Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

INDAP y CNR apuestan por trabajo conjunto que facilita el financiamiento para proyectos de riego

Acciones que buscan mejorar el trabajo complementario de INDAP con la Comisión Nacional de Riego -CNR- en favor de la pequeña agricultura, a partir de la alianza Juntos por el Riego suscrita en marzo de 2021, anunciaron ambas instituciones este miércoles en el marco de ExpoChileAgrícola, el encuentro del agro que organiza el Ministerio de Agricultura.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, el secretario ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, junto al productor de hortalizas Omar Sotelo, usuario de INDAP en Isla de Maipo y que ha aprovechado esta alianza, valoraron el trabajo conjunto y lo proyectaron en este diálogo titulado Desafíos para un riego más eficiente y seguro en la Pequeña Agricultura.

“Es muy importante la coordinación y la posibilidad de usar los instrumentos de INDAP para complementar de mejor manera los recursos de CNR que puedan destinar a los pequeños agricultores”, señaló Carlos Recondo respecto de  esta alianza que aprovecha las capacidades de ambas entidades para dar a conocer su completa oferta de asistencia como un “paquete de riego”.

INDAP ejecuta en 2021 más de M$32.000.000 de su presupuesto récord de riego. Además del alto alcance territorial de sus equipos y sus distintos programas, en este trabajo con la CNR cuenta con la herramienta del Fondo Rotatorio que es un crédito que permite a los productores avanzar en sus obras hasta hacer efectivo el bono que le entrega esta entidad.

Imagen eliminada.

Federico Errázuriz destacó que hasta ahora han trabajado “muy coordinadamente con INDAP porque nosotros tenemos mucho conocimiento técnico, tenemos hartos recursos, pero no tenemos la llegada territorial que tienen INDAP”. Señaló que hasta ahora “ha sido un resultado positivo” y anunció que “la Ley 18.450 de Riego vence este año y en la renovación estamos redefiniendo los usuarios para enfocarnos más en la pequeña y mediana agricultura. Los medianos y pequeños necesitan más, entonces esperamos que el Senado apruebe y hagamos este cambio”.

El director nacional de INDAP, en tanto, apuntó la meta de mejorar la entrega del Fondo Rotatorio, que este 2021 ha alcanzado casi M$1.900 en el presupuesto, porque, dijo, “una dificultad que muchas veces tiene un pequeño agricultor que ha ganado un proyecto en la CNR, es que ese bono lo puede traducir en plata una vez que se han terminado las obras, por tanto muchas veces le falta el capital de trabajo para poder financiar esa obra”.

La autoridad explicó que por eso “disponemos de este crédito, para ejecutar las obras y una vez que termina las obras con el bono se paga el crédito y la obra queda ejecutada. Queremos reforzar, modificar las condiciones de este crédito, ser mucho más agiles para que el productor pueda no solo recurrir a los fondos de INDAP sino que también pueda postular a los recursos de la CNR y complementar estos recursos del Fondo Rotatorio”.

El productor hortalicero Omar Otelo Pérez, del sector San Antonio de Naltahua, en Isla de Maipo, que junto a sus 6 hermanos se han dedicado a la agricultura desde hace unos 40 años, destaca por su avance en proyectos de riego que le permiten hoy contar con un tranque acumulador de agua y un sistema eficiente de distribución.

“Fui al INDAP por si acaso me podía subsidiar una parte que eran como 3 hectáreas y ahí me dijeron que se podía hacer también por intermedio de la CNR y nos ganamos el proyecto. El 2020 echamos a andar esto que consiste en un sistema muy moderno, y lo levantamos con un crédito de INDAP a largo plazo. Hoy ahorramos entre un 40% y un 50% en agua”, detalló el horticultor que este año ha estado dedicado con fuerza a las alcachofas.

Sigue la participación de INDAP en la ExpoChileAgrícola2021 aquí: https://expochileagricola.cl/te-invitamos-a-participar/?id=5926

Destacan necesidad de ampliar cobertura de telecomunicaciones hacia los sectores rurales

En el marco del segundo día de actividades de la ExpoChileAgrícola se llevó a cabo el seminario “Conectividad rural que cambia la vida”, en el que se conversó acerca de la necesidad de avanzar en materia de conectividad digital para mejorar la calidad y la cobertura de las telecomunicaciones en los territorios rurales. 

En la actividad participaron las ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, además de la representante de Microsoft, Francisca Yáñez; el director de Asuntos Públicos de Movistar, Fernando Saiz; el gerente general de la Fundación País Digital, Fernando Sánchez, y el representante de Starlink, Jonathan Hofeller. 

La ministra Undurraga destacó la necesidad de ir cerrando las brechas entre los sectores urbanos y rurales. “Si bien reconocemos que los territorios rurales están llenos de activos, aún persisten varias brechas de acceso a bienes y servicios que permitan soñar con una cancha más pareja para todos, que un niño que nazca en Santiago o alguna capital regional y otro de algún pueblo rural puedan desarrollar sus proyectos de vida con libertad y las mismas oportunidades”, dijo.

Por su parte, la ministra Hutt manifestó la necesidad de trabajar especialmente en el mundo rural: “sin duda, las necesidades de conectividad digital, especialmente del mundo rural, han quedado en evidencia durante la pandemia. Por eso, la política pública de cerrar las brechas con anticipación es tan importante y le vamos a dar una relevancia especial”.

“Tenemos una agenda del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones que hemos llevado adelante para el cierre de la brecha digital y eso involucra importantes recursos y subsidios para preparar las condiciones, especialmente de infraestructura de base para que después las compañías puedan desplegar los servicios sin que haya diferencias entre zonas más o menos rentables. Ahí es donde el Estado debe tener un rol activo para asegurarles a los habitantes de todo el país que los servicios les van a llegar en las mismas condiciones”, complementó Hutt. 

La ministra Undurraga destacó la participación de importantes empresas en el seminario y llamó a seguir avanzando en el trabajo público privado: “no contar hoy con una buena conexión a internet implica una serie de desventajas. Lo hemos dicho continuamente: para mejorar la calidad de vida del mundo rural tenemos que hacerlo entre todos, uniendo fuerzas entre el mundo público, privado y la sociedad civil, para lograr objetivos que, trabajando cada uno por su lado, jamás lograríamos”.

“Asegurar el riego es un desafío y una prioridad para la agricultura ante el cambio climático”

La importancia de contar con el presupuesto más grande en la historia de la Agricultura Familiar Campesina para riego y el apoyo a los procesos de comercialización de los pequeños agricultores con la creación de los Mercados Campesinos online durante la pandemia, fueron los focos principales de la participación del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en la segunda jornada de la Expo Chile Agrícola 2021. En entrevista con la señal oficial del principal encuentro del agro, la autoridad abordó además las acciones que este servicio ha ejecutado para continuar entregando atención a sus usuarios como la digitalización de trámites habituales y atención.

Carlos Recondo profundizó en el trabajo que en materia de riego ha realizado INDAP durante estos años y lo calificó como una misión institucional. “Es un desafío que hemos asumido y también una prioridad para la agricultura ante la crisis por déficit hídrico producto del cambio climático. Tenemos una sequía que nos afecta por 12 años”, declaró. La respuesta es clara: “este año INDAP dispone del presupuesto más grande que hemos tenido nunca para riego. Vamos a ejecutar 32.000 millones de pesos para la pequeña agricultura en dos líneas estratégicas: más certezas de disponibilidad de agua a través de proyectos de riego asociativo para acumular agua en pequeños tranques y la distribución del recurso con el mejoramiento de los canales de regadío”, detalló. El segundo ámbito de acción aborda la eficiencia en el uso de los recursos hídricos: “el agua es un bien escaso, así va a ser en el futuro. Ser eficiente en su uso es importante y para eso hay que avanzar en el riego tecnificado. La fórmula para ser eficientes en el uso del agua que es una necesidad y un requerimiento es la tecnificación de los sistemas de riego”, señaló.

El director nacional de INDAP comentó que la pequeña agricultura chilena exhibe una brecha significativa en la tecnificación de los sistemas de riego y explicó que este servicio se ha “propuesto avanzar en el número de hectáreas tecnificadas. Este año más de 2.200 hectáreas de la pequeña agricultura han incorporado riego tecnificado”. También destacó el Convenio de Cooperación con la Conadi que durante dos años invertirá casi 10.000 millones de pesos para construir 800 pozos profundos con derechos de aprovechamiento regularizados en comunidades indígenas entre las regiones de Biobío y Los Lagos. 

En el ámbito de la comercialización, Recondo relató las acciones que a poco de iniciada la pandemia implementó INDAP para apoyar la producción y venta de los pequeños agricultores. La calificó como una etapa compleja de la que la pequeña agricultura -como otros sectores productivos- no ha estado exenta y enfrentó dificultades. “Los pequeños agricultores han podido seguir trabajando y hemos ayudado a ello, a que puedan seguir produciendo alimentos para los chilenos. Ha sido un proceso exitoso porque han respondido muy bien para asegurar y mantener la cadena de abastecimiento y que la gente tenga alimentos en sus casas. Eso es un gran mérito de la Agricultura Familiar Campesina y por eso nos sentimos comprometidos a apoyarlos”, expresó.

Imagen eliminada.

Para apoyar los procesos de comercialización INDAP implementó mecanismos como los Mercados Campesinos Online, plataformas que permitían conectar directamente al consumidor con el productor. “La respuesta de los productores fue muy positiva, la han agradecido mucho. La pandemia nos entrega una experiencia que tenemos capitalizar: incorporar aún más en la pequeña agricultura las actividades online y los procesos digitales de oferta y venta”, destacó.

Otra forma de proteger a los pequeños agricultores de los contagios fue la adaptación de algunos trámites y procesos que habitualmente se realizan de manera presencial en las agencias y oficinas de área de INDAP a lo largo del país. “Las consultas a su ejecutivo de cuenta, las solicitudes y pago de créditos, fueron algunas de las acciones que ‘digitalizamos’, de manera que pudieran para hacerlas vía online y no concurrir a las oficinas”, detalló. En opinión de la autoridad, “todas estas adaptaciones permitieron que la pequeña agricultura siguiera trabajando y entregará alimentos para los chilenos que es su compromiso con Chile”.

Imagen eliminada.

Finalmente se refirió a la brecha en conectividad digital existente entre el mundo urbano y el rural. Explicó que INDAP trabaja junto a la Subsecretaría de Telecomunicaciones en el análisis de los planes de extensión de las redes digitales hacia la ruralidad a partir de la implementación del sistema 5G. “Todo lo que hagamos es indispensable, es una prioridad no solo por la pequeña agricultura si no por el mundo rural que puede avanzar muchísimo en salud, educación y en temas productivos. Hay un gran desafío que el próximo gobierno -no tengo dudas- debe poner como una prioridad”, cerró.

Para conocer el detalle de las actividades de INDAP en Expo Chile Agrícola 2021 e inscribirse en los talleres,
pinche acá.

 

Con productora de gallinas libres, solteras y felices debuta serie de INDAP “Agente de Cambio”

El desarrollo de una nueva avicultura, responsable y consciente, con especial cuidado por el suelo y el agua, uso de energías renovables e insumos naturales, reciclaje y reutilización de residuos, es lo que mueve a Natalia Alvial (34), productora de “gallinas libres, solteras y felices” de Talagante, quien protagoniza el primer capítulo de la serie documental “Agente de Cambio”, que debuta este miércoles 25 de agosto a las 21 horas por las redes sociales de INDAP.

Con un total de ocho entregas de 7 minutos de duración, la serie testimonial mostrará las historias de emprendedores campesinos de distintos puntos del país que, con prácticas ejemplares y nuevos estilos de vida, trabajan para reducir los impactos de la producción agrícola en el medio ambiente y mostrar el camino ante las problemáticas que hoy plantea el cambio climático.

Según Carlos Recondo, director nacional de INDAP, “la idea es que estos casos sirvan de ejemplo e inspiración para que otros pequeños productores tomen conciencia de los desafíos que enfrenta la agricultura y también se conviertan, con apoyo de los programas de nuestra institución, en agentes de cambio para el cuidado del planeta”.

La protagonista del primer capítulo, Natalia Alvial, es médico veterinario de la Universidad de Chile con un máster en gestión ganadera y especialización en avicultura ecológica y bienestar animal. Se inició en la producción avícola en 2014, mientras estudiaba, con unas pocas aves en el jardín de su casa en Santiago. En un principio producía huevos para su autoabastecimiento, pero luego empezó a venderlos entre sus compañeros de curso.

Imagen eliminada.

Cuando ya tuvo una treintena de gallinas y vio que el rubro era rentable, decidió trasladarse a una parcela de media hectárea en Talagante, donde creó el emprendimiento Bravial Granja Familiar y se hizo usuaria de INDAP. Partió en 2018 en el programa Yo Joven & Rural y después pasó al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Avícola. Con un crédito de la institución aumentó su plantel a 1.500 aves “libres, solteras y felices” –como las publicita– y reparte su producción a tiendas y particulares.

Sus aves las alimenta en forma orgánica, con una fórmula de maíz, proteína vegetal, un núcleo se vitaminas y minerales, pasto, verduras y conchuela. El guano lo composta y lo utiliza para abonar su huerta y los frutales del predio -a los cuales no aplica agroquímicos- y espera comercializarlo próximamente entre los agricultores de la zona.

Imagen eliminada.

Los protagonistas de los próximos capítulos de “Agente de Cambio” son Camila Rebolledo y Diego Domínguez, de Cremería Familiar Melk, quienes tienen un pequeño plantel de vacas en Pirque para producir quesos gourmet, con uso responsable del suelo y reutilización del agua, y Carolina Salazar, quien hace 15 años, luego de perderlo todo en un incendio, decidió dedicarse a la hidroponía y hoy tiene seis invernaderos con 25 mil plantas que comercializa en el Mercado Lo Valledor.

La serie continuará con los casos de Marco Aceituno y Macarena Valdés, de Granja La Pachamama de Los Molles, quienes producen forraje verde hidropónico para sus animales; Cecilia Guineo, de Ancud, guardadora de semillas y productora agroecológica; Pedro Vergara, ​quien recupera aguas grises para riego tecnificado en Rinconada de Los Andes; Silvana González, productora de aceite de oliva de Taltal y emprendedora de agroturismo, y Amelia Cayul, cocinera mapuche de San Nicolás.

Imagen eliminada.

Tráiler de la serie

Capítulo 1 Bravial Granja Familiar

INDAP inició su participación en Expo Chile Agrícola 2021

Con la intervención del subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, en el conversatorio “Desafíos de la pequeña agricultura para adaptarse al cambio climático”, comenzó la participación de INDAP en la Expo Chile Agrícola 2021. Además de esta esta actividad, INDAP será protagonista de otras seis charlas y conversatorios donde se abordarán temas como seguridad alimentaria, sustentabilidad y cambio climático, competitividad, emprendimiento y gestión comercial, desarrollo rural, buenas prácticas agrícolas.

En esta primera charla participaron, además del subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, el académico de la Universidad de Chile, Rodrigo Callejas, y Giordano Dossi, criancero de la región de Coquimbo, quienes compartieron con los participantes sus propuestas y experiencias para hacer frente a las condiciones que impone el calentamiento global.

El conversatorio abordó el escenario actual de la agricultura nacional ante el cambio climático, particularmente sus consecuencias en la pequeña agricultura, y las acciones que INDAP ha impulsado para enfrentar los diversos efectos que acarrea este fenómeno global. También se analizaron las oportunidades que esta transformación ofrece a la agricultura como la introducción de nuevos cultivos y frutales en las regiones del sur de nuestro país.

Imagen eliminada.

El subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo comentó que un desafío inicial de esta administración fue liderar la creación de propuestas y estrategias que respondieran a las necesidades de los pequeños agricultores. “El cambio climático llegó para quedarse. Si actuamos responsablemente lograremos revertir los efectos que tiene hoy día; pero por mucho esfuerzo que hagamos no nos vamos a demorar menos de 100 o 150 años en ello”, dijo.

Subrayó que el cambio climático se manifiesta de distinta forma en las regiones y macrozonas de Chile: en el norte, lluvias estivales con gran intensidad y con mayor frecuencia que antes; en el centro una extensa sequía; en el sur, surge un clima nuevo que permite generar “actividades productivas más intensivas, diferentes a lo que se hacía antes. La infraestructura de riego no existe como sí existe en la zona centro de Chile: nos parece pertinente aportar con la construcción de nuevas obras” como pozos que “permitan la diversificación frutícola que como INDAP hemos promovido”.

En su presentación, revisó otras iniciativas impulsadas por este organismo como la creación de un Comité de Cambio Climático, instancia en la que directivos y profesionales de INDAP, junto a académicos y expertos en el tema, abordan este fenómeno y proponen estrategias para la Agricultura Familiar Campesina. Detalló además otras acciones como el aumento del presupuesto institucional hasta los 21.000 millones de pesos, el acuerdo con Conadi para construir pozos en comunidades indígenas por 4.800 millones, además de 6.900 millones provenientes del Fondo de Emergencia Transitorio para financiar obras de riego asociativas. Profundizó en el accionar de INDAP ante las emergencias climáticas como heladas, granizadas y lluvias extemporáneas que demandan la entrega de recursos extraordinarios a los productores afectados por estos fenómenos. Otra iniciativa destacada fue el Plan Caprino implementado en la región de Coquimbo que promueve formas distintas de desarrollar esta actividad: manejo estabulado o semi estabulado del ganado caprino.

Imagen eliminada.

El ingeniero agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias, Rodrigo Callejas, destacó que existen fenómenos que parecen imperceptibles que dan cuenta de lo que ocurre a nivel mundial: lluvias e inundaciones, sequía e incendios forestales evidencian los efectos del cambio climático día a día. “Me preocupa que eso se normalice… Como decir: ‘es algo que está ocurriendo y tiene que ocurrir’ y no pensar que tenemos que hacer cambios”, comentó. Sobre las secuelas en la agricultura dijo que “lo más fuerte ha sido la sequía”; agregó que fenómenos como el aumento de olas de calor y la disminución de las horas frío, son percibidos con menor gravedad a pesar de que afectan seriamente la producción y provocan pérdidas.

Su llamado es “a trabajar, porque este tema viene difícil. Si no nos ponemos de acuerdo y trabajamos todos juntos va a ser cada vez más difícil salir de esto”. Para ello sugiere participar activamente en las organizaciones de usuarios de agua y acrecentar la eficiencia hídrica en la actividad agrícola. Explicó que la agricultura ocupa el 75% del agua y que es necesario enfrentar la ineficiencia en el uso del recurso: sugiere apoyar a los productores en la instalación de sistemas de riego tecnificado y acumulación de agua en minitranques intraprediales. “Pasar toda esa superficie a riego tecnificado representa una eficiencia importante a nivel nacional. Tenemos nuevas tecnologías que ayudan a ser más eficientes. No solamente es la tecnología persé: tiene que ser un programa acompañado de capacitación y asesoría al agricultor para que esa eficiencia sea máxima”.

Un material de interés que entregará INDAP a los pequeños agricultores es la próxima publicación del documento que resume los aportes y propuestas recogidas en el ciclo de talleres “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático” realizado en todas las regiones del país. El texto recogerá los detalles del diálogo que profesionales y más de mil pequeños agricultores desarrollaron durante este proceso.

Giordano Dossi es un criancero caprino de la región de Coquimbo; destaca por que realiza un manejo intensivo de su ganado: “partí con seis cabras en un sistema estabulado y el rendimiento que me dan los animales es bueno, comparado con colegas que se dedican al rubro caprino”, relató. Usuario del Programa Caprino ha recibido apoyos para adquirir maquinaria, además de asesoría técnica que le ha permitido “tener un manejo más controlado del ganado: en el peso, en el porte, en la cantidad de leche que produce cada animal; eso ayuda a mejorar la producción que es lo que uno busca al final del día. También uno tiene mejor control de las enfermedades”.

Imagen eliminada.

INDAP, como uno de los principales organismos ministeriales del agro, desarrollará charlas y conversatorios en los que directivos y profesionales, expondrán sus conocimientos e intercambiarán opiniones con los demás participantes. Para conocer el detalle de las actividades de INDAP en Expo Chile Agrícola 2021 e inscribirse en los talleres,
pinche acá.

Expo Chile Agrícola es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura y organizada por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA). Es el principal encuentro del agro nacional y convoca a los principales actores del mundo agrícola, tanto públicos como privados. Esta cuarta versión contará con seis salones online a través de los que se transmitirán más de 150 exposiciones, charlas, seminarios y conversatorios en los que intervendrán autoridades gubernamentales, académicos de universidades nacionales e internacionales.

INDAP Araucanía entregó Sello Originario a 20 productores mapuche de alimentos ancestrales

En la comuna de Vilcún, autoridades nacionales, regionales y locales entregaron el Sello Originario de INDAP a 20 pequeños agricultores y agricultoras mapuche que se dedican al cultivo y elaboración de productos ancestrales saludables.

El Sello Originario es una iniciativa inserta en el Programa de Alimentos Ancestrales Saludables que impulsan en forma conjunta el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y Elige Vivir Sano. Su objetivo visibilizar y poner en valor los productos o alimentos cultivados o elaborados por familias de pueblos originarios y certifica que estos son ancestrales, sanos y con múltiples beneficios para la salud, elaborados por manos campesinas a baja escala y con bajo impacto ambiental.

Durante la ceremonia de entrega, el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, destacó que "esta distinción ofrece mayor valor y rentabilidad al trabajo agrícola y además nos hace sentir orgullosos de que el 80% de quienes han accedido son mujeres. Es un gran trabajo que realiza INDAP junto a Elige Vivir Sano, ya que da dignidad, esperanza y un mejor futuro a las comunidades de la Región de La Araucanía”.

El delegado presidencial regional, Víctor Manoli, agregó que “este es un reconocimiento a los pequeños agricultores, que ahora podrán colocar un valor agregado a sus productos, lo que significa que mejorarán sus ingresos. Esperamos seguir contribuyendo a que más personas puedan tener este sello para que a través de los Mercados Campesinos puedan vender sus productos".

Destacando que esta iniciativa promueve el rescate y conservación del patrimonio alimentario y el desarrollo económico local, la directora regional de INDAP, Carolina Meier, precisó que “en La Araucanía ya son 248 los usuarios y usuarias que han obtenido este atributo, que significa que son productos elaborados por manos campesinas, que pertenecen a un pueblo originario, que es un producto sano, saludable y que es producido sustentablemente”.

Imagen eliminada.

La productora Isabel Huenchu, integrante de la comunidad Domingo Canío del sector Curileo de la comuna, destacó la importancia que tendrán los productos con esta certificación. “Este sello que nos entregó INDAP nos da una diferencia como productores y nuestros clientes saben que son alimentos sin químicos y los reconocen por su sabor y nos prefieren por eso. Esto me lo he ganado gracias a mi esfuerzo y trabajo produciendo berries y hortalizas, recolección de maqui y de hierbas medicinales, todos productos sanos", dijo la agricultora.

El Sello Originario contribuye, además, a apoyar la comercialización a través de los Mercados Campesinos establecidos en diversas comunas de La Araucanía, espacios que promueven la reactivación de la economía local, el trabajo asociativo y la generación de ingresos para las familias que viven de lo que producen en sus tierras.

Familia Madariaga mantiene vivo el canto a lo poeta: ahora recolecta los versos de la pandemia

“La pandemia de Covid-19 ha sido una etapa dura de enfrentar, porque nos ha alejado de nuestros amigos del arte campesino y de los escenarios”, dice Arnoldo Madariaga López (55), quien junto a su padre, Arnoldo Madariaga Encina (86), y su hija, Emma Madariaga Valladares (19), integra la familia de cantores a lo poeta Los Madariaga, distinguida en 2017 como Tesoro Humano Vivo.

El canto a lo poeta es una manifestación cultural y devocional de la zona central del país que llegó a América hace alrededor de 400 años con los jesuitas -en otros países a sus cultores se les llama trovadores o repentistas- e incluye el canto a lo divino, el canto a lo humano y la popular paya, que se interpretan con toquíos de guitarra traspuesta y guitarrón chileno.

Madariaga López explica que el canto a lo divino “es un ritual que se realiza para las vigilias, velorios, novenas y alojadas, donde un grupo de cantores forma una rueda en torno a una imagen religiosa rodeada de velas e interpreta toda la noche versos en décimas, aprendidos de memoria, sin libreta ni pauta, sobre pasajes bíblicos, temas espirituales y la paz en el mundo”.

“El canto a lo humano es sobre todo lo que nos rodea y pueden ser versos por exageración, por travesura, por amor (fino, estrafalario, hortelano o astronómico), el mundo al revés, anécdotas y aportes de la contingencia. La paya es una palabra quechua que significa duelo; es improvisada, pero tiene una tradición, un oficio y una estructura, no es rimar cualquier cosa”, agrega.

La familia Madariaga, que vive en el sector Chacarillas de la comuna de Cartagena, a 40 kilómetros del popular balneario de la Provincia de San Antonio, también se dedica a divulgar su arte a través de talleres para niños, jóvenes y adultos, a raíz de lo cual en 2017 recibió el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola. Sin embargo, la crisis sanitaria congeló sus proyectos.

“El canto es una herencia. Yo no me conozco no cantando; cantarle a la vida, expresar a través del canto, es parte de mi amor, de mi pasión. Uno se enamora del canto y no lo deja jamás. Pero aparte de eso nuestro afán es transmitirlo a otras generaciones. Hasta el año 2020 llevábamos con mi papá dos décadas enseñando y la pandemia nos cortó todo”, se queja Madariaga López.

Imagen eliminada.

“Con el encierro mi padre está más lento, pero sigue vigente. No salir a cantar y no tener contacto con la gente lo afectó, porque le gusta entregar su sabiduría. Emma entró este año a la Universidad Católica de Valparaíso a estudiar pedagogía en música, pero solo ha tenido clases virtuales. Ella y yo hemos tenido actividades online, como una reciente vigilia en honor a San Alberto Hurtado por el Mes de la Solidaridad, pero todo gratuito”, dice el cantor.

También lamenta no haber podido asistir a los velorios de dos destacados y queridos camaradas de oficio, Francisco Astorga Arredondo y Santiago Varas Yáñez: “nos dolió mucho no poder darles el adiós, nos perjudicó anímicamente, pero la vida tiene que continuar”.

Un proyecto que lo tiene entusiasmado y que está haciendo a puro ñeque es un cuaderno peregrino que está rotando por las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins para recopilar los versos de los cantores sobre la pandemia. “Además hay interés de comunidades de Argentina, Colombia, México y Perú por sumarse y estamos enviando cuadernos vía aérea para que recorran esos países”, comentó.

Como pequeño agricultor e integrante del Comité de Agencia de Área de INDAP, Madariaga López también está viviendo los efectos de la dura sequía que afecta a la zona de secano donde vive, a los pies de la Cordillera de la Costa: “Hay vecinos a los que les están trayendo agua desde el municipio para su consumo y nosotros tenemos una noria a la que solo le sacamos 10 minutos de agua al día. Es duro, pero pese a todo no cambiamos el campo y seguiremos haciendo patria como sea”.

Contacto: +56 9 9448 4890.

Veinte agricultores de Paihuano reducirán tiempo y carga laboral gracias a proyectos IFP

Una serie de beneficios tendrán en su quehacer diario 20 usuarios de INDAP de Paihuano, luego que recibieran siete motoimplementos, seis pulverizadoras de carretilla, cuatro chipeadoras, dos motocultivadores y una ordeñadora.

Jorge Morales es de la localidad de Pisco Elqui y comentó que está feliz con su motoimplemento, ya que le permitirá acortar tiempos de trabajo y reducir esfuerzos a la hora de cortar sus árboles y pasto, lo que hasta ahora hacía manualmente. "Es una máquina que será de mucha ayuda. Nos beneficia harto y alivia nuestro trabajo agrícola, lo agiliza. Estoy muy contento por el apoyo de la municipalidad y de INDAP ", sostuvo.

Este apoyo es posible gracias a la herramienta Inversión de Fortalecimiento Productivo (IFP), correspondiente a los programas Prodesal y PADIS que INDAP ejecuta con la Municipalidad de Paihuano. La inversión total de INDAP fue de $20 millones.

El jefe del Área INDAP La Serena, Andrés Hanckes, puntualizó que con este aporte el servicio del agro busca optimizar las labores de la Agricultura Familiar Campesina. "Este IFP nos permite entregar maquinaria agrícola e implementos para mejorar la calidad de vida de los campesinos, sobre todo ante el contexto de pandemia, período en el que la agricultura no ha parado. Sabemos esto, por lo que seguiremos trabajando para llegar con más recursos y de forma eficaz a nuestros usuarios”.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, la inversión realizada por INDAP es una muestra de lo importante que es innovar y mejorar los procesos productivos, especialmente porque "al incorporar tecnología se mejora el proceso de manera completa; con las herramientas indicadas estamos optimizando recursos y tiempo, los que se pueden utilizar en otras tareas. Creemos que este tipo de acciones es un tremendo aporte para los usuarios de INDAP, quienes de otra manera no podrían acceder a maquinarias como estas".

En la actividad de entrega de maquinarias e implementos, el alcalde local, Hernán Ahumada, expresó que el trabajo de la municipalidad junto a INDAP posibilita "ir en beneficio de nuestros agricultores y crianceros que están pasando por una situación compleja, sobre todo debido a la escasez hídrica. El tipo de ayuda que está llegando simplifica el trabajo y para ellos sería muy difícil costearlo. Estamos contentos y agradecidos por la gestión de este programa de INDAP".

Durante este 2021 INDAP, a través del IFP, está apoyando en la provincia de Elqui a un total de 315 productores, con una inversión superior a los $290 millones.

O’Higgins: Entregarán segundo bono de emergencia a agricultores que perdieron cultivos por lluvias

Aproximadamente 2.300 pequeños agricultores de la Región de O’Higgins, usuarios de INDAP que resultaron gravemente afectados por las inusuales lluvias de enero, recibirán una segunda ayuda económica que será financiada con fondos del Gobierno Regional. Para ello, el gobernador regional, Pablo Silva, y el director regional de INDAP, Juan Carol García, firmaron un convenio mediante el cual se dispondrá de $409 millones para entregar este nuevo bono de emergencia.

Cabe recordar que tras las lluvias extemporáneas, el gobierno a través de INDAP entregó en marzo bonos de 200 mil pesos a los pequeños agricultores que sufrieron un porcentaje de daño por sobre el 30 por ciento en sus cultivos.

Juan Carol García informó que en la región se recibieron más de 3.800 denuncios de daños y agregó que fue difícil levantar un catastro que fuera reflejo de las pérdidas y daños sufridos. Dijo que se hizo una revisión y se llegó a la cantidad de 2.300 usuarios que estaban entre los más afectados. A más de mil de ellos, INDAP entregó ayuda en una primera parte. Para apoyar al resto y otorgar un segundo bono de emergencia, se recurrió al Gobierno Regional.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, explicó que el primer bono de 200 mil pesos se entregó a los productores para que invirtieran en la compra de agroquímicos y mano de obra o maquinaria para su aplicación. Agregó que para concretar una segunda ayuda y también para apoyar a quienes en marzo no recibieron bono se planteó el tema al Consejo Regional, el cual aprobó la asignación de recursos. Explicó que ahora, luego de la firma del convenio entre el gobernador y el director regional de INDAP, se continuará el trámite, esperando empezar en octubre la entrega de bonos.

Imagen eliminada.

Juan Carol García acotó que algunos productores afectados habían contratado seguro agrícola, lo que ayudó a compensar las pérdidas. Por ello, subrayó la importancia de contratar seguros, ya que “este tipo de eventos (por ejemplo, lluvias extemporáneas, granizos, heladas) van a pasar con más frecuencia producto del cambio climático. INDAP pone hasta el 95 por ciento del valor de la prima. La contratación de seguros es un costo necesario”.

Como ejemplo citó el caso de Samuel Acevedo, pequeño agricultor de San Vicente de Tagua Tagua, quien perdió toda su producción de tomates a causa de la intensa e inusual lluvia de fines de enero. Afortunadamente el usuario del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) había contratado un seguro agrícola para 2,9 hectáreas de tomate y recibió una indemnización de aproximadamente $39 millones que le permitió seguir con su emprendimiento.

Recolector de frutos y hongos del bosque de Cochrane obtuvo el Sello Originario de INDAP

Gustavo Bustamante, pequeño productor y recolector de la comuna de Cochrane, quien integra con su esposa Nils Campos el Comité Patagonia Intensa, agrupación acreditada como usuaria en INDAP en 2019 y cuyo enfoque productivo es la recolección y comercialización de productos forestales no madereros, se convirtió en el primer emprendedor de esa zona en obtener el Sello Originario.

Lo que era una rutina ancestral realizada desde pequeño, comenta Bustamante, con el tiempo se convirtió en una forma de vida y en un trabajo que le ha permitido, junto a su familia y los demás integrantes del comité, vender dentro y fuera de Aysén productos que son altamente valorados por sus propiedades para la salud, destacando principalmente la proteína de la morilla y el poder antioxidante del calafate.

Estos valores fueron reconocidos por el director nacional de INDAP Carlos Recondo, en una gira reciente por el sur de la Región de Aysén, donde destacó la importancia de esta certificación inserta en el Programa de Alimentos Ancestrales Saludables que impulsan INDAP y Elige Vivir Sano y que tiene el propósito de rescatar y promover el consumo de productos que han formado parte de la dieta de nuestros pueblos originarios.

El director regional de INDAP, Patricio Urrutia, dijo que “nos sentimos orgullosos como región de que este Sello Originaria lo haya recibido un usuario de Aysén, ya que representa a muchos otros productores que trabajan para poner en valor la producción ancestral de nuestros pueblos indígenas, donde se visibilizan costumbres que han pasado de generación en generación y se honra a los primeros campesinos que hicieron patria en esta zona”.

 Añadió que “con esto se rescatan los atributos de los productos, dándoles un valor adicional para que puedan ser comercializados a nivel nacional, lo que impacta considerablemente en la economía del sector rural y es un gran aporte a la cadena de comercialización”.

El trabajo de Gustavo Bustamante y su esposa Nils como productores campesinos es de larga data. En un principio partieron con dos invernaderos y luego se incorporaron al Programa FNDR de Productos Forestales no Madereros de INFOR, que trabajó en el fortalecimiento de la cadena productiva de este rubro y el desarrollo integral de los recolectores de Aysén, apoyando su participación en instancias como Expo Chile Agrícola y Expo ÑAM.

Imagen eliminada.

En la actualidad, integrando el Comité Patagonia Intensa junto con otros productores locales, la pareja ha logrado hacer de la recolección de productos forestales no madereros una actividad sustentable, amigable, basada en un modelo de recolección participativa y educativa.

“Cuando éramos chicos usábamos estos productos, los consumíamos, pero nunca lo habíamos comercializado. Pero desde hace un tiempo atrás, vimos que tenían un tremendo valor, que son saludables y orgánicos, y que además podíamos dedicarnos a trabajar con ellos y obtener una buena remuneración”, indicó Bustamante.

Entre los productos que recolectan y procesan destacan setas, morilla deshidratada, jugo y licor de calafate, mermelada de frutilla silvestres y otros -además de aportar con trabajos y estudios sobre el sphagnum o musgo pompón, aceites esenciales y hierbas medicinales-, los que se pueden encontrar en el Mercado Municipal de Cochrane, la Oficina de Información Turística de la comuna y tiendas de la región de Santiago.

El Comité Patagonia Intensa, que funciona en el Mercado Municipal de Cochrane, ha recibido el apoyo del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, que busca fortalecer los negocios asociativos de los grupos de emprendedores campesinos, contribuyendo al desarrollo económico de la Agricultura Familiar Campesina.

“Ha sido bueno trabajar en Patagonia Intensa, puesto que estamos asociados y hemos logrado optar a varios proyectos con INDAP para comprar maquinaria y herramientas. Ellos han sido el principal apoyo que hemos tenido a nivel familiar y a nivel del comité y ahora con el Sello Originario también nos va a servir para vender mejor nuestros productos”, afirmó Bustamante.

Los Muermos inauguró primer Mercado Campesino: 21 agricultoras ofrecerán lo mejor de la zona

Una de los ejes de trabajo de INDAP es generar circuitos cortos de comercialización para que los agricultores puedan vender sus productos en forma directa a la comunidad. Es el caso del primer Mercado Campesino que inauguró en la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, donde las 21 integrantes de la Unión Comunal de Talleres Laborales ofrecerán durante cuatro días al mes sus hortalizas y frutas.

Se proyecta que las productoras pueden obtener más de 2 millones de pesos en ventas al mes (un 15% más en época estival), ya que contarán con infraestructura, mobiliario, manteles y delantales que les permitirá mejorar la experiencia de venta.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que una de las motivaciones del servicio es apoyar el desarrollo económico de la Agricultura Familiar Campesina en todo el país. “Llevamos más de 120 Mercados Campesinos y se han transformado en una instancia de comercialización, en una oportunidad para que mujeres emprendedoras como ustedes, que hoy tienen sus productos sobre estos mesones, salgan al mercado”, expresó.

Añadió que “tener la oportunidad de vender les permite generar un ingreso adicional para la familia y ese dinero obviamente les ayuda al soporte familiar, mejora sus condiciones de vida y eso es la misión de INDAP”.

Por su parte, el alcalde de Los Muermos, Sergio Haeger, dijo que este iniciativa con las integrantes de la Unión Comunal de Talleres Laborales es fruto de un trabajo extendido por años y que comenzó en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu: “esto que están cosechando no es suerte ni es por casualidad, sino que es un trabajo de mucho tiempo con estos servicios públicos”, apuntó.

“El empeño y la dedicación están dando frutos y quiero decirles que tienen todo el potencial para seguir creciendo. No me cabe duda que con el apoyo de INDAP y de nuestra municipalidad van a seguir emprendiendo nuevos proyectos”, agregó el alcalde.

Carmen Castillo, presidenta de la Unión Comunal de Talleres Laborales, valoró esta posibilidad de contar con un espacio permanente de ventas para mostrar y vender el fruto de su trabajo: “Pienso que es un gran apoyo. Por la pandemia aprendimos a a hacer cosas que antes no hacíamos. Lo único que nos queda es agradecer e invitar a la comunidad a que nos visite cada miércoles”, manifestó.

INDAP invirtió 2 millones de pesos en implementos para las 21 integrantes de este primer Mercado Campesino de Los Muermos, que funcionará todos los miércoles de 8.30 a 13 horas en la Plaza de Armas y qye busca valorizar la producción local, el encuentro de la comunidad en torno a los alimentos y el buen uso de los espacios públicos.

Con nuevo tranque, habilitación de pozo y energía solar mejoran riego a cooperativa de Longotoma

La Cooperativa de Reforma Agraria Asignataria Mariano Alfonso Ltda., de la localidad de San Manuel de Longotoma, en la comuna de La Ligua, debe ser una de las más antiguas del país. Hoy está integrada por 25 socios que durante casi seis décadas se han mantenido trabajando en comunidad. De eso da fe el agricultor Patricio Osses, actual presidente de la histórica organización campesina e hijo de uno de los primeros dirigentes que conformaron la sociedad.

“Es una de las dos cooperativas de la Reforma Agraria que quedan a nivel nacional y le debe su nombre al dueño del fundo de ese tiempo. Hemos tratado de trabajar en comunidad y gracias a eso hemos conseguido apoyos, solos no lograríamos nada”, confiesa Patricio Osses, dirigente y usuario del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP.

Este trabajo asociativo es el que les ha permitido permanecer unidos para trabajar por el bien común, sortear dificultades y, en los últimos años, acceder a proyectos para mejorar sus labores agrícolas. Y pese a que la sequía azota con dureza a la Provincia de Petorca, la cooperativa, que tiene derechos de agua comunitarios, ha mantenido su labor productiva, adaptándose a las condiciones que impone la escasez hídrica.

Riego asociativo

Gracias a este trabajo cooperativo, recientemente se adjudicaron un proyecto de riego asociativo de INDAP para contar con mayor seguridad de riego y poder mantener sus cultivos de flores al aire libre y en invernadero y, en menor medida, hortalizas de estación. “Muchos nos dedicamos a las flores por el tema climático: ya no tenemos agua para sembrar chacra tradicional y con las flores se ocupa menos tierra y la poca agua que hay se usa de mejor manera”, afirma.

El proyecto contempló la habilitación de un pozo profundo con instalación de bomba de extracción de agua y la construcción de un acumulador de 3.770 metros cúbicos revestido con geomembrana de HDPE (polietileno de alta densidad). Para la extracción del agua acumulada se instaló un sistema fotovoltaico (energía de paneles solares), el que fue ensamblado a la red hidráulica que posee la cooperativa.

Imagen eliminada.

 “Antes regábamos lo que se podía con lo que le quedaba a los pozos comunitarios, ahora con este acumulador la poca agua que sacamos la juntamos y de ahí con una bomba se distribuye por turnos para cada socio. Desde el tranque a los predios tenemos riego por tuberías, gracias a un proyecto anterior. No perdemos nada de agua”, precisa el agricultor liguano.

Tranque casi lleno

La mayor parte de las siembras comienzan a fines de agosto y los riegos en septiembre, dice Osses, por lo que esperan no tener problemas de abastecimiento durante este período. “El proyecto se ve bien, el tranque está casi lleno, gracias a Dios tenemos agua, no mucha, pero tenemos. Estamos satisfechos y no hallamos la hora de empezar a utilizarlo con paneles solares y todo”, comenta.

El proyecto beneficiará a las 25 familias campesinas que integran la cooperativa y a una superficie de 37,5 hectáreas. La inversión demandó un costo total de $43.813.115, con un incentivo de INDAP de $39.463.780 y un aporte de los agricultores de $4.349.335.

“Hemos incrementado los recursos destinados a riego durante 2021, para mejorar la eficiencia. Estamos pasando por un período crítico de escasez hídrica y el objetivo es fortalecer los sistemas de riego de la Agricultura Familiar Campesina y, sobre todo, promover un trabajo asociativo que beneficie a más agricultores, tal como lo ha hecho esta cooperativa. Las obras de tecnificación, acumulación y conducción del agua han sido la prioridad y continuaremos trabajando en esta línea en la región”, comentó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.