Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11933)

Total de Noticias (11933)

Agricultura familiar campesina e indígena de la región de Atacama dio un gran paso adelante en sostenibilidad

Con 64 egresados de las provincias de Huasco y Copiapó se cerró primer ciclo del Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP. Prácticas agroecológicas, capacitaciones grupales e inversiones para proyectos forman parte de esta iniciativa que ejecutó INIA.

Con 64 agricultoras y agricultores familiares de las provincias de Huasco y Copiapó egresados cerró su primer ciclo en la región de Atacama el Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), que promueve prácticas agroecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos y que refuerza el eje de soberanía alimentaria en la agricultura familiar campesina e indígena de INDAP.

La ceremonia de finalización se realizó en la comuna de Vallenar y contó con la participación de los directores regionales de INDAP, Paola Torres González, y de INIA, Claudio Balbontín, además de la encargada nacional del programa de INDAP, Nicole Guerrero, quienes junto a las asesoras agradecieron el compromiso y la perseverancia de los grupos de trabajo para transitar desde sistemas de agricultura convencional a sistemas agroalimentarios que generen menor impacto en el medioambiente.

"Este programa fue una maravilla para mí, porque empecé de cero. En mi caso llegué al predio en 2016 y prácticamente no tenía nada y los árboles estaban diezmados. Comencé rescatando los frutales que había en el terreno, como limones y damascos, porque siento que se están perdiendo en Atacama. El programa me sirvió para darle un empuje a mis árboles y ha sido fantástico, por ejemplo, aprender a producir biopreparados y bokashi", señaló Benita Chacana, usuaria de INDAP de Copiapó.

"Estamos culminando este ciclo de dos años donde los agricultores han podido ir transicionando y adquiriendo prácticas o manejos sustentables para sus huertos y también fortaleciendo el tejido social en cada territorio. El programa incorpora tres componentes: prácticas de transición agroecológica para un desarrollo sostenible de la agricultura a través de asesorías técnicas en terreno, también capacitación grupal y finalmente proyectos de inversión", señaló Nicole Guerrero, encargada nacional del TAS de INDAP.

"Este es un programa muy interesante, principalmente por los resultados obtenidos que son muy beneficiosos y de gran impacto la para agricultura familiar, como por ejemplo el poder manejar los predios con una visión sustentable de la agricultura. Y lo más importante es que ellos se sienten motivados a seguir adelante con estos proyectos, lo que abriga la convicción de que el trabajo estuvo bien planificado", sostuvo Claudio Balbontín, director regional de INIA.

Paola Torres González, directora regional de INDAP, dijo que "cuando comenzó el programa en 2023 vimos que era bien desafiante, sobre todo para provocar un cambio en la forma en que las y los agricultores familiares estaban haciendo agricultura, para convencerlos de los cambios, tanto para incorporar tecnología como para recuperar prácticas ancestrales, ya que estaba muy instalado que la agricultura sólo se desarrolla en forma convencional para que tenga buenos resultados. Pero ha sido satisfactorio ver que el avance ha sido considerable. Este grupo va a demostrar al resto de agricultores que se puede lograr una buena agricultura siendo un aporte al medioambiente y a la vez tener rentabilidad, además de recuperar prácticas ancestrales como nos pidió el Presidente Boric".

El TAS es un programa que organiza INDAP y que ejecuta el INIA, y entre los hitos regionales de acuerdo a los equipos técnicos destacan la reorganización predial en función del manejo sustentable y el trabajo colaborativo que hicieron los beneficiados a lo largo del período iniciado en 2023. 

Ministerio de Agricultura celebró el Día Nacional de la Miel destacando el crecimiento de las exportaciones

En el marco del Día Nacional de la Miel, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el subsecretario del ramo, Alan Espinoza; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el director nacional del SAG, José Guajardo; y la subdirectora nacional de ODEPA, Daniela Acuña, celebraron esta importante fecha junto a representantes del sector apícola nacional, destacando los avances legislativos y el crecimiento sostenido del rubro.

Durante la actividad, el ministro Valenzuela valoró la reciente aprobación de la Ley Apícola N° 21.489 y subrayó la relevancia estratégica del rubro: “La industria de la miel es fundamental para Chile. Contamos con más de 1.200.000 colmenas registradas desde Arica hasta Chile Chico e incluso en Rapa Nui. La apicultura no solo nos entrega miel, sino que es esencial para la polinización y el éxito de la fruticultura, donde nuestro país es líder mundial”.

Según datos del Sistema Oficial de Información Pecuaria (SIPEC), en 2024 se registraron 5.690 apicultores y 1.129.954 colmenas a nivel nacional. Las regiones con mayor cantidad de colmenas son Maule (248.809) y O’Higgins (226.915), mientras que La Araucanía y Maule concentran el mayor número de apicultores registrados.

El subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, destacó el impulso exportador: “Queremos posicionar la miel chilena en los mercados internacionales. Recientemente acompañamos a una delegación de apicultores en una gira por Corea y Japón, y seguiremos trabajando para que la miel nacional sea reconocida globalmente como un producto de calidad, con identidad y sostenibilidad”.

Cabe destacar que el 84% de los apicultores registrados pertenece a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), reafirmando el carácter descentralizado y rural del sector. El consumo de productos apícolas locales contribuye al desarrollo de las economías rurales, resguarda tradiciones y promueve sistemas alimentarios sostenibles.

En representación del mundo privado, Carol Acevedo, vicepresidenta de la Red Apícola Nacional, valoró el trabajo colaborativo con el Estado: “Trabajar junto al ministerio ha sido un desafío que asumimos hace años y que ha dado frutos. La apicultura es mucho más que miel: también produce polen, propóleo y conocimiento. Debemos seguir diversificándola”.

Desde INDAP, el director nacional, Santiago Rojas, señaló que “como Gobierno hemos impulsado medidas para fortalecer al sector, como la reducción en el uso de pesticidas, el apoyo al fomento productivo y la promoción comercial. Queremos seguir avanzando en destacar las propiedades medicinales de la miel chilena y potenciar su exportación”.

Por su parte, el director nacional del SAG, José Guajardo, indicó que “la apicultura es clave para la agricultura, especialmente por su rol en la polinización. Desde el servicio estamos trabajando en reducir pesticidas nocivos para las abejas y en implementar un sistema de trazabilidad que nos permita monitorear cada panal en el país”.

Exportaciones en alza

La apicultura chilena ha experimentado un crecimiento sostenido en sus exportaciones, impulsado por la profesionalización del sector, la nueva Ley Apícola y el uso de tecnologías de trazabilidad.

En 2024, Chile exportó más de 4.100 toneladas de miel por un valor de USD 14,7 millones, siendo Alemania el principal destino. Las exportaciones de material vivo (abejas reinas y paquetes) también mostraron un importante crecimiento en 2025: un 25% en volumen y un 39% en valor, consolidando a Chile como un referente internacional en genética apícola.

“El crecimiento ha sido notable: aumentamos en más de 70% nuestras exportaciones, superando los USD 15 millones. Alemania concentra el 80% de los envíos, seguido por EE. UU. y Francia, con un 7% cada uno. También hemos abierto mercados en Corea del Sur, Japón y estamos avanzando en Brasil”, explicó el ministro Valenzuela.

Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de miel aumentaron un 76% en volumen y un 74% en valor respecto al mismo período del año anterior.

Respecto al material vivo, en 2024 se exportaron 30.591 unidades de abejas reinas y paquetes por USD 1,3 millones. Canadá fue el principal destino (80% del volumen y 98% del valor), seguido por España e Italia, con cerca del 10% cada uno, y en menor medida, Alemania y Brasil. 

Cooperativa ApiHuasco fortalecerá producción y comercialización nacional e internacional de su miel

INDAP Atacama asignó 20 millones de pesos a este proyecto asociativo de 20 apicultores campesinos a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE).

Veinte emprendedores apícolas del Valle del Huasco podrán fortalecer su gestión empresarial y su desarrollo organizacional gracias al Programa de Asociatividad Económica (PAE) que INDAP Atacama puso a su disposición con un apoyo de $20 millones. Se trata de la Cooperativa de Trabajo Apícola ApiHuasco, que recientemente postuló a estos recursos con el objetivo de mejorar los procesos de producción, transformación y comercialización que requieren para acceder a nuevos mercados y diversificar sus canales de venta hacia el extranjero.

Este apoyo además está destinado a que ApiHuasco cuente con capacitaciones en donde sus socios integrantes refuercen principios y valores de los cooperados, así como también, en el plano legal, actualicen sus estatutos para un mejor funcionamiento interno.

"Para la cooperativa es un respaldo importante acceder a este programa de INDAP. Representa un reconocimiento al trabajo colectivo que venimos haciendo en el corazón del desierto de Atacama, donde estamos impulsando una apicultura con identidad local adaptada a condiciones climáticas y productivas del norte. Además, la ejecución de este programa nos permitirá mejorar la gobernanza interna, desarrollar una marca que represente ese territorio, abrir mercados y ser un referente para las cooperativas de nuestro norte", señaló Yahir Rojas Godoy, representante de ApiHuasco.

La directora de INDAP Atacama, Paola Torres González, destacó "este es un paso trascendental para la región y su agricultura, resaltando el rol que esta forma de asociatividad puede llegar a jugar nuestra agricultura familiar campesina. Necesitamos ver más grupos de agricultoras y agricultores asociados, porque así robustecemos la calidad de nuestros productos agroalimentarios y a la vez posibilitamos un acceso más fluido y visible a nuevos mercados”.

Agregó que “el caso de la Cooperativa ApiHuasco tiene un componente muy importante, que es la promoción de un rubro que aporta a la biodiversidad, como es la apicultura, que es esencial para el funcionamiento de los ecosistemas, que proporcionan sistemas agroalimentarios sostenibles, así que destaco el trabajo y empuje de este grupo para seguir adelante con su proyecto, en donde lo colectivo se construye con responsabilidad individual y el compromiso mutuo. Como Gobierno del Presidente Boric tenemos el mandato de seguir promoviendo una agricultura familiar campesina cada vez más posicionada en los mercados, que produce más y con menor impacto ambiental". 

Actualmente ApiHuasco cuenta con 1.200 colmenas en la provincia de Huasco, cuyo rendimiento promedio son 16,8 toneladas anuales. Además, brinda servicios de polinización a 600 colmenas que hay en predios hortícolas vecinos en la provincia. El grupo tiene una sala de proceso con resolución sanitaria y una sala primaria de exportación, que son parte de los activos que potenciará este proyecto de INDAP.

40 jóvenes de la región de Ñuble iniciarán su primer negocio rural con el respaldo de INDAP

El financiamiento público alcanza los 290 millones de pesos en inversión, capital de trabajo y asesoría técnica.

Con entusiasmo, compromiso y muchas ideas por desarrollar, un grupo de 40 jóvenes rurales de distintas comunas de la región de Ñuble dio inicio al programa Mi Primer Negocio Rural de INDAP, una iniciativa que busca transformar la vida de las juventudes rurales a través del emprendimiento y el acceso a nuevas oportunidades.

“Mi Primer Negocio Rural es una de las principales apuestas del Ministerio de Agricultura para fomentar la autonomía económica y el arraigo territorial de las juventudes. Impulsado por INDAP, el programa entrega hasta $3,5 millones para inversión, $700.000 para capital de trabajo y asesoría técnica durante tres años, lo que significa una inversión total de 290 millones de pesos. En Ñuble, donde hay más de mil usuarios jóvenes entre 18 y 40 años, esta iniciativa abre nuevas puertas para que las y los jóvenes no tengan que dejar sus comunidades para poder crecer”, explicó la directora regional de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar Rodríguez.

El encuentro, realizado en el marco del lanzamiento regional del programa, marcó el punto de partida de un proceso que combina acompañamiento técnico, financiamiento no reembolsable y asesoría personalizada durante tres años. A través de un taller intensivo de modelo Canvas, las y los participantes comenzaron a perfilar sus ideas de negocio, con el objetivo de formalizar y fortalecer sus proyectos productivos.

Una de las jóvenes rurales beneficiadas es Roberta Carrasco, de la localidad de Santa Cruz de Cuca, quien ha decidido apostar por el campo para desarrollar su proyecto vinculado a la fabricación de barritas saludables bajo la marca Luz Silvestre. “Las elaboro con ingredientes locales de mis vecinos y de mi propio campo y estoy muy feliz y esperanzada por este programa que siento que puede ayudar a florecer el campo que es lo que se necesita. Afortunadamente hay nuevas tendencias que nos hacen apreciar más lo natural y volver a ello, y eso es una oportunidad para traer más y nuevos productos del campo a la ciudad”, destacó la joven agricultora.

Fernanda Azócar valoró la motivación de los participantes y el compromiso del equipo técnico que acompañará este proceso. “El compromiso del Gobierno a través de INDAP es claro: acompañar a las juventudes rurales en su decisión de emprender desde el territorio, brindando herramientas reales para que puedan desarrollar sus proyectos, mejorar sus ingresos y aportar al tejido productivo local. Con este primer paso, Ñuble comienza a escribir una nueva historia para sus jóvenes rurales: una historia de oportunidades, innovación y arraigo”, destacó. 

Un programa de oportunidades

Nacido como piloto en las regiones de Coquimbo y Los Ríos en 2024, este año Mi Primer Negocio Rural se expande a 12 nuevas regiones del país, con una inversión que se ha multiplicado por cinco: de $658 millones en 2024 a $3.235 millones en 2025.

El seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada Vallejos, destacó que esta política forma parte de “una demanda específica que es la de las oportunidades que los jóvenes deben tener en el campo. Este gobierno a través de INDAP ha planteado desarrollar una visión integral que también considera la futura entrega de terrenos fiscales con prioridad para jóvenes, el acceso preferente a instrumentos de inversión y la recientemente presentada Política Nacional de Juventudes Rurales”.

En la ceremonia de lanzamiento de Mi Primer Negocio Rural también participaron los seremis de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, y de Economía, Fomento y Turismo, Erick Solo de Zaldívar. 

Reconocen el aporte de cuatro agricultores destacados en la Expo Agro Prodesal de Quinta de Tilcoco

Cuatro destacados agricultores de Quinta de Tilcoco, usuarios de INDAP, recibieron un reconocimiento por su trayectoria y aporte a la agricultura familiar campesina en la ceremonia de inauguración de la Expo Agro Prodesal que se realizó esta semana en esa comuna, en el marco de la conmemoración del Día de las Campesinas y los Campesinos.

René Arce, reciclador de plásticos de uso agrícola; Alfredo Carrasco, creador del proyecto FarmHability (campo agroecológico inclusivo); Manuel Gálvez y Cristina López recibieron una merecida distinción.

En la actividad –que fue organizada por el municipio local–, el alcalde Sebastián Rodríguez señaló que Quinta de Tilcoco es una comuna campesina en la cual se desarrolla una importante actividad agrícola, por lo que es de justicia reconocer la labor y elñ aporte de las y los agricultores. Agregó que también es necesario seguir apoyando a la agricultura familiar campesina “para que el campo no muera y se mantenga en el tiempo”.

La productora Rita Agüero entregó su testimonio y compartió su experiencia; indicando que “cultivar la tierra es un tremendo esfuerzo”. Destacó el apoyo recibido de INDAP y el logro de haber elaborado el primer espumante de naranja de Chile.

Alfredo Carrasco señaló que el trabajo en el campo es difícil, por lo que se requiere amor y pasión por la tierra. En su caso, ha demostrado que cuando existe esa conexión con el campo se superan dificultades y obstáculos. Hace algunos años, cuando practicaba ciclismo de montaña, Alfredo sufrió un accidente que lo dejó parapléjico. Aunque no pudo volver a caminar, decidió retomar su vida y sus proyectos, siendo el impulsor de un exitoso proyecto de invernadero inclusivo en Quinta de Tilcoco.

En tanto, el seremi de Agricultura, Cristian Silva, se refirió al importante cambio que implicó el proceso de Reforma Agraria, resaltando que “trajo dignidad al mundo campesino”.

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, subrayó la importancia de la agricultura familiar campesina en la producción de alimentos y en el cuidado de nuestras tradiciones.

Productores de maíz conocieron en Talca los alcances de nueva normativa de créditos de INDAP

En Talca se realizó una nueva sesión de la Mesa del Maíz, actividad que fue encabezada por el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, y donde participaron representantes del Movimiento de Maiceros del Valle Central de las regiones del Maule y O’Higgins, encabezados por los dirigentes Jorge González y Gloria Paredes, respectivamente. 

La actividad contó también con la presencia de Arnaldo Labarra, jefe de la División de Asistencia Financiera de INDAP, quien expuso a los dirigentes y productores la nueva normativa de créditos de la institución, que entró en vigencia durante este mes.

César Rodríguez, valoró este espacio de participación y comunicación con los productores, el que permite, dijo, potenciar un rubro estratégico en la agricultura del país, como es la producción del maíz. “Hemos estado trabajando viendo las aplicaciones de la nueva norma de crédito, aclarando aspectos sobre cambios que nos permiten fortalecer la recuperación de los créditos, pero también la colocación. Una mejor colocación de créditos en el sector maicero, que es el que tiene uno de los más altos promedios de acceso al crédito”.

Agregó que “además hemos ido viendo otros elementos centrales sobre cómo poder hacer una aplicación del plan estratégico del sector maicero que ya tenemos acordado en la región del Maule.  Así que estamos muy contentos por la nueva discusión, una discusión franca, directa, como siempre lo es, pero hemos podido ir aclarando dudas y hemos podido llegar a buenos acuerdos”.

En la jornada participaron también la directora (S) de INDAP Maule, Cristina Briones; el jefe de Operaciones, Rodrigo Garrido; y la jefa de Fomento, Katherine Plaza.

Corral: 38 familias campesinas recibieron maquinaria e infraestructura productiva por medio de INDAP

En el sector rural Palo Muerto de la comuna de Corral se llevó a cabo la ceremonia de entrega de maquinarias, infraestructura y otros proyectos correspondientes al primer llamado del Concurso de Inversiones de Fomento Productivo (IFP) del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) 2025 de INDAPbeneficiando a 38 familias campesinas de la comuna, con una inversión total que supera los $44 millones.

La actividad, realizada en el predio del agricultor Heriberto Vera Lara, fue encabezada por la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch; el seremi de Agricultura, Jorge Sánchez;y el alcalde local, Claudio González, junto a equipos técnicos Prodesal.

Los recursos permitieron financiar invernaderos, proyectos de infraestructura, sistemas de agua potable y alcantarillado, además de maquinarias de uso agrícola, con el objetivo de mejorar la productividad y sustentabilidad de los sistemas silvoagropecuarios de las familias beneficiadas.

Durante la jornada también se realizó una capacitación en terreno orientada al uso correcto de las maquinarias entregadas, fortaleciendo el enfoque formativo del programa.

“Para nosotros esta maquinaria significa mucho. Nos va a ayudar a trabajar la tierra con menos esfuerzo y a pensar en aumentar nuestra producción. Es un gran paso para nuestra familia”, señaló Janet Maripan. “Excelente. Es una tremenda ayuda para nosotros como usuarios de INDAP y del Prodesal todo esto. Yo recibí maquinaria eléctrica para trabajar en artesanía”, destacó Miguel Ascencio.

Alejandra Bartsch recalcó la importancia de estas inversiones para el desarrollo de la agricultura familiar campesina e indígena en territorios apartados: “Esta entrega es parte del compromiso de INDAP con el fortalecimiento productivo y la dignificación del trabajo campesino. Estamos llegando con apoyo concreto a familias que día a día trabajan la tierra, generando alimentos y cuidando nuestras tradiciones rurales. Estas inversiones no solo mejoran la productividad, sino que abren oportunidades para el desarrollo sostenible en sectores como Corral.”

La actividad refleja el trabajo articulado entre INDAP Los Ríos y la Municipalidad de Corral, a través del convenio Prodesal, en la búsqueda de soluciones concretas que impulsen el desarrollo de la ruralidad en la región.

Realizan taller de poda para frutales caducos para los programas Prodesal y PADIS de La Serena

Brindar espacios que permitan potenciar a las y los habitantes del mundo rural es primordial para el crecimiento de los emprendimientos campesinos. En esa línea se realizó un taller de poda para frutales caducos al que asistieron 26 participantes del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS) de INDAP de la comuna de La Serena.

Durante la jornada se entregaron conocimientos prácticos y teóricos para el manejo nutricional y fitosanitario de cultivos empleando técnicas sustentables. Una de las asistentes fue la olivicultora Olivia Aguirre, quien expresó que la capacitación “fue muy buena, porque se aprenden cosas nuevas que nos sirven. Yo tengo árboles y ahora podré podarlos mejor. En el taller nos explicaron el buen uso de las tijeras y el cuidado que hay que tener con los árboles luego de la poda”.

Las materias abordadas en el taller son esenciales para la obtención de una producción de frutas de calidad y útiles para controlar el crecimiento y la forma del árbol, prevenir enfermedades y plagas y optimizar el uso de los nutrientes.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que gracias a estos talleres “nuestros usuarios y usuarias podrán mejorar la competitividad de sus emprendimientos y por ende su calidad de vida y la de sus familias, y eso nos pone contentos porque estamos cumpliendo el mandato que nos ha dado el Presidente Boric. Desde el servicio continuaremos llevando a cabo este tipo de iniciativas porque sabemos que son claves para el desarrollo y el crecimiento del mundo rural”.

Los programas PADIS y Prodesal en La Serena los ejecutan INDAP y el municipio, cuya alcaldesa, Daniela Norambuena, comentó que “estamos comprometidos con fortalecer el trabajo del campo y de nuestra gente del sector rural. Estas capacitaciones son fundamentales para que mejoren sus cultivos, innoven en sus procesos y sigan creciendo. Nos llena de orgullo trabajar junto a INDAP en este tipo de actividades, porque son un impulso para los pequeños productores y productoras de La Serena”.

“Sabemos cuan importante es conocer nuevas técnicas para mejorar el trabajo en el campo, porque así la Agricultura Familiar Campesina e Indígena puede llevar a cabo una labor más eficiente y que responda a las necesidades actuales. Como gobierno seguiremos fomentando instancias que brinden conocimientos e información de relevancia a los y las habitantes del mundo rural”, sostuvo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Eligen a nueva directiva del Comité de Agencia de Área de Combarbalá: está integrada solo por mujeres

Por primera vez Combarbalá tendrá una dirigencia campesina integrada solamente por mujeres. Tras realizarse las elecciones de la nueva directiva del Comité de Agencia de Área (CADA) de INDAP en esa comuna, esta quedará conformada por Denny Bórquez Bórquez, Palmenia Álvarez Tapia y Mayra Maya Maya para el periodo 2025-2028.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que “estamos incentivando a que cada vez más nuestros usuarios y usuarias se interesen por ser parte de instancias de participación campesina. Por eso, nos alegra que la elección en el CADA Combarbalá haya tenido una amplia participación. El que la nueva directiva esté compuesta solo por mujeres es sinónimo de que desde el Gobierno del Presidente Boric hemos potenciado el liderazgo femenino. Todo esto va en sintonía con nuestro eje estratégico de Transformación Participativa y Asociativa, a través del cual buscamos que el mundo rural sea protagonista de los cambios que se están produciendo en la sociedad”.

Denny Bórquez Bórquez tendrá el cargo de presidenta del CADA Combarbalá y comentó que “en lo personal representa un desafío y un gran compromiso con mis pares, y también representa ser el nexo entre los usuarios y usuarias de INDAP para dar a conocer sus inquietudes, requerimientos, ideas, avances y también anhelos”.

Agregó que entre sus principales líneas de acción está “el ver cómo lograr una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más sustentable y resiliente en nuestra comuna, desafiando la escasez hídrica y el cambio climático, la falta de mano de obra y la falta de jóvenes que nos reemplacen”.

Respecto a sus funciones, los Comités de Agencia de Área (CADA) deben implementar un plan de trabajo y una estrategia de intervención del período, para luego presentarlas a sus representados; formular consultas y sugerencias al jefe de área, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio entregado por INDAP; e informar y difundir materias de interés a los usuarios de la institución, tales como la apertura y cierre de concursos y la incorporación de nuevos programas, entre otros.

Además, los CADA son un espacio de intercambio y cooperación entre la comunidad campesina e INDAP, y persiguen una mejor articulación de las políticas locales de desarrollo productivo, económico, social, comercial y organizacional de competencia de las agencias de área del servicio.

En tal sentido, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que para el desarrollo del país “es clave la participación del mundo rural y para eso las acciones que promueva la dirigencia nos permiten que como gobierno canalicemos de mejor manera las herramientas productivas y sociales que podemos poner a disposición de la ruralidad”.

Jóvenes rurales de la región de Coquimbo plantean desafíos y demandas en encuentro en Monte Patria

A través de distintas instancias, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) busca fortalecer a las juventudes rurales del país. Un ejemplo de lo anterior fue el Encuentro Regional de Juventudes Rurales de la región de Coquimbo, jornada que se realizó recientemente en la comuna de Monte Patria y que congregó a una veintena de usuarias o usuarios de entre 18 y 40 años de edad (rango que el servicio del agro considera como joven rural).

Durante la actividad, las y los participantes realizaron una dinámica para analizar las inquietudes, oportunidades y debilidades que enfrenta este segmento etario en el escenario climático actual y con miras a plantear lo recopilado en el tercer Encuentro Nacional de la Mesa de Juventudes Rurales de INDAP a realizarse en la región de Ñuble.

Una de las asistentes fue la agricultora Kate Farmer, de la comuna de Paihuano, quien dijo que el encuentro “fue fantástico, porque necesitamos unir fuerzas de los distintos territorios. Nuestros voceros han hecho una gran labor a nivel nacional, representándonos para concretar una política que nos beneficie y para hacernos más visibles como jóvenes rurales”.

La representante de la Mesa de Juventudes Rurales de INDAP Coquimbo Doris Arancibia destacó que “tuvimos la visita de diferentes instituciones del Estado y eso es muy significativo, porque la información que nos dan ayuda a los emprendimientos de los y las jóvenes. Aclaramos varias dudas y fue muy provechoso. Potenciamos la idea de querer salir adelante, porque sabemos que se nos viene un trabajo duro, pero lo afrontaremos con fortaleza”.

Además de la dinámica de trabajo, las y los asistentes tuvieron la posibilidad de interiorizarse sobre el apoyo a la iniciación de actividades y modelos de empresa, los cambios y actualizaciones del Registro Social de Hogares, la bioseguridad y buenas prácticas avícolas, y soluciones tecnológicas para emprendimientos rurales, entre otros temas expuestos por profesionales del Servicio de Impuestos Internos (SII), el Centro de Negocios del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

“Estamos comprometidos con hacer crecer juntos y juntas al mundo rural, tomando en cuenta las opiniones de cada uno de sus habitantes. Muestra de lo anterior es el reciente anuncio que hizo el Presidente Boric respecto a la concreción de la Política Nacional de Juventudes Rurales, iniciativa que apuesta por una nueva generación de jóvenes protagonistas del desarrollo territorial, promoviendo su autonomía económica, acceso a tierra y agua, educación de calidad, liderazgo, bienestar integral y compromiso ambiental como claves para una ruralidad justa, resiliente y sostenible”, hizo hincapié el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

Por su parte, la directora Regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Paula Pino, detalló que “participar de esta instancia es un tremendo desafío, porque como fuimos parte de la creación de la Política Nacional de Juventudes Rurales esto nos permite conocer en terreno cuáles son las necesidades de este segmento, para tomar medidas óptimas y apoyarlos con nuestros programas, así como también visibilizar que hay juventudes con distintos requerimientos en comparación con quienes se encuentran en la zona urbana”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, recalcó que el mandato del Presidente Boric fue claro: “Él nos pidió promover un Estado que no deje atrás a las juventudes rurales y eso es lo que estamos cumpliendo con la realización de esta actividad, porque en esta instancia se ponen en la palestra las opiniones, inquietudes y necesidades de este sector, y eso es clave, porque como Ministerio de Agricultura nos sirve para tener una base para canalizar nuestras herramientas e instrumentos”.

INDAP O’Higgins distinguió a agricultores destacados de las comunas de Pichilemu, Litueche y Placilla

En el marco del Día de las Campesinas y los Campesinos 2025, los equipos de INDAP O’Higgins y el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) distinguieron a agricultores de las comunas de Litueche, Placilla y Pichilemu.

De Litueche se destacó a la agricultora Mónica Guerrero Soto, quien pese a las dificultades que ha enfrentado sigue trabajando en el campo, en su predio ubicado en el sector Pulín. Comenzó con la crianza ovejas y llegó a tener 400 ovinos a medias con un amigo, pero los reiterados ataques de perros fueron acabando con su masa ganadera. Por esa razón, decidió cambiar de rubro y, aprovechando la disponibilidad de agua que posee gracias al canal de regadío que existe en el sector, estableció un huerto de frutales: paltos, limones, duraznos y otros. Además, tiene gallinas ponedoras y criollas.

Esta agricultora ha recibido apoyo de INDAP a través de asesoría técnica, capacitaciones e incentivos para la compra de fertilizantes y alimento de aves. También ha sido beneficiada con proyectos de riego (PROM y PRI), como bomba y estanque de acumulación de agua, paneles fotovoltaicos; y proyectos IFP, como pulverizadora de carretilla, máquina desbrozadora, invernadero de 80 metros cuadrados y malla para protección del huerto.

Mónica Guerrero se destaca por su gran compromiso y participación en las actividades de INDAP y Prodesal. Participa en el CADA (Comité de Agencia de Área), ha sido representante de su sector, es muy responsable y tiene ganas de seguir creciendo y ser más productiva.

Productora de aves y hortalizas

De la comuna de Placilla se distinguió a la agricultora Claudia Leiva Pino (casada, tres hijos), quien desde hace más de 15 años es usuaria de INDAP. Comenzó su actividad agrícola en el rubro pecuario, con la crianza de vacas, la producción de leche y quesos artesanales. Posteriormente, diversificó su producción, orientándose hacia la avicultura, mediante la crianza de gallinas ponedoras y la comercialización de huevos y aves. 

A partir de 2019, esta agricultora emprendió un nuevo desafío: incursionar en el rubro hortícola, donde actualmente centra su producción, especializándose en el cultivo de lechugas. Su historia refleja el impacto positivo que el acompañamiento técnico del programa Prodesal puede tener cuando apoya a personas esforzadas y motivadas como ella.

De INDAP ha recibido asesoría técnica, capacitaciones y proyectos de inversión (invernadero, motocultivador, gallinero). Este año fue beneficiada con un proyecto para la implementación de un sistema de producción de hortalizas hidropónicas.

Claudia Leiva se destaca por su perseverancia en el desarrollo de la agricultura en Placilla. Hoy está centrada en la producción de hortalizas, con metas claras de avanzar en la producción sostenible para aumentar sus ingresos familiares.

Ganado bovino y cultivos tradicionales

De la comuna de Pichilemu se destacó al agricultor Marco Pulgar Pavez, quien es usuario de INDAP desde hace 26 años. Actualmente está en el programa de asesoría técnica SAT Bovinos Carne y Leche Regional, donde además de asesoría puede acceder a financiamiento para inversiones y a incentivos para praderas suplementarias. Asimismo, utiliza periódicamente los créditos que otorga INDAP y el año pasado a través del Programa de Inversiones se adjudicó la compra de un tractor nuevo, que le permitirá hacer más eficiente su actividad agrícola y ganadera. 

Desde sus inicios se ha dedicado a la crianza de ganado bovino y a la siembra de cultivos tradicionales de trigo y avena. Estas últimas temporadas se ha dedicado al cultivo de chacra; destacándose por la producción de zapallo, melón y sandías. Sus productos los vende al detalle en el mercado local y en su predio. 

El equipo de la agencia de área Marchigüe resalta al agricultor Marcos Pulgar por su incansable trabajo, espíritu de superación y perseverancia; como también por su amor a la tierra, el campo y sus tradiciones.

Delegación de INDAP Maule visitó salas de proceso comunitarias que funcionan en Chépica y Paredones

Con el propósito de conocer el funcionamiento y experiencias de las salas de proceso comunitarias de Chépica y Paredones, esta semana una delegación de la Región del Maule visitó esas comunas para evaluar la posibilidad de implementar espacios similares en su zona. 

La directora regional (S) de INDAP Maule, Cristina Briones, realizó la visita junto al jefe de la Subdere, los jefes de área de San Clemente y San Javier, la jefa regional de Fomento, funcionarios municipales y asesores de los programas Prodesal de San Clemente, San Javier y Villa Alegre.

En O’Higgins las dos salas de procesos comunitarias fueron construidas e implementadas con aportes de la Subdere, los respectivos municipios e INDAP. En dichos espacios, las y los productores agrícolas pueden elaborar y procesar alimentos en un lugar certificado con resolución sanitaria, lo que les permite cumplir la normativa vigente y acceder a mercados formales; logrando vender en mejores condiciones y aumentar sus ingresos.

En la sala de proceso de alimentos de Chépica se elaboran conservas, mermeladas, aderezos y salsas, y se hace envasado de miel, ya que en su primera etapa la sala obtuvo resolución sanitaria para estos rubros. Se espera obtener resoluciones sanitarias para otros rubros en el futuro, de acuerdo a los intereses y necesidades de las emprendedoras y emprendedores de la comuna. En esta sala procesan sus productos 15 personas, 11 de las cuales son usuarias de INDAP.

La sala comunitaria de Paredones, en tanto, beneficia a 17 emprendimientos, todos de usuarios del programa Prodesal de Paredones: 11 mujeres y 6 varones.