Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Abren concurso de inversiones productivas para programas Prodesal y PADIS de la provincia de Elqui

Entre los mecanismos que tiene INDAP para apoyar el avance productivo del mundo rural está la herramienta Inversiones de Fomento Productivo (IFP), que se enfoca en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), y que este 30 de abril abre un concurso para las seis comunas de la provincia de Elqui, con cierre para el martes 20 de mayo. Los resultados finales, en tanto, se darán a conocer el 24 de junio.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que “queremos posicionar a nuestros usuarios y usuarias como actores relevantes a la hora de que los clientes quieran consumir productos sanos, de calidad y con identidad local. Para eso debemos brindarles las mejores condiciones de trabajo y parte de aquello lo hacemos con el IFP, que cofinancia proyectos que les permiten acortar tiempos de trabajo y reducir la carga laboral. Invitamos a postular en los tiempos correspondientes y con la documentación exigida”.

“Desde el Ministerio de Agricultura estamos trabajando en diversas aristas que buscan apoyar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Esto queda de manifiesto con la herramienta IFP de INDAP, que mediante la incorporación de maquinaria y tecnología agrícola permite mejorar su labor a quienes participan en los programas Prodesal y PADIS”, indicó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Las y los interesados en este concurso de La Serena, Coquimbo, La Higuera, Paihuano, Andacollo y Vicuña pueden contactarse con la Agencia de Área La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856). Igualmente, INDAP cuenta con oficina en Vicuña (San Martín s/n, Edificio Municipal), que atiende lunes, martes, miércoles y jueves de 9:30 a 13 horas.

Se mantienen abiertos llamados a concurso para mejorar seguridad hídrica en Punitaqui, Ovalle y Río Hurtado

En su tarea de contribuir al crecimiento del mundo rural, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) mantiene abiertas las postulaciones a dos concursos de riego para los usuarios y usuarias que son atendidos por la Agencia de Área Ovalle y que incluyen a la comuna homónima, Punitaqui y Río Hurtado.

Uno de los llamados es del Programa de Obras Menores de Riego (PROMR), que tiene como fecha de cierre de postulaciones el viernes 9 de mayo, con publicación de resultados finales el viernes 23 de mayo. Mediante este concurso se podrá cofinanciar inversiones para asegurar el acceso al agua con fines productivos cuando esté en riesgo la condición normal del funcionamiento de una obra o equipo, contribuyendo a una mayor disponibilidad del recurso hídrico y seguridad de riego. 

El otro llamado es del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), que considera como fecha de cierre el miércoles 14 de mayo y la entrega de resultados, el martes 3 de junio. Esta herramienta, que también busca dar seguridad hídrica y hacer eficiente el uso del agua, cofinancia obras de riego y drenaje intrapredial, y la integración de tecnologías con el mismo fin.

En ambos casos el servicio del agro aporta hasta el 95% del costo total del proyecto presentado.

“Ante el cambio climático y la escasez hídrica se hace indispensable que brindemos a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena herramientas para enfrentar de buena forma estas problemáticas. Para conocer más detalles de los concursos y responder dudas, invito a nuestros usuarios y usuarias de Ovalle, Punitaqui y Río Hurtado a que se comuniquen con su Agencia de Área Ovalle, porque estos concursos son una excelente oportunidad para potenciar sus unidades productivas”, dijo el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, destacó que “estas oportunidades son un gran impulso para el mundo rural, porque buscan eficientar y dar mayor seguridad del agua de riego que se utilizan en las actividades silvoagropecuarias. Como Gobierno del Presidente Boric estamos comprometidos con sacar adelante al campo con instrumentos como el PRI y el PROMR”.

Quienes requieran información sobre el proceso de postulación y la documentación exigida pueden comunicarse con la Agencia de Área Ovalle (calle Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500).

INDAP entregó recursos del Fondo de Operación Anual a más de 300 familias microproductoras de La Serena

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) cuenta con una herramienta para que las familias microproductoras que participan en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y en el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS) puedan sobrellevar de mejor manera la temporada otoño-invierno. Se denomina Fondo de Operación Anual (FOA) y consiste en $145.000 para la compra de insumos agrícolas o pecuarios.

En la comuna de La Serena, 301 personas lo recibieron, con una inversión total de $ 43.645.000. Una de las beneficiadas fue Lorena Rivera, agricultora y criancera. Sostuvo que “es un gran apoyo, sobre todo ante la escasez hídrica. Esto llega una vez al año, lo cual para nosotros es importante. Amí me sirve para las siembras que hacemos en nuestra huerta”.

Marcia Yáñez también obtuvo el FOA y expresó que “esta ayuda nos ha llegado de maravilla. Yo soy criancera, por lo que lo voy a invertir estos recursos en mis animales, porque pretendo tener una mejor producción”.

Sobre la importancia de este incentivo económico, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que “ante el actual escenario agroclimático en que se desempeña la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, el FOA contribuye a que una importante cantidad de usuarios y usuarias de la región tenga capital de trabajo para el óptimo desarrollo de sus unidades productivas. Esto viene acompañado de la asesoría que reciben, además de los proyectos que se cofinancian mediante otros programas regulares”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que a causa de los problemas por los que atraviesa hoy el mundo rural, como son la escasez hídrica y el cambio climático, “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está fortaleciendo la Agricultura Familiar Campesina e Indígena con inversiones como el FOA, para enfrentar de mejor manera este escenario”.

El Fondo de Operación Anual está destinado a la adquisición de insumos agrícolas (fertilizantes, semillas) o pecuarios (alimentación animal, vacunas, antiparasitarios, entre otros).

La alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, valoró la inversión para el mundo rural de esta comuna: “Sabemos que la ruralidad sufre las consecuencias de la escasez hídrica y esta entrega de recursos palía en algo la grave situación que vivimos. El convenio Prodesal y PADIS entre INDAP y nuestro municipio fortalece la ruralidad y el trabajo agrícola. Estamos muy agradecidos”.

Mediante el FOA, INDAP apoyará en total a 1.367 usuarios y usuarias de la provincia de Elqui este 2025.

Como una muestra de estar constantemente en los sectores rurales de la región, INDAP organizó una ceremonia de entrega del incentivo en el sector de Altovalsol, específicamente en la biofábrica de la empresa AYNI SpA, dedicada la elaboración y comercialización de productos agroecológicos e integrada por cinco usuarias.

En la jornada también se le entregó al agricultor Miguel Véliz Araya la resolución que le asigna un incentivo de $11 millones para su proyecto “Primera Hectárea Riego Tecnificado con Generador Fotovoltaico”, del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) de INDAP.

Taltal celebró la Gran Fiesta de la Cosecha Olivícola con un decidido apoyo de INDAP

Taltal, comuna de la zona costera de la región de Antofagasta, vivió su Gran Fiesta de la Cosecha Olivícola y congregó a la comunidad agrícola local para celebrar su esfuerzo, identidad y proyección a partir del cultivo de olivos para la producción de aceite. Se trata de un numeroso grupo de productores que además están innovando e incursionando en la elaboración de nuevos formatos como productos cosméticos.

 

El encuentro buscó dar visibilidad al trabajo de los agricultores y sus familias que impulsan con fuerza el desarrollo de una nueva matriz económica en una zona tradicionalmente minera y pesquera. Esta transformación ha permitido posicionar a la ciudad como referente emergente en la producción de aceite de oliva de alta pureza y calidad reconocida nacional e internacionalmente. 

 

La Gran Fiesta de la Cosecha Olivícola fue organizada por cuatro organizaciones campesinas de Taltal: la Asociación Gremial de Pequeños Agropecuarios El Pueblito La Cachina, Asociación Gremial Taltal Alto, Asociación de Pequeños Quinteros Agropecuarios Quebrada Los Loros y la Asociación Gremial de Pequeños Productores Agropecuarios de Taltal.

 

El evento contó con la participación del director nacional del INDAP, Santiago Rojas, quien valoró la iniciativa como un ejemplo de desarrollo territorial con identidad. Durante su visita, Rojas destacó también los importantes avances en tecnificación e innovación agrícola logrados en la comuna este 2025, a través de la adjudicación de proyectos de riego por goteo y cultivos hidropónicos, con energía fotovoltaica. Una inversión de INDAP que alcanza a los $152.669.601.

 

Es destacable lo que están haciendo acá Taltal, a través de distintas agrupaciones de agricultoras y agricultores que han transformado el desierto en un vergel. Cultivan aceitunas de calidad y elaboran un aceite de oliva, valoradas nacional e internacionalmente, como fue una muestra en Italia donde ganaron algunos concursos. Como INDAP y como gobierno estamos muy felices por estos logros y hemos tomado un compromiso de seguir apoyando a la agricultura de Taltal”, comentó el director nacional del INDAP, Santiago Rojas. La autoridad nacional destacó que 60% del universo de quienes participan en la Agricultura Familiar campesina e Indígena de la región, son mujeres.

 

María Salazar, presidenta de la Asociación de Pequeños Quinteros Agropecuarios Quebrada Los Loros, subraya que en Taltal el olivo crece bajo estrés hídrico extremo y que posee altos índices de sal y minerales del suelo: “eso le da un valor agregado: sus antioxidantes son muy altos”. Para para obtener los resultados que muestran, dice que “lo principal es tener ganas de trabajar, harto amor por la tierra, la naturaleza y respetar el medio ambiente; aquí hay mucha flora endémica en extinción, tenemos que acomodarnos entre los cactus, plantar al ladito. Ha sido un trabajo largo, sacrificado. Con amor y cariño se logra”. Con orgullo dice que su agrupación produce aceite de oliva bajo su propia marca: Oro en el Desierto, y que además han diversificado su producción: cosmética, jabones, perfumes, turismo rural y hortalizas hidropónicas y orgánicas.

 

Por su parte, Diana López, integrante de la misma agrupación, recordó que “esto comenzó hace 20 años y veíamos súper lejano el poder producir algo. Comenzó con plantar un arbolito. Hoy producimos artesanalmente, pero vamos a profesionalizar, pero sin perder nuestro sello agrícola y de corazón taltalino para el mundo”. 

 

La actividad contó con el apoyo de INDAP Antofagasta, el municipio local, la seremi de Agricultura de Antofagasta y Enami, además de empresas privadas como Aguas Antofagasta y Grupo Minero Las Cenizas evidencia el compromiso conjunto entre el mundo campesino, las instituciones públicas y privadas, y la comunidad para fortalecer una agricultura con futuro en el corazón del desierto.

Jugos con identidad magallánica: El proyecto de Cooperativa Campos de Hielo para conquistar mercados

Campesinos de la zona austral buscan endulzar el futuro con la frutilla, el calafate y otros frutos de la zona. Innovador proyecto es respaldado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), con inversión que bordea los $30 millones.

La Cooperativa Campos de Hielo está escribiendo una nueva página en la historia agroalimentaria de la zona austral. Con el respaldo estratégico del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la organización dio un salto cualitativo: la puesta en marcha de una moderna sala de procesos para transformar frutos patagónicos como calafate, ruibarbo y frutilla en jugos y pulpas de alta calidad.

Este proyecto, financiado mediante el programa AgroInnova de FIA, no solo agrega valor a la producción local, sino que apunta a mercados nacionales con un diferencial clave: productos 100% magallánicos, naturales y libres de pesticidas. Para ello, la cooperativa dispone de infraestructura especializada, que incluye pulpadora, prensa en frío, sistemas de agua industrial y equipos de congelamiento, garantizando estándares óptimos desde la cosecha hasta el envasado.

"Es una sala pequeña, pero con gran potencial", explica Julia Muñoz, integrante de la directiva de la cooperativa. El objetivo es procesar los excedentes de cultivos como el ruibarbo y la frutilla, evitando el desperdicio y abriendo puertas a nuevos mercados.

"Este proyecto nació con el apoyo clave de FIA, mientras que INDAP aportó la prensa en frío, un equipamiento esencial que tuvimos que traer desde China y que nos costó mucho conseguir y tardó en llegar", relata Muñoz. La inversión total superó los $30 millones, distribuidos entre las instituciones colaboradoras y la propia cooperativa, demostrando un modelo de financiamiento asociativo que prioriza el desarrollo local.

¿Quién no ha imaginado disfrutar de un jugo de calafate recién exprimido, con su intenso color morado y su alto poder antioxidante? ¿O del ruibarbo, una planta resistente que, convertida en pulpa, podría ser la base de mermeladas, bebidas y postres innovadores? Estos productos, cultivados en condiciones casi prístinas y con técnicas cada vez más agroecológicas, tienen un valor agregado indiscutible: son naturales, sostenibles y con identidad territorial, explicó Clarina Helmer, jefa de la Agencia de Área Puerto Natales de INDAP.

Gabriel Zegers, director regional de INDAP, destaca que el proyecto "busca cerrar ciclos productivos utilizando descartes de fruta de muy buena calidad para elaborar pulpas y jugos. Se trata, en esencia, de aplicar los principios de la economía circular en la agricultura magallánica, donde cada fruto tiene un propósito y nada se pierde”.

Aunque el entusiasmo es palpable, el camino recién comienza. La cooperativa aún está en fase de pruebas, con la asesoría técnica de la Universidad de Los Lagos para ajustar procesos y garantizar calidad. "Estamos ansiosos por avanzar", reconoce Julia Muñoz, mientras esperan los primeros resultados que les permitan escalar la producción.

El mercado inicial será Puerto Natales, pero la ambición va más allá. "El siguiente paso es llegar a Punta Arenas y, por qué no, al resto de Chile", comenta Zegers. En un país donde los consumidores valoran cada vez más los alimentos saludables y con origen certificado, los jugos y pulpas magallánicas tienen una oportunidad única.

La historia de la Cooperativa Campos de Hielo es reflejo de la resiliencia y el espíritu innovador de los agricultores de Magallanes. Frente a un clima adverso y un aislamiento geográfico que complica la logística, ellos han encontrado en la tecnología y el trabajo asociativo una fórmula para crecer.

No se trata solo de vender jugos; se trata de poner en valor una tierra única, de reducir desperdicios, de crear empleo y, sobre todo, de soñar en grande. Como dice Julia Muñoz, "ésta es solo la primera puerta que abrimos". Y detrás de ella, seguramente, vendrán muchas más.

INDAP inaugura una oficina de atención en Pichidegua para acercar sus servicios a más de 900 agricultores

Respondiendo a una sentida necesidad de la comuna, y dando cumplimiento a un compromiso del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, con los productores de la zona, recientemente se inauguró una oficina de atención de público de INDAP en Pichidegua, la que depende de la Agencia de Área San Vicente y que funciona en dependencias de la municipalidad local. 

Considerando que el número de usuarios de INDAP en Pichidegua alcanza a aproximadamente 900 –450 productores solo en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal)– es que entre el municipio y el servicio del agro aunaron esfuerzos para abrir esta oficina que en principio atenderá los días lunes, de 9 a 14 horas. 

Al intervenir en la ceremonia, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, manifestó que con la apertura de esta oficina se da cumplimiento al compromiso asumido en enero de este año por el ministro de Agricultura, tras reunirse con más de 200 agricultores de Pichidegua. La oficina permitirá acercar la atención a los usuarios locales, evitando su traslado a San Vicente y facilitando el acceso a los servicios de INDAP. De esta forma se contribuye a mejorar la calidad de vida rural al reducir traslados, tiempos y costos para acceder a instrumentos, asesoría técnica, apoyo financiero y otros beneficios. 

La oficina es atendida por dos ejecutivas de la Agencia de Área San Vicente y contempla la entrega de orientación sobre instrumentos de fomento, asesoría técnica básica, recepción de documentación, apoyo en postulaciones a proyectos y coordinación con programas como Prodesal, créditos, inversiones y otros beneficios disponibles. 

El alcalde Rubén Adolfo Cerón destacó y agradeció la apertura de esta oficina de atención en Pichidegua, valorando que las autoridades cumplieran el compromiso adquirido con los agricultores de la comuna.

En tanto, el seremi de Agricultura, Cristian Silva, destacó la labor que está realizando INDAP para potenciar el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Agregó que la apertura de esta oficina de atención contribuirá a mejorar la calidad de vida de los agricultores, ya que permite brindar una atención directa y personalizada.

Al hablar en representación de las y los productores agrícolas de Pichidegua, María Verónica Cornejo resaltó que la oficina de atención es un importante beneficio para los usuarios, quienes ya no tendrán que viajar a San Vicente para acceder a los servicios de INDAP, lo que significa ahorro de tiempo y costos. 

La ceremonia contó también con la presencia de la senadora Alejandra Sepúlveda, el diputado Félix Bugueño, otras autoridades, dirigentes y representantes de los agricultores. 

Agricultor ovallino Luis Rojas destaca los beneficios de la agroecología: “Tengo producciones todo el año”

Cada día son más los campesinos y campesinas que adoptan prácticas agroecológicas como una forma de mitigar los efectos del cambio climático y la escasez hídricas en sus producciones silvoagropecuarias. Un buen ejemplo de esta transición es Luis Rojas Maluenda, agricultor y usuario de INDAP del sector Potrerillos Bajos de la comuna de Ovalle, quien está convencido que llevar a cabo este tipo de manejos es la mejor opción que pudo escoger.

“Yo creo que la agroecología ha sido de mis mejores amigas. La he empleado hace más de 30 años, pero no como lo estoy haciendo ahora, con apoyo de INDAP y del TAS (Programa de Transición a la Agricultura Sostenible), donde me he perfeccionado con ayuda de profesionales. Estoy contento y me siento orgulloso de haber aprendido, porque hemos potenciado nuestra calidad de vida y aportamos a enfrentar los efectos del cambio climático”, dice.

Desde 2023 Luis participa del TAS, programa que le ha brindado asesoría especializada para adoptar manejos sostenibles en sus sistemas de producción a más de 60 productores y productoras de distintas comunas de la región de Coquimbo. Igualmente, gracias a esta iniciativa obtuvo un incentivo económico que le permitió cofinanciar la compra de un biorreactor, equipamiento con el que puede transformar las enmiendas sólidas de manera aeróbica en fertilizantes naturales que incorpora a través del riego a su huerto.

Con orgullo, Luis invita a recorrer su predio, un lugar que desde el primer momento sorprende con vibrantes tonalidades de verde de sus distintos árboles y plantas, como duraznos, chirimoyos, ciruelos, guayabas, limones y hortalizas de temporada. Resalta que contar con esta diversidad de cultivos “me permite tener producciones durante todo el año, y por ende un sustento económico”.

Además, posee una biofábrica donde gracias a los conocimientos adquiridos elabora 10 abonos orgánicos y compost, con lo que ha fortalecido sus cultivos, en aspectos como el color y el tamaño.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, destaca la labor de Luis y enfatiza en que “desde la institución estamos trabajando con firmeza en nuestro eje estratégico de Agricultura Sostenible y Resiliente, donde fomentamos que usuarios y usuarias vayan adoptando prácticas sostenibles, con el fin de producir más y mejor con menor impacto ambiental. Luis ha sabido usar de buena manera los conocimiento e insumos que le hemos entregado”.

“Es de suma importancia que el mundo rural transite hacia un trabajo más sustentable y sostenible, porque de esta manera podrá mitigar los efectos del cambio climático y la escasez hídrica, y así continuar contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional del país, tal como lo hace Luis. Por ello se hace indispensable que desde el Ministerio de Agricultura, a través de nuestros distintos servicios e instituciones, pongamos a disposición de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena recursos y herramientas como el TAS”, dice el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Contar su historia pone feliz a Luis. Cree que está haciendo las cosas bien “o por lo menos lo mejor que he podido, y por eso insto a mis pares a que se sumen a la utilización de prácticas más amigables con el medioambiente, porque dan resultados; hay que tener paciencia sí, pero la recompensa lo vale”. 

La agroecología es una ciencia que estudia los agroecosistemas de manera de proponer prácticas agrícolas que permitan lograr alta productividad, mejorar la calidad de vida de la familia, su comunidad y el mundo rural. Lo hace, además, manteniendo y fortaleciendo los recursos naturales que la sustentan.

En los sistemas agroecológicos es común observar prácticas que ponen énfasis en optimizar el suelo, diversificar la producción y el entorno, reciclar y dar el uso más eficiente posible a los recursos prediales y locales. 

INDAP Biobío entregó incentivos para fortalecer sistemas productivos de 314 agricultores de Cabrero

Un total de 314 pequeños agricultores y agricultoras atendidos por INDAP a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Cabrero, región del Biobío, fueron beneficiados con el incentivo Fondo de Operación Anual (FOA).

Durante la ceremonia simbólica de entrega, que se realizó en la Biblioteca Municipal, la directora regional de INDAP, Fabiola Lara, afirmó que este incentivo es parte de los apoyos institucionales a los usuarios y las usuarias del Prodesal, para ayudarles a enfrentar de mejor manera el año agrícola: “En Cabrero estamos entregando más de 45 millones de pesos para cofinanciar la adquisición de insumos y equipamiento necesario para el desarrollo silvoagropecuario, vinculado a la producción animal (bovinos, ovinos y aves), apícola, de hortalizas y de agroprocesados”.

Jaime Antivil, productor de hortalizas del sector Los Caulles y beneficiario del incentivo, sostuvo que estos recursos le ayudarán para adquirir fertilizantes para mejorar la tierra, así como para sus invernaderos: "Se viene el cambio de estación y esta ayuda nos viene muy bien a todos, porque nos permite fortalecer lo que tenemos y estar mejor preparados".

El alcalde de Cabrero, Yusef Sabag, dijo que este beneficio es muy relevante para los agricultores, porque es un pequeño impulso para enfrentar de mejor forma la temporada otoño-invierno, que es complicada para el sector rural. “Esta ayuda –que tiene un monto de incentivo por usuario de $145.000– la reciben los usuarios del Prodesal, quienes a lo largo del año reciben asesoría técnica e inversiones para sacar adelante sus emprendimientos”.

En tanto, el delegado presidencial provincial de Biobío, Javier Fuchslocher, expresó que "el apoyo que INDAP está entregando es más que una cantidad de dinero, porque detrás de cada agricultor y agricultora hay asesoría técnica, inversiones productivas, oportunidades de comercialización y, sobre todo, acompañamiento humano del equipo Prodesal y los funcionarios del servicio".

La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, explicó que “este apoyo a los productores agrícolas viene a reafirmar el compromiso del gobierno con el mundo rural, permitiéndole acceder a materiales, equipamiento e insumos necesarios para fortalecer su labor en el campo”. 

El Prodesal de Cabrero atiende a 330 usuarios y usuarias de los sectores: Chillancito, Los Aromos, La Aguada, La Mata, Pillanco, Charrúa, El Progreso, Lomas de Angol, Los Calles, Maquehua, Los Leones, Quinel, Monte Águila y Membrillar. En la comuna, INDAP ha aportado al convenio Prodesal más de 159 millones de pesos, que van en directo beneficio de los agricultores del programa.

La entrega del FOA contó también con la participación del jefe del Área INDAP Yumbel, concejales, representantes parlamentarios y el equipo técnico del programa Prodesal de Cabrero.

Más fresco, más local: La apuesta asociativa que busca aumentar el consumo de hortalizas en Natales

En el corazón de la comuna de Última Esperanza, en la esquina de las calles Esmeralda (1449) y Santiago Bueras, 13 agricultores usuarios de INDAP y miembros de la Cooperativa Campos de Hielo dan vida a un innovador Mercado Agrícola, que desde su apertura se ha convertido en un punto clave de abastecimiento.

En la turística ciudad de Puerto Natales, la Cooperativa Campo de Hielo, sostenida por 13 pequeños agricultores usuarios de INDAP, escribe una historia de perseverancia. En la esquina de Santiago Bueras y Esmeralda (1449), sus manos laboriosas levantaron algo más que un mercado, un espacio con productos frescos, sanos e inocuos que llevan el ADN de la Patagonia. El Mercado Agrícola Campos de Hielo, apoyado por INDAP, se ha convertido en apenas tres meses en el epicentro de un movimiento que reconcilia campo y ciudad.

Jaime Antecao, gerente de la cooperativa, lo resume con satisfacción: "La gente nos busca porque sabe que aquí encuentra lo que acaba de salir de la tierra". Y no exagera. En las mañanas, apenas descargan la mercadería, los clientes aparecen como atraídos por el aroma del cilantro recién cosechado o los tomates que aún conservan el calor del invernadero.

La oferta es variada y responde a los ritmos de la tierra: lechugas sabrosas, hierbabuena para el té de la tarde, zapallitos italianos ideales para un guiso caliente. Pero también hay espacio para productos de otras regiones del país, una estrategia que asegura variedad todo el año, considerando que la agricultura todavía es muy estacional en la región de Magallanes. 

"No queremos que en invierno la gente deje de venir –explica Antecao–; por eso trabajamos con otras cooperativas, pero siempre priorizando lo nuestro".

El compromiso con los precios accesibles es otra de las claves. "Un vecino nos dijo que, aunque tiene una frutería a dos cuadras, prefiere venir aquí porque se paga menos y la calidad es superior", comenta. La razón es simple: al eliminar intermediarios, los agricultores reciben un pago justo y los consumidores ahorran.

El proyecto no nació sin incertidumbre. "Al principio no sabíamos si la gente respondería", reconoce Antecao. Pero con el respaldo de Sercotec y tres meses de trabajo arduo –desde acondicionar el local hasta convencer a los primeros clientes–, la cooperativa echó raíces. Hoy, el local es un punto de encuentro donde los natalinos hacen sus compras diarias y los turistas se llevan un pedazo de la agricultura patagónica.

Antecao no esconde su entusiasmo al hablar del futuro: "Vamos a ampliar la variedad y el volumen. Queremos ser el lugar donde todos encuentren lo mejor, siempre". Y mientras despacha una bolsa de perejil a una cliente habitual, lanza una invitación: "A los que aún no nos conocen, los esperamos. Esto es un esfuerzo de muchos para todos".

En una época donde lo fresco y lo local gana terreno, Campos de Hielo demuestra que, cuando la comunidad y los productores se unen, el resultado es imparable.

“Cuando los pequeños agricultores unen fuerzas, crecen sus oportunidades y se fortalece toda la comunidad. La Cooperativa Campos de Hielo es un ejemplo de cómo la asociatividad puede transformar realidades. Hoy llevan productos frescos directamente desde sus campos a las mesas natalinas, generando economía circular y soberanía alimentaria local”, destacó Clarina Helmer, jefa de la Agencia de Área Puerto Natales de INDAP.

Aseguró que desde INDAP seguirán apoyando iniciativas que democratizan el acceso a alimentos sanos, mejoran los ingresos de las familias agricultoras y, sobre todo, tejen redes de colaboración que hacen más resiliente el territorio. 

Mesa PDTI fortalece desarrollo sostenible y asociatividad de agricultores en la Quebrada Alta de Huara

En un esfuerzo por promover un desarrollo agrícola sostenible y mejorar la calidad de vida en las comunidades indígenas, se realizó una mesa de trabajo en la localidad precordillerana de Limaxiña con usuarios y usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP de los sectores Huaviña, Achacagua, Chusmiza, Sibaya y Mocha. Esta actividad es parte del calendario de trabajo que llevan a cabo las oficinas de extensión de dicho programa en las comunas de la provincia del Tamarugal.

Durante la jornada se discutieron temas como la regularización de contratos, el uso del bono de operaciones y la importancia de la asociatividad entre productores, además de difundir los talleres a realizar durante el año. La actividad contó con la participación de la coordinadora del PDTI para Huara, Paz Manríquez Ruiz; el ejecutivo integral de dicha comuna, Jonathan Astudillo; el encargado del PDTI en INDAP Tarapacá, Humberto Zavala, y el encargado de Fomento y contraparte del municipio local, José Miguel Mamani.

Respecto a la entrega del bono de operaciones y la condición de usuarios de INDAP, Jonathan Astudillo, planteó la necesidad de que todos los participantes conozcan su situación contractual y las condiciones necesarias para acceder a los beneficios del programa. "Es fundamental que cada persona se mantenga informada sobre su estado de tenencia acreditada en INDAP para evitar los rechazos de beneficios postulados y sus permanencias como usuarios”, apuntó.

Paz Manríquez Ruiz, en tanto, destacó la relevancia de los talleres de asociatividad que se harán este año. "A través de ellos buscamos potenciar el desarrollo de los productores. Por ejemplo, se abordó la posibilidad de que puedan acceder a temas asociativos con la creación de cooperativas, lo cual les permitirá apoyarse mutuamente en proyectos y comercialización", explicó. Agregó que esto no solo beneficiará a quienes ya están involucrados en el cultivo de productos específicos, sino que abrirá oportunidades para otros cultivos a partir de la innovación, ampliando las alternativas económicas existentes.

"Es crucial mantener una comunicación efectiva con los usuarios y garantizar que comprendan la importancia de su participación en estos procesos para un trabajo en conjunto orientado a las reales necesidades de la agricultura local", concluyó Paz Manríquez.

La realización de las mesas de trabajo del PDTI es esencial para fortalecer el desarrollo sostenible en las comunidades indígenas de Tarapacá. La participación activa de los agricultores no solo les permite acceder a recursos, sino también desarrollar un sentido colaborativo que es fundamental para su crecimiento y bienestar.

INDAP beneficia con capital de trabajo a 544 integrantes de programas Prodesal y PADIS de Combarbalá

Usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la comuna de Combarbalá podrán adquirir insumos agrícolas y pecuarios tras recibir el Fondo de Operación Anual (FOA). En total, son 544 integrantes del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), que se ejecutan en convenio con el municipio local. Este capital de trabajo es de $145.000 por persona, lo que representó una inversión de $78.880.000.

Nora Carvajal es productora del sector Puente Lana. Tras obtener el incentivo, comentó que “estoy agradecida del apoyo de INDAP, que siempre me han ayudado mucho. Compraré alimento para las cabras, las ovejas y las gallinas, especialmente maíz”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que el FOA está dirigido a microproductores y microproductoras, para que adquieran insumos como fertilizantes, semillas, alimentación animal o antiparasitarios. “Con ello enfrentarán de mejor manera la temporada otoño-invierno, lo que es muy importante para el desarrollo y avance de sus unidades productivas. Esto va en línea con lo mandatado por el Presidente Boric, que es potenciar la labor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

Christian Álvarez, seremi de Agricultura, valoró este despliegue de INDAP “porque como ministerio nos permite fortalecer las capacidades productivas de una importante cantidad de pequeños productores y productoras agropecuarios, que en el caso de Combarbalá supera los 540. Esta labor es de suma relevancia, ya que se concreta justamente en una época del año que es cuando más necesitan de capital de trabajo”.

La alcaldesa de Combarbalá, Marta Angélica Carvajal, también valoró la entrega del FOA y señaló que “agradecemos al Presidente Boric, porque estos recursos llegan a usuarios y así podemos fortalecer su economía familiar. Muchísimas gracias a INDAP por traernos esta hermosa noticia a nuestra querida comuna. Estoy muy agradecida”.

INDAP inicia proceso participativo a nivel nacional para modernizar su Ley Orgánica

A través de diálogos regionales se convocará a diversos actores del mundo rural con el fin de construir una normativa más representativa, moderna y acorde a los desafíos actuales de la agricultura familiar campesina e indígena.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dio inicio este martes al proceso participativo “INDAP Diáloga”, una instancia clave que servirá como insumo para la propuesta de actualización de su Ley Orgánica (N°18.910), vigente desde 1990. El objetivo es adecuar la normativa institucional a los desafíos actuales que enfrenta la agricultura familiar campesina e indígena en Chile.

"INDAP Dialoga nace de una demanda sentida de productoras y productores, organizaciones campesinas, alcaldes, gobernadores y parlamentarios. Nuestro objetivo es modernizar el INDAP para entregar más y mejores servicios, y así seguir contribuyendo al desarrollo rural sostenible de Chile. Este proceso es parte del compromiso del Gobierno del Presidente Boric por fortalecer nuestras instituciones y acercarlas a las necesidades reales de las personas", señaló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Por su parte, Luiz Beduschi, representante de FAO en Chile, destacó que "creemos profundamente en la capacidad de las instituciones para responder a los nuevos desafíos del mundo rural. Esta es una gran oportunidad para construir propuestas desde y para el territorio".

El proceso participativo busca recoger diversas miradas y experiencias a lo largo del país, mediante diálogos regionales con distintos grupos del mundo rural. Entre los actores convocados se encuentran agricultores y agricultoras, representantes de organizaciones campesinas y de pueblos originarios, mujeres rurales, funcionarios y funcionarias de INDAP, así como especialistas y personas vinculadas a la agenda rural.

Esta diversidad busca asegurar una construcción colectiva, representativa y territorialmente equilibrada de la propuesta de modernización de la Ley Orgánica, integrando las distintas realidades, saberes y necesidades del sector.

"La única forma de superar la pobreza rural es generando recursos. ¿Y qué mejor que producir alimentos saludables? INDAP debe modernizarse para no dejar fuera a quienes sí tienen el perfil de usuario", señaló Amelia Muñoz, presidenta del CAR de la Región de Valparaíso. 

Daniel Rubilar, joven integrante de la Mesa de Jóvenes Rurales de la Región de Valparaíso, valoró la inclusión de nuevas generaciones en el proceso. “Estamos abordando temas muy importantes, como cómo debe enfocarse la agricultura en este contexto de escasez hídrica y baja presencia de juventudes en el mundo rural. Lo que buscamos es que estas políticas vayan en beneficio directo del agro, que lo fortalezcan y le den proyección en el tiempo”.

El proceso comenzó este martes con talleres en la región de Valparaíso, con la presencia de Santiago Rojas, director nacional de INDAP; el subdirector nacional, César Rodríguez; el director regional de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares; el representante de la FAO en Chile, Luiz Beduschi; y el seremi de Agricultura de la Región de Valparaíso, Sergio Salvador. 

El próximo 7 de mayo los talleres continuarán en la región del Maule, sumándose al resto de las regiones del país, asegurando una participación diversa y representativa en cada territorio.