prevención en parques urbanos de la red Parquemet

En la presentación de la estrategia del Gobierno para la prevención de incendios, se conoció la impulsada por Parquemet, basada en soluciones naturales y alta tecnología:

- Restauración ecológica con el método Miyawaki, innovador programa de Núcleos de Restauración Nativa que usa esta técnica para recuperar el bosque esclerófilo. Permite un crecimiento 10 veces más rápido de especies nativas (más de 60 especies ya plantadas) al concentrar alta densidad vegetal, mejorando la biodiversidad, la retención hídrica y la captura de carbono.

- Prevención 2025: Parquemet ha intervenido 17 hectáreas con manejo de combustible y habilitado más de 15 kilómetros de cortafuegos.

- Vigilancia con drones: patrullan los sectores norte y sur, entregando imágenes en tiempo real a la brigada forestal.

- Brigada Forestal 24/7: unidad especializada equipada con camión multipropósito, UTV y un tractor aljibe de 2 mil litros con motobomba de alta presión, además de una red de cuatro estaciones meteorológicas para monitorear la probabilidad de ignición (PIG).

- Número de emergencia del parque: 1466. 

Reglas en parques urbanos para prevenir incendios

- No tirar colillas de cigarros u otros materiales inflamables.

- No hacer fogatas ni asados en parques no habilitados.

- Mantener controlado el material orgánico combustible.

- Recordar llevarse la basura o utilizar los puntos de clasificación. 

Artesanas en fibras vegetales y productoras de hortalizas egresan del Programa Mujeres Rurales en O’Higgins

Después de tres años de aprendizajes, emocionadas y orgullosas del camino recorrido y de los logros alcanzados, recibieron sus certificados de egreso del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu dos agrupaciones de la provincia de Cachapoal: Arañitas de Cantarrana, de Malloa, y Fieras del Verde, de Coltauco.

El primer grupo está integrado por cinco mujeres que se transformaron en artesanas en fibras vegetales. Aprendieron la cestería en totora y comenzaron a elaborar portamaceteros, joyeros y otras piezas, a lo que se agregó el trabajo de la totora en telares metálicos que adquirieron con recursos que recibieron del programa. Esos paños de totora tejida en telar dieron forma a esterillas, carteras, individuales y otros objetos.

También decidieron elaborar cierres perimetrales de totora, labor que entusiasmó a sus esposos, al punto que se sumaron al proceso de estas creativas artesanas, y además aprendieron artesanía en mimbre y comenzaron a elaborar canastos y accesorios para el hogar. Con esfuerzo y perseverancia, lograron consolidar su emprendimiento y convertirse en artesanas que ya son reconocidas por la calidad de los productos que elaboran. 

Las integrantes de la agrupación Fieras del Verde, de la localidad de Rinconada de Idahue, optaron por aprender a producir lechugas hidropónicas. Comenzaron a interiorizarse en algunos aspectos de la agroecología y a producir almácigos flotantes, un método de producción hidropónica que utiliza bandejas flotantes sobre una solución nutritiva para cultivar plantines de manera uniforme y eficiente.

Muy motivadas, ellas mismas construyeron una nave de 24 metros cuadrados en madera. Al poco tiempo, ya tenían su logo, la nave plantinera y una bodega, a lo que se sumó después un espacio para sus reuniones y capacitaciones. Con apoyo del Programa Mujeres Rurales construyeron su nave productiva asociativa, la cual fue equipada con mesas y sistema de recirculación de aguas. Se consideró también la captación y acumulación de aguas lluvia y las herramientas para medir PH y conductividad eléctrica.

Actualmente Fieras del Verde produce lechugas, espinacas, ciboulette y almácigos agroecológicos, lo que podrá seguir haciendo tanto de manera asociativa en su terreno en comodato como de manera particular, ya que gracias al programa quedaron todas equipadas con una pequeña nave y herramientas.

La ceremonia de egreso de estas dos agrupaciones se realizó en Coltauco, con la presencia de la directora nacional de la Fundación Prodemu, Martha Vallejo; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Javiera Herrera; el seremi de Agricultura, Cristian Silva; el alcalde de Coltauco, Félix Sánchez, y concejales; el director regional de INDAP, Braulio Moreno; la directora regional de Prodemu, Claudia Peña; el jefe del Área Doñihue de INDAP, Óscar Santibáñez; funcionarios y otros invitados. 

En la oportunidad se destacó que el Programa Mujeres Rurales se desarrolla a través de un convenio entre INDAP y la Fundación Prodemu. Contempla entrega de recursos para inversión y combina la implementación de una unidad productiva (definida en función del desarrollo de un rubro agropecuario) y la aplicación de un plan de formación orientado a fortalecer a las participantes desde una perspectiva integral: empoderamiento personal, desarrollo organizacional, gestión del emprendimiento y técnicas de manejo del rubro.

INDAP y Universidad de Chile promueven el valor agregado para la leche de cabra: yogur, manjar y helados

Con el entusiasmo y la convicción de hacer crecer sus emprendimientos, usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo participaron en talleres para obtener nuevos conocimientos ligados al rubro caprino. Las jornadas, que combinaron teoría y práctica, entregaron técnicas para dar valor agregado a la leche caprina, con productos como yogur, manjar, helado, queso crema y queso fundido.

Las beneficiadas y beneficiados de estos talleres participan del convenio que tiene el servicio del agro con la Universidad de Chile en el marco del Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero (Plan Caprino).

Gladys Torres, del sector Chacay Bajo de la comuna de La Serena, fue una de las asistentes y dijo que “esto fue algo hermoso e inolvidable, ya que uno nunca termina de aprender. Me encantó interiorizarme del proceso de elaboración del yogur y del queso fundido, porque son productos con los que podemos generar mayores ingresos. Es realmente maravilloso”.

Actualmente, INDAP y la Universidad de Chile se encuentran brindando estos apoyos a lo largo de la región de Coquimbo, que consisten en un ciclo de tres talleres en cada una de las provincias del territorio cuyo objetivo es fortalecer las competencias técnicas y fomentar la diversificación de productos de los emprendedores en la elaboración de lácteos.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, precisó que el rubro caprino “es más que una tradición en la región, es un motor de desarrollo rural, una forma de vida que ha sostenido por generaciones a cientos de familias. Por eso, buscamos que ese saber y experiencia se potencien con innovación, para que nuestros productores y productoras obtengan un mayor valor por la leche de su ganado, accedan a nuevos mercados y aseguren la continuidad de esta actividad”.

Por su parte, la ingeniera agrónoma y administradora de la Estación Experimental Las Cardas de la Universidad de Chile, Claudia Torres, valoró el interés de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena por la transferencia de conocimientos e indicó que “la elaboración de lácteos despierta mucho entusiasmo, ya que se aprenden nuevas alternativas para el uso de la leche y la mejora de los procesos, especialmente en la elaboración de quesos. Ver esas ganas de mejorar nos motiva a seguir enseñando”.

El convenio de colaboración y transferencia de recursos entre INDAP y la Universidad de Chile tiene por objetivo diseñar, ejecutar e implementar un plan de mejoramiento genético caprino, que incluye inseminación artificial, capacitaciones a los participantes del Plan Caprino y una unidad demostrativa donde se abordan temáticas de alimentación, manejo de cabritos, ordeña, manejo del rebaño y elaboración de quesos y otros subproductos.

“El Plan Caprino de INDAP ha sido fundamental para fortalecer uno de los rubros emblemáticos de nuestra región. A través de esta estrategia, hemos podido acompañar a usuarios y usuarias en su proceso productivo, desde la mejora genética de sus rebaños hasta la incorporación de valor agregado y la apertura de nuevos canales de comercialización. Estos talleres son parte de ese compromiso: entregar conocimientos que permitan a los emprendimientos campesinos innovar y mejorar sus ingresos, tal como ha solicitado el Presidente Boric”, expresó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Seminario de agricultura orgánica reunió a más de un centenar de agricultores familiares del país en Atacama

En el encuentro, realizado en la comuna de Huasco con apoyo del GORE e INDAP, organizaciones y especialistas destacaron la necesidad de actualizar conocimientos en torno a sistemas agroalimentarios que den respuesta al cambio climático y a una alimentación sana.

Como un sueño hecho realidad y un hito histórico para sus participantes se desarrolló en la comuna de Huasco, Región de Atacama, el seminarioFortaleciendo la producción orgánica: experiencias y desafíos de los Sistemas de Garantía Participativa (SGP) en Chile”, que convocó más de 100 agricultores familiares provenientes de todo el país, evento apoyado con recursos del Gobierno Regional y ejecutado por INDAP en el marco del Programa FNDR Transferencia Técnica e Inversión Productiva para la AFCI.

La actividad fue liderada por la directora regional de INDAP, Paola Torres González; su par regional del SAG, Carla Montiel González; y el Jefe de la División de Fomento e Industria del GORE Atacama, Gonzalo Sanhueza, y fue convocada por Tierra Viva, organización que agrupa productores que cuentan con certificación orgánica con sede en Atacama, que sumó a varias organizaciones de agricultores y campesinos certificados como orgánicos a lo largo de Chile, además de agricultores usuarios del Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP, y a extensionistas de los programas Prodesal, PDTI y SAT del servicio del agro.

“Es un sueño hecho realidad haber tenido a más de 100 agricultores de todo Chile para fortalecer la agricultura familiar campesina e indígena. En esta ocasión nos atrevimos a integrar el concepto de agricultura orgánica, ecológica o biológica, que a muchos nos inspira en nuestros quehaceres agrícolas, por lo cual agradezco sinceramente al Gobierno Regional de Atacama y a INDAP a través de su directora regional, quienes creyeron en esta actividad, que para nosotros como agricultores, más allá de trabajar con alimentos naturales, significa trabajar con productos que nos generan bienestar y salud", dijo de Alejandra Araya Barahona, presidenta de Tierra Viva.

Laércio Meirelles, ingeniero agrónomo de Brasil y coordinador de la Red ONG Red Ecovida de Agricultura, valoró el encuentro: “Felicito a quienes lo hicieron posible y me alegra, porque conozco y he venido trabajando con muchas de estas organizaciones. Me motivan las ganas de la gente alrededor de la agricultura orgánica, que entiende que juntos somos más fuertes, aludiendo a una metáfora de lo que sucede en esta actividad cuando digo que una flor como las que florecen en este fenómeno por sí es bonita y linda; sin embargo, tal como lo que sucede en este encuentro, tienen que ser muchas flores para que den vida a este maravilloso paisaje y realmente impacten”.

Para Patricio Camoglino, coordinador de la Red Nacional de Sostenibilidad de INDAP, “que esté ocurriendo este seminario creo que es fantástico. Llevo siguiendo estas experiencias de garantías participativas por 20 años y he participado en varios eventos, y creo que es un tremendo paso que estamos dando desde INDAP ya que estamos trabajando con el SAG para seguir abriendo debate y poniendo códigos en común en torno a este tema que no es tan simple. Veo que hay harta energía en seguir discutiendo y conociendo experiencias en cada territorio, y me alegra ver a tanto usuaria y usuario INDAP que pertenecen al TAS hoy en Atacama, y también a quienes denominamos faros agroecológicos, porque en instancias como ésta se da cada vez más la necesidad de entender lo importante que es una certificación participativa que empodere a los agricultores y que al mismo tiempo dé garantías de inocuidad y trazabilidad de sus productos”.

Paola Torres González, directora regional de INDAP, dijo que “estoy muy contenta, porque como servicio estamos dando pasos agigantados e históricos en agricultura sostenible y resiliente que han sido nuestro enfoque y el énfasis que ha dado nuestra administración del Presidente Boric, abriendo el conocimiento, ampliando saberes sobre agricultura orgánica y derribando mitos que se escriben en torno a los protocolos de certificación orgánica, donde hay mucho espacio para el aprendizaje de productores, funcionarios y extensionistas”.

Finalmente, Gonzalo Sanhueza Téllez, jefe regional de Fomento del GORE Atacama, destacó que “con este seminario y otros que van a venir estamos buscando desarrollar ámbitos que son los que hoy necesitan los agricultores de Atacama, como la transferencia técnica e inversión productiva que les permitan generar acciones que mejoren, escalen su producción y contribuyan a hacer un cambio en el desarrollo productivo de la región”. Agregó que "creemos que a través de este tipo de seminarios de agricultura ecológica donde participan actores de todo Chile estamos permitiendo que exista más transferencia de conocimientos y saberes que a veces no llegan a los agricultores familiares, lo que permite que incorporen prácticas que les permitan fortalecer su desarrollo”.

Jóvenes rurales del sur derriban el mito del campo sin relevo y apuestan por la agroecología como negocio

Durante cuatro días, jóvenes rurales usuarios de INDAP de Los Lagos, Aysén y Magallanes recorrieron predios, compartieron saberes con las generaciones mayores y confirmaron que el campo del sur tiene relevo, futuro y raíces agroecológicas.

“De a poco se va derribando ese mito de que no hay jóvenes interesados en el campo, de que la línea se cortó y que era casi un hecho irreversible. Aquí vemos gente súper comprometida, cada uno con su proyecto innovador y con una enorme capacidad de compartir y dialogar”, afirmó Carlos Venegas, director del Centro de Educación y Tecnología (CET). 

Para Venegas, ahí está el corazón del proceso. Con los estímulos adecuados y apoyo en formación e inversiones —sostiene—, este núcleo de jóvenes puede demostrar que la agroecología es una oportunidad real de negocio: no solo ecología o protección de recursos, sino también generación de ingresos, restauración de suelos, adaptación al cambio climático y la puesta en valor de los conocimientos tradicionales a través de nuevas generaciones rurales. 

Fue una travesía intensa de cuatro días para jóvenes de Huillinco, Punotro, Pichi Parga, Caleta Tortel, Cochrane, Chile Chico y otros rincones del sur. El recorrido partió en Puerto Natales, continuó en el Centro Experimental INIA Kampenaike y concluyó en parcelas ubicadas al sur de Punta Arenas, donde conocieron experiencias hortícolas, ganaderas y de turismo rural. En cada parada fueron hilando un tejido de soluciones compartidas para producir en climas extremos: lo que resulta en un invernadero de Los Lagos se prueba en Aysén; las estrategias de Magallanes para enfrentar el viento y la falta de agua se anotan para otros territorios. 

Las cifras refrendan esa energía. En Los Lagos hay más de 2.700 jóvenes usuarios de INDAP (casi el 10% del total); en Aysén son cerca de 400 (alrededor de un tercio); y en Magallanes, unos 50 (también cerca del 10%). Detrás de esos números hay proyectos que mezclan negocio, arraigo territorial y cuidado del medioambiente, con la agroecología como horizonte común. 

Gonzalo Castillo, representante de la Mesa de Jóvenes Rurales de Magallanes y vocero nacional, abrió las puertas de su predio hortícola, ubicado a pocos metros del Hospital Clínico de Punta Arenas, un espacio que resiste a la voracidad de la ciudad y demuestra que la agricultura también puede enraizar en la periferia urbana. Tras el recorrido, ofreció una degustación de productos a base de ruibarbo y presentó a su abuelo de 96 años, junto con recordar a su abuela, Marina Ojeda, fallecida y ex dirigenta de INDAP, a quienes reconoce como pilares del impulso hortícola de su familia. 

Desde ese lugar sintetizó el sentido del encuentro. Valoró que jóvenes de Aysén y Los Lagos conocieran experiencias locales y se acercaran a la identidad campesina magallánica. “Ojalá se lleven eso: no solo la producción hortícola y ganadera, sino la historia y la tradición de la agricultura familiar campesina”, afirmó, recalcando que, en una región que produce apenas cerca del 10% de sus alimentos, lo que falta por producir es una oportunidad para seguir fortaleciendo la agricultura. 

Mensajes de los jóvenes rurales

Los testimonios de los propios participantes dibujan el mapa de esta “macrozona sur” que se abre camino entre el viento, la lluvia y la nieve. Jonathan Landeros, de Caleta Tortel (Región de Aysén), se dedica al turismo rural y al trabajo forestal, continuando el legado familiar ligado al envío de madera de ciprés hacia Magallanes. Administra un refugio turístico con trekking, avistamiento de flora, fauna y hongos, y pesca deportiva. “Para mí este encuentro fue una tremenda experiencia. Conocer a otros jóvenes que tienen tanto amor por el campo y por trabajar la tierra. Hacer nuevos lazos nos fortalece y nos ayuda a difundir lo linda que es la vida en el campo”, comentó. 

Desde la comuna de Currante, en la Región de Los Lagos, Oscar Melián puso el acento en el aprendizaje técnico y la identidad compartida. “Lo más valorable ha sido el intercambio de experiencias y conocer cómo están trabajando los jóvenes en Magallanes, su identidad y las características de esta zona. A pesar del viento, el clima y la geografía, están muy entusiasmados por seguir en el campo y continuar el legado de sus padres”, explicó. Y agregó: “Las tres regiones tenemos similitudes en el clima y los rubros. Ver cómo acá enfrentan desafíos como la sequía o el trabajo con el viento nos ayuda a replicar esas soluciones”. 

Desde el mundo público, la evaluación fue categórica. La seremi de Agricultura de Magallanes, Irene Ramírez, subrayó que estos cuatro días demostraron cómo, desde la zona más austral, la experiencia, la tradición y el esfuerzo de los jóvenes pueden irradiar al resto del sur. Conocer de primera fuente la realidad de los jóvenes rurales de Punta Arenas y Puerto Natales —y cómo han desafiado el déficit hídrico para producir hortalizas en un territorio extremo—, recalcó, es clave para fortalecer la transferencia de conocimientos en el marco de las políticas y programas del gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y de INDAP, especialmente en las zonas más australes. 

El director de INDAP Magallanes, Gabriel Zegers, enfatizó que el encuentro sur austral condensa años de trabajo de las mesas de jóvenes y del propio servicio para tejer redes de cooperación entre quienes están levantando el campo de los próximos treinta años. Señaló que hoy cobra cada vez más fuerza lo que definió como la “autonomía en colaboración” de las organizaciones rurales, y añadió que, como gobierno del Presidente Gabriel Boric, se sienten orgullosos de haber sido un engranaje para que esa articulación sea una realidad. 

Al cierre de la jornada, nadie se fue igual. Los participantes partieron más convencidos de que el vínculo entre las personas y la tierra implica una doble responsabilidad: producir alimentos sanos y, al mismo tiempo, cuidar el entorno que los hace posibles. Desde Magallanes se llevaron algo más que técnicas y experiencias: se llevaron su bandera como símbolo de una identidad rural que hoy entrelaza a Los Lagos, Aysén y la región más austral, y que empieza a reconocerse como una sola macrozona sur decidida a darle futuro a la agricultura.

Felicita Moreno cuenta cómo produce el aceite de maní con el que ganó Premio a la Innovación FIA-INDAP

En Chépica, región de O’Higgins, Felicita del Carmen Moreno Ruz maneja un predio de 10 hectáreas en el que, desde hace 20 años, cultiva maní y elabora diversos productos en base a esta leguminosa, como maní con cáscara, natural, salado, confitado tradicional y con sabores como limón, menta, pistacho, naranja y arándano, los que comercializa con su marca Maní Vicar.

En búsqueda de valor agregado y nuevas posibilidades comerciales sumó a su oferta la mantequilla de maní, proceso en el cual que dio un paso más allá y llegó al aceite de maní, producto con el que en octubre recién pasado obtuvo el primer lugar del Premio a la Innovación FIA-INDAP –en empate con el yogur griego de leche de cabra con papaya de Aprisco Los Herrera, de La Higuera–, en el marco de la ExpoMundoRural 2025.

“Llegué al aceite haciendo la mantequilla; me fijé que al guardarla el aceite se acumulaba arriba, me llamó la atención y decidí producirlo”, relata Felicita con una sonrisa en su rostro. Para obtener un litro de aceite, dice, se requieren 8 kilos de maní, aproximadamente. La productora también ha indagado en sus usos: “en general se recomienda en ensaladas, mayonesa, vinagretas y repostería, porque en frío no pierde sus propiedades”.

Según Felicita, el proceso demora casi dos horas y es relativamente sencillo: “una vez cosechado el maní –que se guarda cuidando que no se humedezca–, crudo y sin proceso de tostado, se mete a una prensa que extrae el aceite”.

El aceite de maní se caracteriza por un sabor suave y neutro que no compite ni opaca el sabor de otros ingredientes, tiene una textura ligera en comparación con otros aceites vegetales y además es muy saludable si se trata de disminuir el colesterol malo, bajar los niveles de triglicéridos y reducir el riesgo de enfermedades cardiacas, ya que es rico en proteína vegetal, fibra, grasas saludables, vitaminas y antioxidantes. Su costo, además, es bastante accesible.

En Maní Vicar, Felicita Moreno trabaja junto a sus hijas Viviana y Carla –cuyas primeras sílabas dan nombre al emprendimiento familiar–, y su yerno José Mejías. También colabora su hermano, quien ejecuta el trabajo propio del campo, como la preparación de la tierra para producción de este cultivo orgullosamente chileno, ya que más del 90% del maní que se vende en Chile proviene de Argentina.

Los productos de Maní Vicar se comercializan a través de su Instagram, en la Red de Tiendas Mundo Rural de INDAP (Centro Cultural La Moneda, Escuela Militar y Pajaritos), el Emporio Campesino de UOC-Chile (Eleuterio Ramírez 1463) y el Mercoop de la UNAF (Mercado Urbano Tobalaba, MUT, piso -2).

Felicita Moreno (Maní Vicar)

Teléfono: +56 9 5461 7919

Instagram: @vicar.cl 

INDAP realiza talleres en Elqui, Limarí y Choapa para dar a conocer el trabajo realizado y los desafíos futuros

Una alta participación tuvieron los talleres de difusión que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) llevó a cabo con apoyo de sus comités de agencia de área (CADA) de Ovalle, Combarbalá, La Serena e Illapel en las tres provincias de la región de Coquimbo. Las jornadas fueron lideradas por el director regional del servicio, Víctor Illanes, quien expuso el trabajo realizado y recogió la opinión de la población usuaria con miras a la planificación que se está trazando para 2026.

Petronila Espinosa es productora caprina de la comuna de Río Hurtado y presidenta del CADA de Ovalle. Respecto al taller que abarcó a la provincia de Limarí, dijo que “me pareció muy importante, porque se hablaron temas que son necesarios para nosotros. Fue muy positivo para ir aprendiendo más cosas relacionadas a las políticas de INDAP y cómo se trabaja con nosotros”.

Por su parte, el agricultor y presidente del CADA de Illapel, Nelson Durán, manifestó que fue “muy interesante, porque compartimos experiencias, sueños y aspiraciones que tenemos en los distintos territorios de la provincia de Choapa. Sentarnos y tener una mañana para compartir experiencias y desafíos nos nutre como dirigentes, para saber si estamos sintonizados en las mismas iniciativas e ideas que queremos para el futuro de nuestra provincia”. 

Asimismo, el agricultor de Paihuano y presidente del CADA de La Serena, Luis Omar Pizarro, indicó que “fue extraordinario y nos vamos agradecidos del director regional, porque tuvo la voluntad de venir a explicarnos el funcionamiento de la institución. Muy agradecido por toda la información que hemos recibido y también lleno de propuestas para los años venideros”.

En cada una de las jornadas se dio el espacio para que las y los usuarios reflexionaran sobre cuáles son sus sueños, anhelos, preocupaciones e inquietudes, así como también sus desafíos, propuestas y proyectos a futuro.

De esta manera, los y las asistentes se dieron el tiempo para abordar de manera participativa sus opiniones, miradas y proyecciones relacionadas a la labor de INDAP, a efecto de ser consideradas en los instrumentos de planificación en próximas instancias de participación ciudadana, así como también en los instrumentos y programas de fomento y asistencia financiera.

Sobre la importancia de realizar estas actividades, Víctor Illanes, señaló que tienen como misión “que nuestros usuarios y usuarias sepan a cabalidad y de manera transparente los lineamientos que guían el servicio que les brindamos. Esto está relacionado con el eje estratégico de transformación participativa y asociativa, especialmente con las líneas de fortalecimiento de la participación campesina y la coproducción de políticas públicas”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que “para que el mundo rural siga avanzando se hace necesario este tipo de talleres de difusión que INDAP concretó en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, porque así la Agricultura Familiar Campesina e Indígena cuenta con información de calidad sobre el trabajo que día a día efectúa dicho servicio del agro y así surgen propuestas para seguir potenciando el apoyo que como Ministerio de Agricultura brindamos mediante INDAP”.

Ñuble brilló en Catad’Or 2025: Viña Doña Elita, Mejor Vino Ancestral, y 14 medallas de oro para otras 10 viñas

La Agricultura Familiar Campesina del Valle del Itata volvió a ser protagonista en el escenario vitivinícola internacional. En la versión 2025 del Catad’Or World Wine Awards, el vino Doña Elita Cinsault 2022, elaborado por la Viña Doña Elita, de Elia Fierro, en la comuna de Ránquil, obtuvo una medalla de gran oro y el trofeo al Mejor Vino Ancestral, consolidando su trayectoria como una de las productoras más reconocidas del país en el rescate de las cepas patrimoniales.

El reconocimiento se suma a un desempeño histórico para Ñuble: otras 10 viñas familiares de la región obtuvieron 14 medallas de oro, destacando el talento, la innovación y el arraigo territorial de los pequeños productores apoyados por INDAP en el Valle del Itata. 

Entre las viñas premiadas figuran Trifulca, Cortez, El Guindo, Guarilihue Familiar, Hermanos Díaz, La Kura, La Misión de Francisco, San Luis, Tres C y Viejo Encino, con etiquetas que reflejan la diversidad y carácter único del territorio. Cada una de ellas representa el esfuerzo de familias que, con dedicación y trabajo colectivo, han convertido la tradición vitivinícola del Itata en un referente de identidad regional y nacional. 

Para Lirta Fierro, productora de Viña Doña Elita, este galardón “premia todo el esfuerzo y el trabajo que hay detrás de cada botella. En la viña se trabaja todo el año, sin descanso. Este premio tiene un valor inmenso para mí, porque yo misma hago el vino, lo reviso todos los días y después consulto a un enólogo solo para ajustar detalles”. 

Desde INDAP Ñuble destacaron que estos resultados confirman el crecimiento sostenido del valle en torno a la vitivinicultura campesina, impulsada por programas de asociatividad, asesoría técnica y promoción comercial que fortalecen el posicionamiento del Itata como destino enológico patrimonial de Chile. 

En esa línea, el director nacional (S) de INDAP, César Rodríguez, señaló que “los productores y productoras que escogieron dedicarse a la producción de vinos y destilados eligieron el camino más exigente: el de la calidad, la diferenciación y el compromiso profundo con su territorio. Desde INDAP y el gobierno del Presidente Boric estamos plenamente comprometidos en seguir apoyando y fortaleciendo este esfuerzo, que hoy recibe un merecido reconocimiento en esta importante competencia internacional como es Catad’Or”.

La ceremonia de premiación, realizada en el Monticello Gran Casino de San Francisco de Mostazal, celebró además los 30 años de trayectoria de este certamen, considerado el más importante de América Latina y único en la región con el respaldo de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y de VINOFED, federación que agrupa a los principales concursos enológicos del mundo.

A nivel nacional, el éxito de Ñuble se suma al reconocimiento de productores y productoras de nueve regiones del país, donde 37 viñas, destilerías y sidrerías familiares apoyadas por INDAP recibieron 53 medallas: 2 de gran oro, 43 de oro y 8 de plata. Destacaron, por ejemplo, el logro de la Cooperativa Destilados del Maule, que obtuvo  la Medalla Gran Oro  por su Brandy País Dorado; la Viña Los Oasis de Pica, en Tarapacá, que recibió dos medallas de oro; y las empresas familiares La Quinta Chiloé y TerraLluvia Chiloé, de la Región de Los Lagos, premiadas por sus sidras y licores elaborados con sello agroecológico y compromiso ambiental.

El Catad’Or 2025 reafirma así el potencial de la agricultura familiar campesina chilena y la calidad de sus productos, demostrando que el trabajo en torno a la tierra, la identidad y la colaboración puede competir en igualdad de condiciones con los grandes referentes del mundo del vino. 

INDAP y Mall Espacio Urbano Pionero dieron el vamos a la temporada de Mercados Campesinos en Magallanes

Estos espacios de comercialización son una vitrina para la agricultura familiar campesina que permiten vender sin intermediarios, asegurar precios justos, promover prácticas agroecológicas y reforzar el vínculo entre quienes producen los alimentos y quienes los consumen en la ciudad.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de Magallanes y Espacio Urbano Pionero formalizaron un convenio de colaboración que consolida el trabajo conjunto que, desde hace al menos dos años, ha permitido que agricultoras locales comercialicen sus productos en uno de los polos comerciales más importantes de Punta Arenas. 

Con esta firma se da el puntapié oficial a la temporada de la Red de Mercados Campesinos de INDAP en Magallanes, una estrategia que busca desplegarse en distintas comunas y sectores de la ciudad para que más familias accedan a alimentos frescos, de origen conocido y producidos por la agricultura familiar campesina. Uno de los puntos más relevantes funciona precisamente en Mall Espacio Urbano Pionero, que se proyecta como nodo clave de esta red, llamada a sumar nuevos espacios y ferias campesinas a lo largo del territorio. 

De viernes a domingo, entre las 10:30 y las 16 horas, 12 campesinas usuarias de INDAP se instalan en el recinto con hortalizas frescas —lechugas, acelgas, repollos, rúcula, espinacas y ciboulette—, además de zanahorias, papas, ajos, betarragas, huevos de campo, hierbas, plantas y algunos productos procesados de pequeña escala. Son alimentos sanos, de temporada, que muchas veces se cosechan el mismo día en sus huertas y predios y llegan directamente desde el campo a la mesa de las familias magallánicas. 

Detrás de estos alimentos hay años de trabajo y capacitación. A través de los programas de INDAP, las agricultoras han fortalecido prácticas agroecológicas, incorporando manejos más sostenibles del suelo, uso responsable del agua, rotación de cultivos, control biológico de plagas y reciclaje de residuos orgánicos, entre otras acciones que permiten producir alimentos de calidad con menos químicos y con fuerte arraigo en el territorio. 

“Este mercado es el resultado de un trabajo largo, de muchas capacitaciones y del apoyo constante de INDAP. Para nosotras es muy importante que el mall confíe en la agricultura campesina y nos abra las puertas para mostrar lo que producimos en Magallanes”, expresó Patricia Delgado, dirigenta campesina.

En la misma línea, Rosa Cárdenas, también dirigenta, subrayó que “aquí la gente puede mirar a los ojos a quien siembra, cosecha y trae los productos. Eso genera confianza, ayuda a valorar el trabajo del campo y nos permite seguir sosteniendo a nuestras familias con precios justos”. 

El convenio establece que Espacio Urbano Pionero seguirá facilitando de manera gratuita y en coordinación con INDAP espacios de alto flujo para la instalación de ferias y puntos de venta del Mercado Campesino, así como actividades de difusión sobre origen de los alimentos, alimentación saludable y patrimonio agroalimentario regional. INDAP, por su parte, coordinará la participación de las y los agricultores, resguardará el cumplimiento de las normas sanitarias y apoyará acciones de promoción que fortalezcan la venta directa y el vínculo entre productores y consumidores. 

“Como INDAP Magallanes queremos que las familias campesinas tengan cada vez más y mejores espacios para ofrecer sus productos directamente al consumidor, sin intermediarios, con precios justos y con la calidad que caracteriza a nuestra agricultura regional. Este convenio con Espacio Urbano Pionero nos permite acercar la huerta al carro de compras, reforzar la soberanía alimentaria y, al mismo tiempo, visibilizar el enorme esfuerzo que hay detrás de cada lechuga, cada tomate y cada huevo que llega a la mesa de las familias magallánicas”, señaló el director regional del servicio, Gabriel Zegers. 

“Gracias a esta colaboración nos consolidamos como un socio clave de INDAP, ofreciendo un punto de comercialización directo y estable que acerca la huerta al carro de compras y apoya la economía local. Con este acuerdo aseguramos la continuidad del Mercado Campesino durante todo el año, para que nuestros vecinos sigan encontrando aquí productos frescos, de origen conocido, y para que más Mercados Campesinos se vayan consolidando en Magallanes”, señaló Freddy Tapia, encargado del Mall Espacio Urbano Pionero.

Cepas patrimoniales vuelven a brillar: vino cinsault del Itata y brandy país del Maule triunfan en Catad’Or 2025

  • 37 viñas, destilerías y sidrerías familiares apoyadas por INDAP fueron reconocidas con 53 medallas. 

     

     

San Francisco de Mostazal-. 6 de noviembre de 2025. Un tradicional vino cinsault del Valle del Itata, que destaca por su alta expresión de las cepas patrimoniales de la zona, y un innovador brandy elaborado con uva país en el Valle del Maule, se alzaron como los grandes ganadores entre las viñas familiares y campesinas en los premios Catad’Or World Wine Awards 2025 y su versión de destilados, el Catad’Or Spirits Awards 

 

El Doña Elita Cinsault 2025, producido por la viña Doña Elita de Lirta Fierro en Ránquil (Región de Ñuble), obtuvo una Medalla Gran Oro con más de 93 puntos en cata a ciegas de un jurado internacional. Además, fue reconocido con el Trofeo al Mejor Vino Ancestral, premio reservado a los vinos tradicionales y campesinos vinculados a INDAP. 

 

Por su parte, el Brandy País Dorado, perteneciente a la Cooperativa Destilados del Maule, obtuvo también Medalla Gran Oro, confirmando el potencial de la uva país como base para productos innovadores de alta calidad. 

 

Image
Doña Elita

 

Doña Elita consolida una trayectoria de éxitos, tras obtener un reconocimiento similar en 2018 con un espumante brut de cinsault. Su triunfo está en línea con el buen momento de los vinos del Valle del Itata que este año alcanzaron además 15 medallas de oro. 

 

Para Lirta Fierro “este reconocimiento premia todo el esfuerzo y el trabajo que hay detrás de cada botella. En la viña se trabaja todo el año, sin descanso. Solo hay un mes donde no se hace nada, pero el cuidado del vino es diario. Entonces, este premio tiene un valor inmenso para mí porque yo misma hago el vino, lo reviso todos los días y recién después consulto a un enólogo para ajustar detalles”.  

 

El logro de la Cooperativa Destilados del Maule ratifica la versatilidad de la cepa país, fundadora de la viticultura en Chile, y pone en valor el trabajo asociativo en el mundo rural. Con apenas un año de formalización y apoyo del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, los socios de esta cooperativa ya figuran como protagonistas en la escena enológica nacional. 

 

“Este reconocimiento nos llena de orgullo porque reconoce una nueva faceta de la uva país, una cepa extraordinaria. Haber logrado desarrollar un producto distinto y que al mismo tiempo destaque a este nivel es una enorme satisfacción para nosotros.”, indicó Juan José Chávez, gerente de la Cooperativa de Destilados del Maule. 

 

Image
Melozal

 

 

Estos premios se suman al creciente prestigio de las viñas de San Javier y Villa Alegre, y fortalecen la ruta enoturística en el Valle del Maule, que en 2024 también fue reconocido con el título al Mejor Vino Ancestral para un cabernet sauvignon de la Viña Perucich. 

 

Catad’Or celebra 30 años 

 

La ceremonia de entrega de los Catad’Or World Wine Awards se desarrolló este jueves en el Monticello Gran Casino de San Francisco de Mostazal, ocasión en que el certamen de vinos, destilados y espumantes más relevante de América Latina celebró sus 30 años de trayectoria.  

 

Fundado en 1995, el concurso que se realiza cada año en Chile, cuarto exportador mundial de vinos, es el único en la región con el doble respaldo de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y de VINOFED, la federación que agrupa a los principales certámenes enológicos del mundo, donde además ocupa un asiento en su directorio.

 

“Los premios para la agricultura familiar confirman la calidad de la fruta y el profundo cariño que las y los productores ponen en sus parras y en su tierra, donde viven y trabajan. Para nosotros es un honor reconocer ese esfuerzo año tras año y ver cómo compiten en igualdad de condiciones con vinos de todo el mundo”, señaló Pablo Ugarte, director ejecutivo de la competencia. 

 

Image
Campesinos

 

En total, 53 vinos, destilados y sidras elaborados por 37 familias o asociaciones productivas campesinas apoyadas por INDAP en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Lagos recibieron medallas: 2 gran oro, 43 de oro y 8 de plata. 

 

Para César Rodríguez, director nacional (s) de INDAP, es muy importante considerar que los productores y productoras que escogieron dedicarse a la producción de vinos y destilados “eligieron el camino más exigente: el de la calidad, la diferenciación y el compromiso profundo con su territorio. Desde INDAP y el gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos plenamente comprometidos en seguir apoyando y fortaleciendo este esfuerzo, que hoy recibe un merecido reconocimiento en esta importante competencia internacional como es Catad’Or”.

 

En esta versión del evento, Tarapacá y Los Lagos tuvieron un debut destacado en Catad’Or 2025. Mientras en la región del norte, la Viña Los Oasis de Pica obtuvo dos medallas de oro, reafirmando su trabajo por rescatar cepas históricas que siglos atrás abastecieron al Virreinato del Perú. Por su parte, Los Lagos subió al podio con La Quinta Chiloé, que obtuvo oro en vinos para su sidra natural, y TerraLluvia Chiloé, oro por su licor de calafate y plata por el de arrayán. Esta empresa familiar, ubicada en los alrededores del Lago Huillinco (Chonchi), combina excelencia enológica con un fuerte compromiso por la preservación ambiental y el rescate del patrimonio agroalimentario, bajo el sello SIPAM y un enfoque agroecológico.