Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Con 21 emprendedores vuelve este viernes a Mall Plaza Maule el Mercado Campesino de INDAP

Veintiún pequeños emprendedores rurales darán vida, desde este viernes 3 y hasta el domingo 5 de septiembre, a una nueva versión del Mercado Campesino de INDAP en el segundo nivel del Mall Plaza Maule de Talca.

Se trata de pequeños agricultores usuarios de las agencias de área de INDAP de Longaví, Parral, Linares, Curicó, San Javier, San Clemente y Talca, quienes ofrecerán al público visitante una variada gama de conservas, mermeladas, pastas de ají, infusiones, miel, huevos de gallinas libres, artesanía en lana, madera y talabartería, plantas ornamentales y flores de corte, entre otros productos.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, destacó la importancia de esta actividad y las posibilidades de negocio que representa para los productores. “Estamos muy contentos de retomar este trabajo conjunto con Mall Plaza Maule, que siempre nos ha permitido realizar este tipo de actividades junto a nuestros emprendedores”, dijo.

Añadió que “la pandemia no nos permitió durante más de un años realizar este tipo de ferias, pero hoy, gracias que nos encontramos en la fase 4 del Plan Paso a Paso, podemos nuevamente ofrecer a los productores esta alternativa de mostrar y vender sus productos, que sabemos siempre tienen una excelente acogida de parte del público”.

La feria abrirá sus puertas al público de manera gratuita entre el viernes y el domingo en el segundo nivel del centro comercial. Para ello se han tomado todas las medidas de seguridad y de prevención anti Covid-19 recomendadas por la autoridad sanitaria para hacer de ésta una experiencia segura, tanto para los expositores como para el público visitante.

Empresas participantes

En esta nueva versión del Mercado Campesino participarán Lanas y Tejidos Treko, con artesanías en lana de oveja; PuraVida Parral, con mermeladas, pasta de avellanas, infusiones y saquitos terapéuticos; Ají de Palmilla; Alma y Corazón, con flores de corte; Irma Telar, con tejidos en telar; Dulce Naturals, con conservas , pastas y mermeladas caseras; Artesanías Blanca Flor, con artesanía en hojas de choclo; Grupo de Emprendedores Artesanos Manos de Corralones, con artesanía en lana, y Aristotelia, con licores artesanales.

También estarán presentes Vivero Madroño; Conservas, Pastas y Mermeladas Verito; Cooperativa Campesina Apícola El Quillay Ltda.; Duwen Pehuenche Arte y Decoración, con piezas en madera, tejidos y talabartería; Flores Sanatario, con plantas en macetas; Miguel Ángel, con cactus, frutales, suculentas y plantas ornamentales; Ecoplantas del Maule, con plantas de maceta y flores de corte; Huevos Gallinas Libres; Coopalia, con artesanía en lana de oveja; Los Secretos de la Tía, Dulces Sabores de Mamá y San Valentín Directo al Corazón, las tres con conservas, pastas y mermeladas con opciones para personas diabéticas.

Viña El Sobrante de Petorca mejora la calidad y producción de sus famosos vinos artesanales

No podía ser en mejor fecha. Justo en vísperas de Fiestas Patrias, la Viña El Sobrante de Petorca está comercializando a todo el país sus tradicionales vinos artesanales de las cepas país y moscatel, además de chicha y pipeño, pero con la diferencia de que ahora son producidos con las modernas maquinarias que se adjudicaron a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP.

Este proyecto asociativo que obtuvo la Sociedad Agrícola y Ganadera El Sobrante Ltda., integrada por 39 socios -la mayoría usuarios de INDAP-, ha permitido mejorar sustancialmente los procesos de elaboración de vino que desde hace un siglo se realizan en sus instalaciones. La implementación permitirá mejorar la calidad de sus productos, aumentar sus volúmenes, incrementar los ingresos de la viña y mantener la tradición ancestral de producción del vino.

El nuevo equipamiento consiste en cuatro estanques de acero inoxidable de 500 litros, una máquina filtradora, una bomba de trasiego y una prensa manual, equipos que complementan el trabajo de la viña, como explicó Mauricio Olivares, integrante de la sociedad. “Las cubas o ‘estanques siempre llenos’ permiten aumentar la capacidad de producción y mejorar las condiciones sanitarias del vino, y la filtradora es muy útil para el vino blanco y además tiene una bomba incorporada con filtros de cartón, por donde pasa el vino y queda súper clarito”, comentó.

A esto se suma una nueva bomba centrífuga de trasiego para trasladar el vino de una cuba a otra y separar las materias sólidas depositadas en el fondo del recipiente (proceso de decantado) durante la fermentación y las diferentes etapas del proceso. “Esta bomba se suma a la que teníamos, ya que nos demorábamos mucho en hacer los trasiegos”, agregó el agricultor.

Imagen eliminada.

También obtuvieron una prensa de tornillo manual de 210 litros, que se agrega a la centenaria prensa de la viña para agilizar el proceso de la vendimia. “Esta nueva prensa es súper práctica, la que teníamos era muy antigua, y nos permite hacer el proceso de la vendimia mucho más rápido”, explicó Olivares.

El proyecto demandó una inversión total de $4.831.400, con un incentivo de INDAP de $3.381.980 y un aporte de los agricultores de $1.449.420.

Marca Campo Oculto

Actualmente la Viña El Sobrante se encuentra en pleno proceso de comercialización de sus vinos, los que con la marca Campo Oculto han sido reconocidos por su prestigio, tradición, sabor y calidad. “Tenemos clientes antiguos de La Ligua, Quillota, Viña del Mar y Valparaíso, e incluso algunos se van para el norte y otras zonas. Vendemos toda la producción en la temporada. Es harta la demanda en esta época”, aseguró la secretaria y encargada de ventas de la sociedad, Alicia Hidalgo.

A través de un proyecto que contó con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en 2016 la viña perfeccionó sus técnicas de elaboración, mejoró su infraestructura  y desarrolló un plan de comercialización, lo que permitió dar valor a sus vinos artesanales y chichas ancestrales.

Imagen eliminada.

A pesar de la sequía, la viña tuvo en esta temporada una producción cercana a las 3 mil botellas, además de mil litros para la venta a granel de chicha y pipeño. “La producción fue la más baja que hemos tenido en los últimos años producto de la sequía. Pese a eso, tuvimos una buena producción. Este año tenemos tinto país y moscatel, chicha y pipeño, y estamos muy contentos porque hemos mejorado los procesos productivos gracias al proyecto de INDAP”, precisó Mauricio Olivares.

“Con este tipo de proyectos estamos fortaleciendo el trabajo de nuestros usuarios. La asociatividad y el cooperativismo son la mejor estrategia para que la Agricultura Familiar Campesina pueda ser más competitiva y eficiente, y la Viña El Sobrante ha sabido aprovechar con creces las posibilidades que ofrece el trabajo en comunidad”, comentó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Hasta 500 mil litros de vino podrán producir pequeños viñateros de Itata gracias a convenio INDAP – Arauco

Con la firma protocolar correspondiente, INDAP, Empresas Arauco y la Cooperativa Vitivinícola Vinos del Valle del Itata, oficializaron un convenio de cooperación tripartito que permite a más de 130 pequeños viñateros de la región de Ñuble, acceder a la planta vinificadora que esta compañía posee en la Hacienda Cucha Cucha, en la comuna de Portezuelo. Esta acción permite la elaboración de un vino de mejor calidad y con los más altos parámetros de producción vitivinícola del país.

Impulsado por INDAP, el nuevo acuerdo tiene como propósito central que pequeños viticultores que integran esta megacooperativa, accedan a través del arriendo a la infraestructura y a asistencia técnica para elaborar vinos a partir de cepas ancestrales. La Hacienda Cucha Cucha de propiedad de Forestal Arauco posee una capacidad productiva que alcanza a 500 mil litros de vino.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, señaló que la participación de INDAP en esta iniciativa “es relevante porque pone en práctica varios de los lineamientos con los que apoyamos a la Agricultura Familiar Campesina, como son la asociatividad y la comercialización”. Destacó el trabajo de los viticultores que a partir de esta megacooperativa pueden aumentar el volumen del vino que producen y el modo en que se han vinculado con una empresa como Arauco.

Imagen eliminada.

La autoridad enfatizó que el convenio muestra una relación de trabajo colaborativo donde “la cooperativa y sus integrantes, INDAP con el apoyo de los instrumentos de fomento y la empresa en su acción de responsabilidad social, permiten el desarrollo de la pequeña agricultura viticultora del valle del Itata. Esperamos que sea un ejemplo para otros territorios de nuestro país y que sea el camino para desarrollar con más fuerza el valle del Itata”.

La Cooperativa Agrícola Vitivinícola Vinos del Valle del Itata es una agrupación productiva de “segundo orden”, creada en enero de 2021 y que agrupa a seis empresas asociativas campesinas: Coovicen, Centinelas del Itata, Moscin, Cubas de Ninhue, Ecoparras y Viñedos de Quinchamalí. Reúne a 134 pequeños viñateros de esta provincia de Ñuble. Como agrupación impulsan el desarrollo técnico y económico de la viticultura de la zona para agregar valor a su producción y asegurar la viabilidad económica de la actividad vitivinícola en este valle de Ñuble.

Marlene González, presidenta de la mega cooperativa Vinos del Valle del Itata, comentó que “lo principal de este acuerdo es vinificar. Sabemos hace mucho tiempo que la comercialización de la uva no es negocio; donde se puede obtener un valor mayor es haciendo vino. Ese es el enfoque de esta megacooperativa”. Dijo que el aporte de INDAP a los pequeños viñateros “ha sido trabajar con nosotros durante todos estos años y ver las necesidades que tenemos”. 

Imagen eliminada.

Por su parte, el Gerente de Personas y Sustentabilidad de Arauco, Charles Kimber, dijo que suscribir este tipo de acuerdos muestra el compromiso de la empresa por “ser un punto de encuentro entre el sector privado y el sector público para posicionar de buena manera al valle y sus productos, en este caso, el vino”. Agregó que “el trabajo colaborativo púbico-privado es fundamental para el Chile del futuro y empresas grandes como la nuestra con un desarrollo de 40 años, que ha generado conocimiento e información, pueden transferir aprendizajes; eso es importante y beneficioso para otros sectores de la economía”.

El valle del Itata, en la región de Ñuble, se caracteriza por la presencia de viñas campesinas ancestrales de antigua data y donde se cultivan cepas distintivas como Moscatel de Alejandría, Cinsault y Uva País, potenciadas por diferentes microclimas. Además, Valle del Itata corresponde a una denominación de origen para vinos chilenos elaborados en esta zona.

Seremi de Agricultura (S) hizo balance de quemas agrícolas en cierre de gestión de Episodios Críticos

En calidad de seremi de Agricultura (S), el director de INDAP RM, Onofre Sotomayor, participó en el cierre de gestión de Episodios Críticos 2021, el cual contó con la presencia del delegado presidencial metropolitano de Santiago Felipe Guevara; el superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal de la Maza, y los seremis de Medio Ambiente, Salud y Transportes, además del director regional de Conaf.

A diferencia de 2020, que fue el año con mejor calidad del aire desde que se tiene registro en la Región Metropolitana, este 2021 hubo cifras similares a 2015: 15 preemergencias y 21 alertas ambientales por MP2,5, episodios que estuvieron fuertemente influenciados por factores meteorológicos y antropogénicos.

Esta situación se debió a una mayor movilidad de las personas que el año pasado, pese a seguir en pandemia, sumado a las malas condiciones de ventilación, ausencia de precipitaciones (cayeron solo 0,6 mm en julio) y las bajas temperaturas registradas en junio y julio. A esto se agrega el aumento en el uso de calefactores a leña, tanto en el sector rural como urbano, sin respetarse la prohibición permanente en la Provincia de Santiago y comunas de San Bernardo y Puente Alto.

Respecto de las concentraciones de MP2,5, este año el mayor ICAP fue de 493, diez puntos más que el año 2020.

En relación a la cantidad de horas bajo un episodio crítico de contaminación, este 2021 hubo 184 horas con índices de preemergencia y 418 horas en alerta, un poco superior a 2019, pero muy por debajo de las cifras de 2016 hacia atrás, lo que indica que pese a tener un año con factores desfavorables la tendencia es a una baja gradual, fundamentalmente por las medidas estructurales aplicadas desde la última actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para la Región Metropolitana.

En cuanto a las quemas agrícolas, Onofre Sotomayor informó que a través de Conaf y SAG RM se detectó 60 quemas ilegales, de las cuales 6 fueron derivadas a tribunales y 54 quedaron con citación preventiva. En total fueron 0,87 hectáreas las afectadas en toda la RM.

INDAP Coquimbo realza el trabajo de sus pequeños productores mediante videos en redes sociales

Durante los tiempos de pandemia por la COVID-19, un sector productivo que destaca por su importancia es la Agricultura Familiar Campesina, el que pese a las adversidades continúa proveyendo de alimentos sanos y de calidad a Chile.

Como una manera de visibilizar esta labor, INDAP Coquimbo realizó videos que muestran distintos casos de sus usuarios. Con ello se busca que más personas los conozcan a ellos y sus producciones y aprecien lo valioso que es el mundo rural.

Esta campaña de difusión consta de ocho piezas audiovisuales y fue propuesta por la dirigencia del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP.

La presidenta del CAR, Dulia Peralta, comentó que la idea surgió con la intención de aprovechar las ventajas que ofrece internet para promocionar los emprendimientos campesinos y sostuvo que “es bastante importante que se muestre a la ciudadanía el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina y de las cooperativas, y que se informe sobre el apoyo de INDAP a los pequeños agricultores. Además, estos videos motivan a más usuarios a querer seguir preparándose”.

 “Todo el aprecio y todo lo que valoramos a nuestros usuarios lo manifestamos a través de los programas regulares y recursos de emergencia, pero también lo hacemos con pequeños pero significativos gestos, como son los videos que desarrollamos y que tenemos a disposición de todo el mundo en las distintas plataformas virtuales”, expresó el director regional de INDAP, José Sepúlveda.

Imagen eliminada.

Los videos abarcan varias temáticas, como es el caso del rol de dirigentas, donde Dulia Peralta y la joven productora de hortalizas de La Serena Yarela Olivares detallan lo que significa para ellas ser representantes del sector agropecuario.

También hay espacio para la historia del grupo Mujeres de la Tierra, formado por usuarias de Ovalle en el marco del Programa Mujeres Rurales que INDAP ejecuta con la Fundación Prodemu.

A ello se suman las experiencias exitosas de las agricultoras Claudia Olivares (Punitaqui) y María Angélica Díaz (Monte Patria) y del apicultor Julio Vega (Vicuña), quien es presidente de la Agrupación Apicultores del Elqui.

Además, las organizaciones Cooperativa Trashumantes de Illapel, Rumpacoop y Agrodepa profundizan sobre los beneficios de la asociatividad.

Todo lo anterior se suma a otros cinco videos elaborados por INDAP a solicitud del CAR, enfocados en videotutoriales sobre el acceso y uso de plataformas de videoconferencias como WhatsApp, Zoom y Google Meet.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, señaló que INDAP cumple un rol fundamental para el abastecimiento del país, lo que queda en evidencia durante este tiempo de pandemia, "por eso es muy valioso que a través de videos el público masivo que visita las redes sociales y YouTube pueda conocer más de cerca el compromiso, identidad e historia que hay detrás de cada producto que consumen y que es elaborado por usuarios de INDAP. Desde la Seremi también somos parte del CAR y felicitamos a la directiva por esta idea”.

El material está publicado en el canal de YouTube de INDAP Coquimbo y en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram.

16 agricultores de Ovalle recibieron recursos de emergencia por daños provocados por heladas

Además de la falta de lluvias, uno de los fenómenos meteorológicos que más ha afectado a la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Coquimbo durante este año ha sido el de las heladas. Frente a esta situación, INDAP dispuso la entrega de recursos de emergencia por $200 mil para 55 usuarios de la Provincia de Limarí que sufrieron daños en sus cultivos: 37 de Monte Patria, 2 de Punitaqui y 16 de Ovalle.

Fue en esta última comuna donde la institución entregó recientemente este incentivo, enfocado en la compra de insumos agrícolas, como semillas, plantines, fertilizantes y fitosanitarios, para así suplir en parte las pérdidas de los pequeños agricultores.

Hugo Adaros, productor de hortalizas del sector Los Llanos de la Chimba, dijo que durante las heladas de fines de mayo tuvo pérdidas en alcachofas y papas, por lo que este apoyo de INDAP le servirá mucho: “todo lo que nos da el gobierno es bienvenido y es una ayuda para nosotros. Usaré los recursos para abonos y fertilizantes, y estoy muy contento".

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, señaló que apenas se tuvo conocimiento de los usuarios afectados, "nuestros ejecutivos estuvieron en terreno levantando información para luego consolidar un catastro que permitió conocer el número de productores y los principales cultivos afectados y su nivel de daño. Ahora entregamos recursos a 16 de ellos, de la comuna de Ovalle".

Según informó Sepúlveda, en esta comuna los sectores con más casos se concentraron en Limarí, Carachilla, Nueva Aurora, Campo Lindo, San Julián, Barraza Bajo y La Chimba. Añadió que tanto en Ovalle como en Monte Patria y Punitaqui los principales cultivos afectados fueron porotos granados y verdes, habas, pepinos, papas, tomates, zapallo italiano, pimentón, paltos y olivos.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, manifestó que con estos recursos "como gobierno del Presidente Piñera logramos que los usuarios de INDAP puedan rehabilitar sus producciones afectadas por las heladas. Como región estamos viviendo una fuerte sequía, por lo que las heladas vienen a traer más inconvenientes a la Agricultura Familiar Campesina; por eso este apoyo que entregamos a 55 productores es tan valioso".

Iván Espinoza, delegado provincial de Limarí, enfatizó que la agricultura debe ser capaz de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y que para ello es vital contar con las herramientas necesarias. "Hay una realidad compleja y el gobierno ha generado herramientas para cubrir las necesidades de la gente. Hace poco se registraron heladas, por lo que entregamos este beneficio para que los usuarios puedan dar continuidad a su trabajo, atendiendo un proceso accidental como es este, pero también apoyando en temas de fondo", dijo.

Quien también tuvo palabras para comentar esta inversión de INDAP fue el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega, quien expresó que "este aporte del gobierno para los agricultores es un esfuerzo importante y esperamos que se llegue con más apoyo porque nuestros agricultores están sufriendo bastante".

De esta forma INDAP completó el apoyo a los 55 productores afectados, ya que con anterioridad fueron entregados los incentivos de $200 mil en Monte Patria y Punitaqui.

Presidente Piñera presenta plan contra la sequía: “Todos tenemos que ser parte de la solución”

El Presidente Sebastián Piñera presentó este domingo en Colina el Plan contra la Sequía, con medidas que buscan aumentar la disponibilidad de agua, mejorar la eficiencia en su uso y asegurar el abastecimiento para el consumo humano y la producción de alimentos. La estrategia busca promover la desalinización, con foco en las regiones más afectadas por la sequía; la tecnificación del riego para la producción de alimentos; un nuevo impulso de inversión para el agua potable rural y el uso eficiente del recurso en las ciudades.

“Todos debemos ser parte de la solución”, dijo el mandatario en una visita a agricultores del sector Peldehue. “Convoco a todos mis compatriotas a tomar plena conciencia de que el agua es vida y a crear una cultura de cuidado del agua como un verdadero tesoro, pues constituye un recurso escaso y fundamental”, dijo el jefe de Estado, quien estuvo acompañado por los ministros del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado; de Obras Públicas, Alfredo Moreno; y de Agricultura, María Emilia Undurraga.

La desalación de agua se fortalecerá especialmente en las regiones de Coquimbo y de Valparaíso, las más afectadas por la escasez hídrica. Además, se espera agilizar proyectos de inversión en plantas desalinizadoras. La capacidad de estas plantas, que actualmente existen en nuestro país para uso de minería, industria y consumo humano, asciende a 6.653 litros por segundo. En tanto, están en construcción cuatro proyectos de desaladoras en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo; existen tres proyectos en proceso de calificación ambiental y otras cuatro en desarrollo. 

Entendiendo que como prioridad hay que garantizar el agua para el consumo humano y por consiguiente para la producción de alimentos, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, sostuvo que “tenemos que entender que el desafío del agua es un desafío país y que requiere de la colaboración de todas las partes. En el caso de la agricultura, que utiliza cerca del 70% del agua, estamos haciendo esfuerzos que ya llevamos décadas y hoy día el Presidente ha anunciado fondos especiales para seguir con la tecnificación, especialmente en la agricultura familiar y los medianos. Como ministerio no sólo vamos a poner a disposición recursos a los agricultores para hacer mejor uso del agua, sino también vamos a poner toda nuestra capacidad de investigación, de innovación, para de a poco ir adaptándonos a estas condiciones que ya dejaron de ser una emergencia para pasar a ser un cambio estructural”, sentenció la secretaria de Estado.

En la línea de la tecnificación del riego, se continuará adelante con el plan de construcción de 26 embalses impulsados durante este Gobierno y se pondrá discusión inmediata a la prórroga de la Ley de Riego por 12 años. En la última década, esta ley permitió inversiones en infraestructura que beneficiaron a más de 330.000 usuarios, de los cuáles el 80% fueron pequeños agricultores.

Imagen eliminada.

Además, se creará un Fondo Especial de Sequía, que permitirá superar los 110 millones de dólares de inversión en riego por año, en 2021 y 2022; y se impulsará un fondo de investigación estratégica en sequía por 6.000 millones de pesos, con el cual se espera obtener propuestas concretas de corto y mediano plazo para hacer frente a la sequía.

Los proyectos de Agua Potable Rural para garantizar el consumo humano también se verán fortalecidos. En 2021 se invertirán más de US$342 millones, triplicando el promedio de inversión anual de la última década (2010-2019), y se mantendrá un impulso de inversión en este ítem para alcanzar una inversión de $650 millones de dólares para el bienio 2021-2022.

Finalmente, se buscará crear conciencia en la sociedad, incluyendo a gobiernos regionales y municipales, empresas, agricultores, compañías sanitarias y familias, sobre el uso eficiente del agua en las ciudades. Las medidas incluyen un trabajo que evite riegos diurnos o excesivos.

Además de las iniciativas del Plan de Sequía, el Presidente Piñera destacó que “hace pocos días, a través del Ministerio de Agricultura, decretamos emergencia agrícola en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y Maule, las que se suman a la de Los Lagos. Y hoy queremos anunciar que vamos a declarar, también, emergencia agrícola en la Región Metropolitana”.

Las propuestas presentadas se desarrollan en el marco de la Estrategia Hídrica, plan que nació al alero de la Mesa Nacional del Agua convocada por el mandatario el 9 de octubre de 2019 y que está conformada por representantes del Congreso, la sociedad civil, gremios, canalistas, sector urbano y rural y del Gobierno.

Inician distribución de 300 trampas para controlar a mosca de alas manchadas en San Antonio

El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, dio inicio a la entrega de 300 trampas -por parte del SAG a INDAP- para el control de la plaga Drosophila Suzukii o mosca de alas manchadas en la Provincia de San Antonio, las que serán distribuidas entre los productores frutícolas, junto a 380 litros de atrayentes alimenticios. 

La primera entrega se hizo en el predio del productor de frutillas Álex Jerez, en la comuna de Santo Domingo, donde funcionarios del SAG realizaron una demostración sobre la correcta instalación de las trampas para el control de esta plaga, que ya está presente en varias comunas de la Provincia de San Antonio. 

El subsecretario Pinochet señaló que con esta iniciativa “se da inicio a un nuevo hito en la lucha que tenemos contra la Drosophila Suzukii, que tanto daño le hace a nuestra agricultura”. Agregó que “la idea es trabajar junto a los usuarios de INDAP y capacitarlos con asesorías técnicas para el monitoreo de las trampas, y enseñarles buenas prácticas para evitar su propagación y daños en sus cultivos”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, relevó la importancia de este trabajo coordinado con el SAG: “nos encontramos en el proceso de instalación de las 300 trampas en la provincia de San Antonio, donde los productores denunciaron la presencia de la plaga, y la idea es monitorear, detectar y reconocer insectos adultos”. 

Imagen eliminada.

Leonidas Valdivieso, director regional del SAG, dijo que “Santo Domingo fue la primera comuna en que detectamos esta plaga hace un par de años y este 2021 aumentó mucho la captura. Estamos entregando las trampas para toda la Provincia de San Antonio y también el atrayente para que la Drosophila se acerque y sea capturada”. 

El productor de frutillas Álex Jerez agradeció el apoyo del Ministerio de Agricultura: “Genial que nos estén ayudando con este tema, ya que es una plaga nueva que a nosotros como frutilleros nos tiene bien asustados, ya que se puede propagar y afectar en nuestras ventas. Es preferible tener los resguardos, preparar las trampas y ver cómo se puede controlar también con los químicos”. 

La Drosophila Suzukii fue detectada por primera vez en Chile en 2017 en la Región de la Araucanía y hoy ya se presenta, con distintos grados de afectación, desde Atacama hasta Aysén. Es una plaga polífaga y constituye una seria amenaza para la fruta de piel delgada y pulpa suave, principalmente berries como frambuesas, moras, frutillas y arándanos, además de algunos carozos como cerezas y también algunos tipos de uvas.

Expo Chile Agrícola: INDAP revisa ejes estratégicos del Prodesal y la política nacional de desarrollo rural

Con un análisis de los desafíos y oportunidades que ofrece el proceso de modernización del Programa de Desarrollo Local y su vínculo con la Política Nacional de Desarrollo Rural, culminó la participación de INDAP en la Expo Chile Agrícola 2021. A través del conversatorio “Nuevo eje de trabajo Prodesal: mejoramiento de las condiciones de vida” este servicio puso fin a una activa colaboración en la cuarta edición del principal encuentro gubernamental del agro nacional que finalizó durante la tarde del jueves.

La jefa de la División Fomento de INDAP, Francisca Silva; la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), María José Irarrázabal; y la representante de FAO en Chile, Eve Crowley, abordaron los puntos en común de ambos instrumentos y las oportunidades para impulsar un mayor desarrollo del mundo rural. La Política Nacional de Desarrollo Rural y la modernización del Prodesal de INDAP coinciden en incluir entre sus objetivos el bienestar social, concepto que promueve la vinculación entre los ámbitos productivos y sociales: estrategias de apoyo a la elaboración y comercialización de alimentos enlazadas con otros instrumentos como capacitaciones más allá de lo productivo. Otro aspecto distintivo de estas herramientas es que facilita la entrega de información a los habitantes del mundo rural sobre los programas gubernamentales a los que pueden acceder, como también permite escuchar y recopilar las demandas propias de la ruralidad.

La jefa de Fomento de INDAP comentó que el Prodesal “mantiene su foco productivo, característico desde sus inicios, pero incorpora un segundo eje vinculado al bienestar social que también es parte de la Política Nacional de Desarrollo Rural. Nos ocupamos de las necesidades productivas y sociales de los agricultores”. Explicó que los equipos técnicos identifican y recogen demandas que se deben sistematizar. “Hay que trabajar más eficientemente y llegar de mejor manera a los productores para apoyarlos en sus necesidades sociales; que postulen a programas, accedan a agua potable, a energía, a vivienda, son cosas que podemos ver. Estamos aprendiendo cómo implementar esos desafíos y ejerciendo un rol articulador” gracias a la presencia territorial de INDAP, señaló.

Imagen eliminada.

A su vez, la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), María José Irarrázabal, explicó que la Política Nacional de Desarrollo Rural busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes rurales y darles mayores oportunidades. En su opinión, “el trabajo de modernización del Prodesal permite ejecutar, a través de un programa público, lo que tratamos de transmitir con la política de desarrollo rural: que un instrumento de productividad económica se reenfoque hacia un desarrollo que entregue nuevas oportunidades y mejore las condiciones de vida de las personas”. 

Eve Crowley, representante de FAO en Chile explicó que los programas de desarrollo productivo son clave para generar ingresos, desarrollar las capacidades técnicas y acceder a financiamiento que posibilitan un camino sostenible de desarrollo. Por sí solos no lo logran, “se requiere una articulación de los sistemas de protección social y los del ámbito productivo”, señaló. “Quiero felicitar este cambio en el Prodesal, porque es algo muy positivo, como también la creación e implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural”, cerró.

En la elaboración de la Política Nacional de Desarrollo Rural participaron distintos actores tanto públicos, privados, académicos y de la sociedad civil, a través de talleres con otros ministerios y servicios. Esta estrategia incorpora elementos como oportunidades económicas, bienestar social, aspectos medioambientales, además de cultura e identidad territorial. Hoy se encuentra en fase de implementación a partir de la creación y funcionamiento de un Consejo Asesor.

Imagen eliminada.

El Prodesal, uno de los programas institucionales emblemáticos de INDAP, ofrece la mayor cobertura numérica y territorial a los usuarios. Operativo desde 1997 es ejecutado por medio de convenios entre INDAP y entidades ejecutoras como municipalidades, organismos públicos y privados, los que deben incorporar un equipo de profesionales y técnicos del ámbito silvoagropecuario para otorgar asistencia a los productores. Operativo desde 1997, en la actualidad se implementa en 258 comunas rurales del país: funciona desde la comuna de Camarones en el extremo norte hasta Cabo de Hornos, en las proximidades del Canal Beagle en Magallanes.

INDAP en la Expo Chile Agrícola 2021
En el marco de Expo Chile Agrícola 2021, INDAP desarrolló charlas y conversatorios donde autoridades y profesionales dialogaron con académicos nacionales y usuarios en torno al escenario actual de la pequeña agricultura, marcado por los efectos del cambio climático y los desafíos para adaptarse a esta realidad mundial.

Conversatorio online analizó aporte de pequeños agricultores apoyados por INDAP durante la pandemia

El rol de los pequeños agricultores en la cadena de abastecimiento durante pandemia se denominó el conversatorio a través del que INDAP analizó el papel que durante este periodo excepcional han desempeñado los productores agrícolas en el funcionamiento de la cadena alimenticia y las acciones que desde este servicio ministerial se han implementado para colaborar en ese desafío de alcance nacional.

El coloquio, una de las siete actividades que INDAP desarrollará durante la Expo Chile Agrícola 2021, contó la participación de Eva Herrada, usuaria de INDAP Metropolitano y productora de hortalizas que comercializa en la Red de Mercados Campesinos; de Juan Cristóbal Coloma, asesor de la direccional nacional de INDAP; y del Gerente de Operaciones del Mercado Mayorista Lo Valledor, Richard Prenzel. Compartieron sus experiencias en torno a la Red de Mercados Campesinos, al Convenio de Cooperación entre INDAP y Lo Valledor, y de los programas institucionales que apoyan los procesos de comercialización de la Agricultura Familiar Campesina como las Alianzas Productivas y Gestor Comercial.

Juan Cristóbal Coloma comentó que la agricultura no se vio tan afectada por la pandemia, a diferencia de otros rubros productivos. El ministerio e INDAP asumieron el desafío de que la actividad agrícola no parara y continuara abasteciendo de alimentos al país: implementó un permiso de desplazamiento para los usuarios de INDAP que les permitiera mantener sus actividades; ´diseñó manuales e impartió cursos virtuales para prevenir el contagio en el campo y en los Mercados Campesinos. “Con el esfuerzo que los caracteriza, los agricultores se mantuvieron produciendo y alimentando a todos los chilenos”, dijo.

Imagen eliminada.

Durante la pandemia 107 Mercados Campesinos continuaron funcionando a lo largo del país y permitieron que productores y consumidores mantuvieran una relación de beneficio mutuo: venta directa de productos frescos, sin intermediarios y un buen precio. “A través de toda la red de Mercados Campesinos se benefician más de 1.400 agricultores a lo largo de Chile: un gran número y nos pone contentos que tantos usuarios de INDAP se vean favorecidos con este programa que consideramos prioritario”, dijo Juan Cristóbal Coloma. También detalló el quehacer institucional a través del programa de Alianzas Productivas y del Gestor Económico que apoya a los productores en la fase de comercialización.

El Gerente de Operaciones de Lo Valledor, Richard Prenzel, enfatizó que este mercado es una plataforma de negocios que ponen a disposición de los productores y consumidores para interactuar en el proceso de compra y venta. Definió a Lo Valledor como el principal mercado mayorista de los 26 que funcionan en Chile: “es el más del grande y eso conlleva una gran responsabilidad; tenemos 30 hectáreas para atender a 1.200 locales y 1.650 posiciones sobre camiones. Diariamente ingresan 7.000 vehículos compradores y más de 1.500 camiones cargados”. En pandemia enfrentaron situaciones que alteraron su funcionamiento, pero mantuvieron su foco: “seguir alimentando a Chile, uno de nuestros lemas”.

Imagen eliminada.

Respecto del convenio con INDAP señaló que “ha sido un tremendo éxito” y agregó que los pequeños agricultores acceden a ubicaciones preferenciales destinadas exclusivamente para los participantes del acuerdo, en patios y sectores según el tipo de producto que ofrezcan. “Tenemos ejemplos de cómo han obtenido rentabilidades sobre el 20, 30% con respecto a lo que venden en el campo; hay un grupo de profesionales que reciben al agricultor, les enseñan, los guían y los acompañan en los primeros pasos para que vendan directamente”, explicó

Eva Herrada es una productora y en su emprendimiento familiar llamado Campo Mix cultiva hortalizas ‘baby como cilantro, espinaca, ciboullette, rúcula, tomates chery y vegetales asiáticos como lemon grass, mizuna, tat soi y kale. Con ellos elabora mixs de lechuga y hortalizas orientales, además de producir hierbas frescas: menta, eneldo, estragón. Como usuaria de INDAP participa en los Mercados Campesinos de Santa María de Manquehue y Parque Bicentenario en Vitacura, Plaza Perú en Las Condes y Valle Grande Lampa.

Imagen eliminada.

Relató que inicialmente la pandemia afectó sus ventas tras el cierre de algunos comercios. Relata que su experiencia y las de sus colegas en los Mercados Campesinos es positiva: “se abrieron otras puertas. Ha sido un 100% de apoyo total. La gente de INDAP siempre está a nuestro lado, nos van guiando, ayudando a mejorar”. Se declara “agradecida de INDAP que hizo posible esto y que nos llevó a este plano de comercialización”.

Reactivan economía en comunas de La Araucanía a través de Red de Mercados Campesinos

Un reciente informe entregado por la Seremi de Salud de La Araucanía destaca que el 87,5% de las comunas de la región se encuentra en fase de apertura inicial. Una buena noticia para los pequeños agricultores, porque permite la apertura y funcionamiento de 29 Mercados Campesinos, espacios de comercialización sustentable para los emprendedores rurales.

Esta estrategia de inserción comercial impulsada por INDAP, denominada “circuitos cortos”, es un modelo de negocios que promueve la venta directa del productor al consumidor, prescindiendo de intermediarios, lo que fortalece el trabajo asociativo y genera dinamismo en las economías locales.

La directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, invitó a la comunidad "a visitar y preferir esta Red Mercados Campesinos, que permite a cerca de 500 pequeños agricultores de la región vender, en un espacio establecido que cumple con todos los protocolos sanitarios, sus productos frescos, de calidad, elaborados y cultivados en el campo”.

La autoridad agregó que "al comprar agroelaborados, hortalizas frescas, huevos, miel o quesos, entre otros productos, se está apoyando la reactivación económica de la Agricultura Familiar Campesina, que está trabajando asociativamente para mejorar sus ingresos y la calidad de vida de sus familias".

La Red de Mercados Campesinos destaca por su infraestructura moderna y una imagen corporativa que promueve el consumo de productos frescos, inocuos y de calidad, elaborados artesanalmente por manos campesinas.

Asimismo, permite al productor dar un mayor valor a su producción y ahorrar en segmentos de la cadena de distribución. También fomenta la equidad en los intercambios comerciales y contribuye al desarrollo de una producción sustentable, generando un bajo impacto ambiental porque sus productos no son transportados largas distancias ni envasados industrialmente.

19 campesinos de Los Vilos mejorarán su trabajo gracias a inversiones de fomento productivo

Los programas de INDAP con más cantidad de usuarios en la Región de Coquimbo son el Prodesal y el PADIS -ejecutados en convenio con las 15 municipalidades de la zona-, con un total de 5.640 pequeños productores agrícolas.

A través de Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP), 19 de estos productores campesinos, pertenecientes a la comuna de Los Vilos, recibieron maquinaria e implementos para mejorar su trabajo agrícola, como motoimplementos, kits para la elaboración de quesos y pulverizadoras de carretilla o espalda con traje aplicador, con una inversión que superó los $18 millones.

Simón Bustamante es agricultor del sector Tilama y comentó que con el motoimplemento que se adjudicó "lograré mejorar mi trabajo al momento de la poda de los nogales, pasto y alfalfa, así que estoy contento, feliz".

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, indicó que este apoyo posibilita que la Agricultura Familiar Campesina de Los Vilos "logre dar un paso más, con maquinaria enfocada a facilitar su trabajo. Conversamos con los beneficiados y todos están muy contentos, porque saben que este beneficio modernizará sus procesos productivos. Además, en el caso de los kits de elaboración de quesos, cinco usuarios también recibieron como complemento bebederos, porque es justamente lo que requerían".

"Queremos llegar con nuevas opciones de crecimiento y qué mejor que hacerlo con maquinaria o implementos que pueden ser usados desde el primer minuto por los usuarios y usuarias de INDAP, tal como es el caso de estos 19 productores de Los Vilos. Estamos contentos y sabemos que harán el mejor uso de lo que recibieron", dijo por su parte el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Para el alcalde de Los Vilos, Christian Gross, el trabajo mancomunado entre la municipalidad e INDAP "busca impulsar acciones importantes como la que vivimos junto a nuestros campesinos de los programas Prodesal y PADIS. Queremos seguir potenciando lo realizado hasta la fecha y agradecemos a INDAP por hacer crecer nuestra ruralidad".

La ejecución total de proyectos IFP en la comuna son 48, por un monto que en conjunto supera los $57 millones.