Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11864)

Total de Noticias (11864)

Recolector de frutos y hongos del bosque de Cochrane obtuvo el Sello Originario de INDAP

Gustavo Bustamante, pequeño productor y recolector de la comuna de Cochrane, quien integra con su esposa Nils Campos el Comité Patagonia Intensa, agrupación acreditada como usuaria en INDAP en 2019 y cuyo enfoque productivo es la recolección y comercialización de productos forestales no madereros, se convirtió en el primer emprendedor de esa zona en obtener el Sello Originario.

Lo que era una rutina ancestral realizada desde pequeño, comenta Bustamante, con el tiempo se convirtió en una forma de vida y en un trabajo que le ha permitido, junto a su familia y los demás integrantes del comité, vender dentro y fuera de Aysén productos que son altamente valorados por sus propiedades para la salud, destacando principalmente la proteína de la morilla y el poder antioxidante del calafate.

Estos valores fueron reconocidos por el director nacional de INDAP Carlos Recondo, en una gira reciente por el sur de la Región de Aysén, donde destacó la importancia de esta certificación inserta en el Programa de Alimentos Ancestrales Saludables que impulsan INDAP y Elige Vivir Sano y que tiene el propósito de rescatar y promover el consumo de productos que han formado parte de la dieta de nuestros pueblos originarios.

El director regional de INDAP, Patricio Urrutia, dijo que “nos sentimos orgullosos como región de que este Sello Originaria lo haya recibido un usuario de Aysén, ya que representa a muchos otros productores que trabajan para poner en valor la producción ancestral de nuestros pueblos indígenas, donde se visibilizan costumbres que han pasado de generación en generación y se honra a los primeros campesinos que hicieron patria en esta zona”.

 Añadió que “con esto se rescatan los atributos de los productos, dándoles un valor adicional para que puedan ser comercializados a nivel nacional, lo que impacta considerablemente en la economía del sector rural y es un gran aporte a la cadena de comercialización”.

El trabajo de Gustavo Bustamante y su esposa Nils como productores campesinos es de larga data. En un principio partieron con dos invernaderos y luego se incorporaron al Programa FNDR de Productos Forestales no Madereros de INFOR, que trabajó en el fortalecimiento de la cadena productiva de este rubro y el desarrollo integral de los recolectores de Aysén, apoyando su participación en instancias como Expo Chile Agrícola y Expo ÑAM.

Imagen eliminada.

En la actualidad, integrando el Comité Patagonia Intensa junto con otros productores locales, la pareja ha logrado hacer de la recolección de productos forestales no madereros una actividad sustentable, amigable, basada en un modelo de recolección participativa y educativa.

“Cuando éramos chicos usábamos estos productos, los consumíamos, pero nunca lo habíamos comercializado. Pero desde hace un tiempo atrás, vimos que tenían un tremendo valor, que son saludables y orgánicos, y que además podíamos dedicarnos a trabajar con ellos y obtener una buena remuneración”, indicó Bustamante.

Entre los productos que recolectan y procesan destacan setas, morilla deshidratada, jugo y licor de calafate, mermelada de frutilla silvestres y otros -además de aportar con trabajos y estudios sobre el sphagnum o musgo pompón, aceites esenciales y hierbas medicinales-, los que se pueden encontrar en el Mercado Municipal de Cochrane, la Oficina de Información Turística de la comuna y tiendas de la región de Santiago.

El Comité Patagonia Intensa, que funciona en el Mercado Municipal de Cochrane, ha recibido el apoyo del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, que busca fortalecer los negocios asociativos de los grupos de emprendedores campesinos, contribuyendo al desarrollo económico de la Agricultura Familiar Campesina.

“Ha sido bueno trabajar en Patagonia Intensa, puesto que estamos asociados y hemos logrado optar a varios proyectos con INDAP para comprar maquinaria y herramientas. Ellos han sido el principal apoyo que hemos tenido a nivel familiar y a nivel del comité y ahora con el Sello Originario también nos va a servir para vender mejor nuestros productos”, afirmó Bustamante.

Los Muermos inauguró primer Mercado Campesino: 21 agricultoras ofrecerán lo mejor de la zona

Una de los ejes de trabajo de INDAP es generar circuitos cortos de comercialización para que los agricultores puedan vender sus productos en forma directa a la comunidad. Es el caso del primer Mercado Campesino que inauguró en la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, donde las 21 integrantes de la Unión Comunal de Talleres Laborales ofrecerán durante cuatro días al mes sus hortalizas y frutas.

Se proyecta que las productoras pueden obtener más de 2 millones de pesos en ventas al mes (un 15% más en época estival), ya que contarán con infraestructura, mobiliario, manteles y delantales que les permitirá mejorar la experiencia de venta.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que una de las motivaciones del servicio es apoyar el desarrollo económico de la Agricultura Familiar Campesina en todo el país. “Llevamos más de 120 Mercados Campesinos y se han transformado en una instancia de comercialización, en una oportunidad para que mujeres emprendedoras como ustedes, que hoy tienen sus productos sobre estos mesones, salgan al mercado”, expresó.

Añadió que “tener la oportunidad de vender les permite generar un ingreso adicional para la familia y ese dinero obviamente les ayuda al soporte familiar, mejora sus condiciones de vida y eso es la misión de INDAP”.

Por su parte, el alcalde de Los Muermos, Sergio Haeger, dijo que este iniciativa con las integrantes de la Unión Comunal de Talleres Laborales es fruto de un trabajo extendido por años y que comenzó en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu: “esto que están cosechando no es suerte ni es por casualidad, sino que es un trabajo de mucho tiempo con estos servicios públicos”, apuntó.

“El empeño y la dedicación están dando frutos y quiero decirles que tienen todo el potencial para seguir creciendo. No me cabe duda que con el apoyo de INDAP y de nuestra municipalidad van a seguir emprendiendo nuevos proyectos”, agregó el alcalde.

Carmen Castillo, presidenta de la Unión Comunal de Talleres Laborales, valoró esta posibilidad de contar con un espacio permanente de ventas para mostrar y vender el fruto de su trabajo: “Pienso que es un gran apoyo. Por la pandemia aprendimos a a hacer cosas que antes no hacíamos. Lo único que nos queda es agradecer e invitar a la comunidad a que nos visite cada miércoles”, manifestó.

INDAP invirtió 2 millones de pesos en implementos para las 21 integrantes de este primer Mercado Campesino de Los Muermos, que funcionará todos los miércoles de 8.30 a 13 horas en la Plaza de Armas y qye busca valorizar la producción local, el encuentro de la comunidad en torno a los alimentos y el buen uso de los espacios públicos.

Con nuevo tranque, habilitación de pozo y energía solar mejoran riego a cooperativa de Longotoma

La Cooperativa de Reforma Agraria Asignataria Mariano Alfonso Ltda., de la localidad de San Manuel de Longotoma, en la comuna de La Ligua, debe ser una de las más antiguas del país. Hoy está integrada por 25 socios que durante casi seis décadas se han mantenido trabajando en comunidad. De eso da fe el agricultor Patricio Osses, actual presidente de la histórica organización campesina e hijo de uno de los primeros dirigentes que conformaron la sociedad.

“Es una de las dos cooperativas de la Reforma Agraria que quedan a nivel nacional y le debe su nombre al dueño del fundo de ese tiempo. Hemos tratado de trabajar en comunidad y gracias a eso hemos conseguido apoyos, solos no lograríamos nada”, confiesa Patricio Osses, dirigente y usuario del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP.

Este trabajo asociativo es el que les ha permitido permanecer unidos para trabajar por el bien común, sortear dificultades y, en los últimos años, acceder a proyectos para mejorar sus labores agrícolas. Y pese a que la sequía azota con dureza a la Provincia de Petorca, la cooperativa, que tiene derechos de agua comunitarios, ha mantenido su labor productiva, adaptándose a las condiciones que impone la escasez hídrica.

Riego asociativo

Gracias a este trabajo cooperativo, recientemente se adjudicaron un proyecto de riego asociativo de INDAP para contar con mayor seguridad de riego y poder mantener sus cultivos de flores al aire libre y en invernadero y, en menor medida, hortalizas de estación. “Muchos nos dedicamos a las flores por el tema climático: ya no tenemos agua para sembrar chacra tradicional y con las flores se ocupa menos tierra y la poca agua que hay se usa de mejor manera”, afirma.

El proyecto contempló la habilitación de un pozo profundo con instalación de bomba de extracción de agua y la construcción de un acumulador de 3.770 metros cúbicos revestido con geomembrana de HDPE (polietileno de alta densidad). Para la extracción del agua acumulada se instaló un sistema fotovoltaico (energía de paneles solares), el que fue ensamblado a la red hidráulica que posee la cooperativa.

Imagen eliminada.

 “Antes regábamos lo que se podía con lo que le quedaba a los pozos comunitarios, ahora con este acumulador la poca agua que sacamos la juntamos y de ahí con una bomba se distribuye por turnos para cada socio. Desde el tranque a los predios tenemos riego por tuberías, gracias a un proyecto anterior. No perdemos nada de agua”, precisa el agricultor liguano.

Tranque casi lleno

La mayor parte de las siembras comienzan a fines de agosto y los riegos en septiembre, dice Osses, por lo que esperan no tener problemas de abastecimiento durante este período. “El proyecto se ve bien, el tranque está casi lleno, gracias a Dios tenemos agua, no mucha, pero tenemos. Estamos satisfechos y no hallamos la hora de empezar a utilizarlo con paneles solares y todo”, comenta.

El proyecto beneficiará a las 25 familias campesinas que integran la cooperativa y a una superficie de 37,5 hectáreas. La inversión demandó un costo total de $43.813.115, con un incentivo de INDAP de $39.463.780 y un aporte de los agricultores de $4.349.335.

“Hemos incrementado los recursos destinados a riego durante 2021, para mejorar la eficiencia. Estamos pasando por un período crítico de escasez hídrica y el objetivo es fortalecer los sistemas de riego de la Agricultura Familiar Campesina y, sobre todo, promover un trabajo asociativo que beneficie a más agricultores, tal como lo ha hecho esta cooperativa. Las obras de tecnificación, acumulación y conducción del agua han sido la prioridad y continuaremos trabajando en esta línea en la región”, comentó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

En curso de inseminación artificial de bovinos participan productores de la Provincia de Chiloé

En el marco del Programa de Mejoramiento Genético que ejecutan INDAP Los Lagos y Cooperativa Cooprinsem para el mejoramiento de la leche y la carne en la pequeña agricultura, productores de Chonchi, Queilen y Quellón, en la Provincia de Chiloé, se encuentran participando en un curso de inseminación artificial para bovinos, de 32 horas teórico-prácticas, para optimizar la productividad de su ganado.

Junto con las clases, el convenio entrega dosis de inseminación con una cobertura de INDAP de hasta un 50 por ciento de su valor. El mismo descuento se aplica a los insumos que se ocupan en este proceso, como pipetas, inyectores y nitrógeno líquido entre otros.

El director regional de INDAP, Carlos Gómez, destacó el avance de esta iniciativa en el territorio. “Tenemos una buena experiencia de este trabajo que realizamos con Cooprinsem, ya que entrega herramientas para que los productores de esta zona de Chiloé puedan tener nuevos conocimientos y además sean más efectivos en su producción de bovinos”, expresó.

“Con el apoyo económico que entrega la institución, más inversión propia, van a tener resultados importantes en la mejora de la calidad de la leche y la carne que producen, especialmente porque el mercado hoy es más exigente y quiere tener acceso a productos de la zona de calidad”, añadió Gómez.

La productora Juana Haro, del sector Candelaria, en Quellón, destacó el conocimiento adquirido en el curso y dijo que lo aplicará de ahora en adelante en su trabajo: “es una experiencia muy buena y que me va a aportar mucho; yo quiero seguir aprendiendo y después perfeccionarme mejor y salir a compartir lo que sé en el campo, ya que en Quellón no hay inseminadores”.

Imagen eliminada.

El productor de Chonchi Juan Carlos Plazas también valoró la realización de este curso para darle un impulso a su producción. “Hace tiempo que quería aprender de inseminación, para mejorar la genética y tener mejores razas en el campo, por ejemplo de reproductores. Ha sido una muy buena experiencia”, indicó.

El Programa de Mejoramiento Genético es una alianza de cooperación público-privada que busca acercar mejores herramientas de trabajo a los productores de la Región de Los Lagos, tanto en lo económico como también en asesorías.

INDAP apoya la tecnificación de labores productivas de pequeños agricultores de Vicuña

Brindar mejoras tecnológicas a los habitantes del campo es una medida que les permite realizar de manera más eficiente sus actividades diarias, facilitando el trabajo y reduciendo sus costos. Por esa razón, INDAP Coquimbo entregó de maquinaria e insumos a 40 usuarios de distintas localidades de la comuna de Vicuña.

El servicio del agro apoyo a 35 de ellos a través de Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP), herramienta que cofinancia la incorporación de tecnologías orientadas a modernizar, mejorar o innovar los procesos de los emprendimientos campesinos.

María Angélica Rojas es una pequeña productora apícola del sector La Compañía y fue una de las beneficiadas con un fundidor de cera. “Me beneficiará enormemente, ya que lo que más necesito es limpiar los marcos para sacar a las abejas de la invernada. El trabajo es mucho menor con esta máquina, ya que antes lo hacía a fuego en un fondo. Estoy muy agradecida de todo lo que nos dan, porque es una forma de que nuestro trabajo siga adelante con más facilidad”, comentó.

En esta oportunidad las maquinarias entregadas mediante IFP fueron pulverizadores de carretilla, chipeadoras, motocultivadores, motoimplementos, centrífugas, desbrozadoras y fundidores de cera, entre otras. La inversión total superó los $32 millones.

En la jornada fueron beneficiados también 5 usuarios del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, quienes recibieron ordeñadoras mecánicas que les permitirán mejorar el proceso de extracción de leche y la inocuidad del producto final.

El director regional (S) de INDAP, Cristián Marín, enfatizó que para la institución es muy importante mejorar la productividad de los usuarios. “Esta maquinaria facilitará ampliamente la labor de cada uno y tendrá un gran impacto en su labor diaria. Por ejemplo, podrán pasar de usar una bomba de espalda que aplicaba insumos a tres árboles a utilizar una pulverizadora con la que pueden llegar a una cifra mayor y en menor tiempo. La inversión en tecnología sin duda hace crecer el campo”, dijo.

Los 35 beneficiados mediante el IFP forman parte de los programas PADIS o Prodesal, que en la comuna son ejecutados por INDAP y la municipalidad.

El alcalde Rafael Vera dijo que “hay un tremendo aporte de un socio desde siempre. Hace 58 años nace INDAP y desde ese instante ha sido importante para la agricultura chilena. En este convenio que tenemos, por medio del equipo Prodesal y PADIS vamos apoyando a nuestros agricultores, crianceros y apicultores. Nos genera satisfacción que todo ese trabajo entregue buenos resultados. Hoy son 40 familias que están detrás de estos emprendimientos y que soñaban con tener mayor tecnología; eso es un motivo de mucha satisfacción”.

Estas entregas se enmarcan en el programa de gobierno del Presidente Piñera para fortalecer a las empresas familiares rurales. En este sentido, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, afirmó que “uno de los sectores que incide en el crecimiento de la economía local es el silvoagropecuario y por ello hemos trabajado en fortalecerlo constantemente por medio de las instituciones de nuestro ministerio, entre ellas INDAP, que tiene herramientas tan importantes como el IFP y el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, que nos permiten hoy a 40 familias vicuñenses”.

Durante este año INDAP ha entregado en Vicuñas incentivos para 56 proyectos IFP —considerando estos 35—, por un monto superior a los $55 millones, mientras que por medio del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero los incentivos también superan los $55 millones durante el mismo período.

INDAP capacitará a usuarios en sistemas fotovoltaicos y energías renovables en proyectos de riego

En su permanente propósito de entregar nuevos conocimientos a los pequeños agricultores, INDAP impartirá un taller que revisará la estructura y funcionamiento de los sistemas solares fotovoltaicos, además de los principales beneficios que ofrece las Energías Renovables No Convencionales. El curso, llamado “Operación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos en proyectos de riego”, es de carácter inicial y se realizará de manera virtual a través del Facebook y del Canal YouTube de INDAP el próximo martes 31 de agosto, a partir de las 11:00 horas.

Con una duración de una hora, la convocatoria está enfocada en aquellos usuarios de INDAP que, en el marco de cualquier proyecto impulsado por este servicio, hayan instalado algún sistema fotovoltaico en sus predios o que estén interesados en implementar uno para el desarrollo de su explotación agropecuaria. La implementación de este taller es parte de las acciones enmarcadas en el Convenio de Cooperación INDAP – Ministerio de Energía.

Entre los contenidos que abordará este taller destacan temáticas como la transición energética en la Agricultura Familiar Campesina, la operación y mantenimiento de paneles fotovoltaicos en sistemas de riego. Por su parte, profesionales especialistas en Energías Renovables No Convencionales expondrán aspectos de la estructura operacional y los diferentes tipos de sistemas solares fotovoltaicos, además de los beneficios de las fuentes energéticas renovables, sus aspectos técnicos, económicos y medioambientales.

Para participar de esta capacitación los interesados deben inscribirse para luego seguir la transmisión por los canales oficiales de INDAP. Para inscribirse en este taller,
pinche acá. La transmisión será a través del Canal YouTube de INDAP. Los interesados pueden hacer consultas a Andrés Barrios al correo: abarrios@indap.cl.

Vinos Ayllu de la Cooperativa Lickanantay de Toconao ganaron doble Medalla de Oro en Italia

Dos vinos producidos en el Desierto de Atacama por la Cooperativa Lickanantay, integrada por 40 pequeños agricultores de Toconao, Socaire, Celeste y San Pedro de Atacama, fueron galardonados con medallas de oro en el concurso Mundial de Vinos Extremos 2021, celebrado anualmente en el Valle de Aosta, Italia. Se trata de los vinos Ayllu Moscatel Dulce 2020 y Ayllu Naranja 2020 (también de uva moscatel).

El Mundial de Vinos Extremos del Valle de Aosta es un concurso que reúne a vinos que procedan de viñedos de zonas de montaña, terrazas y lugares o pequeñas islas en pendiente. Este evento está reservado a cultivos heroicos y busca promover y valorizar la producción enológica de esas tierras que se caracterizan por dificultades estructurales, pero también por vinos singulares que tienen una personalidad extraordinaria.

Su objetivo es enfatizar las características únicas de estos productos y también dar a conocer a los consumidores los aspectos culturales de la viticultura de montaña y el valioso trabajo que los productores hacen para la salvaguardia del territorio y del medio ambiente. El Mundial de Vinos Extremos es organizado por Cervim (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña), en colaboración con la Asesoría de Agricultura de la Región Autónoma del Valle de Aosta, los Productores del Valle de Aosta y la Asociación de Sommeliers italiana-Valle de Aosta, bajo el patrocinio de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino).

Los vinos Ayllu de la Cooperativa LickanAntay son producidos con uvas que crecen de manera sorprendente en oasis a más 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar, en algunas quebradas que se esconden en medio de la inmensidad y desolación del territorio más árido del mundo, el Desierto de Atacama.

Estos agricultores son todos del pueblo lickan-antay o atacameño, que habita la zona desde hace 12 mil años, siempre desplazándose entre el Salar de Atacama y la Cordillera de Los Andes, dedicándose a la caza y la recolección. Hacia el año 500 a.C. conformaron la cultura San Pedro, que se asentó en el oasis Toconao, incorporando a su sistema de vida el cultivo de hortalizas y frutas en pequeños huertos regados por las aguas que bajan desde las alturas de Los Andes hacia el desierto.

Imagen eliminada.

Estos reconocimientos llegan en un excelente momento para la Cooperativa Lickanantay, ya que desde algunos años está empeñada en mejorar la calidad y producción de sus vinos, y este año ya dio inicio a un plan de desarrollo, diversificación del portafolio y sustentabilidad hacia el 2026, para lo cual accedió a fondos de apoyo de instituciones como INDAP y Corfo, señaló Wilfredo Cruz, gerente general de la empresa y encargado de llevar a cabo los nuevos proyectos.

Técnico en vitivinicultura, Cruz se desempeñaba hace poco como el encargado de la producción de vinos de la cooperativa con asesoría de un enólogo profesional. Ahora han contratado al enólogo Sergio Jara para comandar el crecimiento de la producción y velar por la calidad de sus vinos en un terroir con  características únicas de suelo y clima.

Cruz sostuvo que con este plan en curso al 2026 buscarán consolidar la calidad y características únicas de los vinos Ayllu, con la meta de alcanzar 80 mil botellas anuales, frente a las 12 mil de hoy.

Además, agregó, esperan consolidar la sustentabilidad de sus proyectos a largo plazo, buscando incorporar a las nuevas generaciones a la producción de vinos, pues una parte importante de sus 40 socios tienen más de 60 años. Otro aspecto del proyecto 2026 es garantizar que los cooperados de más edad puedan contar con una renta que les asegure una buena calidad de vida.

También tienen en agenda la apertura de una tienda de vinos en San Pedro de Atacama, en función de su gran afluencia de turistas; establecer acuerdos para que los vinos Ayllu se vendan en tiendas especializadas de todo Chile, y seguir las conversaciones ya iniciadas con ProChile para exportar a Estados Unidos y Reino Unido, y más adelante a China y Brasil.

Convocatoria para postular al Catálogo de Artesanía en Pandemia lanzó el Ministerio de las Culturas

Las artesanas y artesanos han seguido realizando su labor creativa durante la pandemia, superando las dificultades del contexto sanitario y permitiendo la continuidad de sus oficios. Para reconocer y poner en valor a este sector, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio decidió crear un catálogo para promover a creadores y creadoras que destaquen por su trayectoria, buen oficio y por tener como actividad principal la artesanía.

Este catálogo de carácter inédito tiene como objetivo principal fomentar la difusión de piezas de artesanía, dando a conocer a los creadores y creadoras junto a sus trayectorias, fortaleciendo así su valor cultural y social.

“El Catálogo de Artesanía en Pandemia es un reconocimiento que destaca el oficio, la trayectoria y fundamentalmente el esfuerzo y la resiliencia para continuar desarrollando artesanía en este difícil contexto. Los artesanos y artesanas del país destacan no solo por su excelencia y creatividad, sino también por su fuerza y empuje, lo que nos permite seguir admirando este valioso oficio que gracias a ellos tiene continuidad”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

El Catálogo de Artesanía en Pandemia contiene tres tipos de beneficios para los 200 artesanos y artesanas que resulten seleccionados. En primer lugar, se promoverá la difusión de sus obras y un reconocimiento al trabajo durante la pandemia. En segundo lugar, las y los artesanos seleccionados obtendrán un incentivo económico de $500.000 para fortalecer la continuidad de su oficio. Por último, las personas seleccionadas serán inscritas automáticamente en el Registro Chile Artesanía que administra el ministerio, obteniendo también difusión de su oficio y obras a través del sitio web ChileArtesanía.

La postulación se hará en formato online a través del sitio de Artesanía en Pandemia y estará abierta por 30 días desde la publicación de las bases.

 

INDAP presenta nuevo Seguro Agrícola para Nogales: hasta 95% de subsidio estatal en su contratación

Un nuevo Seguro Agrícola para nogales habilitaron recientemente INDAP y AgroSeguros. El instrumento entrega un subsidio estatal de hasta un 95% en la contratación de la póliza para proteger la producción ante eventuales riesgos como heladas y granizos que puedan generar pérdidas totales o parciales en el cultivo de este fruto seco.

Operativo desde el 2 de agosto pasado, el seguro protege plantaciones de nogales y la producción de nueces de pequeños agricultores entre las regiones de Atacama a Maule y amplía la cobertura de los cultivos que protege el Seguro Frutícola: arándanos, frambuesas, olivos, kiwi, manzanas, peras y uva (de mesa, vino y pisquera).

Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), en Chile se producen anualmente más de 100 mil toneladas de este fruto que tiene como principal destino el mercado nacional y Asia. A lo largo del país, INDAP entrega créditos a 410 productores dedicados a la producción de nueces.

José Miguel Ferrada, jefe del Departamento de Gestión de Riesgos Agropecuarios de INDAP destacó que “contar con este seguro es de suma relevancia para los usuarios y productores que se dedican a este rubro frutal; si bien el Seguro Agrícola para nogales es un producto que ya existía en el mercado, no contaba aún con el aporte y subsidio de INDAP que hoy puede alcanzar hasta un 95% de la prima neta contratada”.

El Seguro Agrícola es una herramienta de transferencia de riesgo que el ministerio de Agricultura, a través de INDAP y AgroSeguros, pone a disposición de los pequeños agricultores. Permite a los productores agrícolas asegurar sus emprendimientos en cinco rubros: frutícola, cultivos anuales, ganadero, apícola y cobertura de precios del maíz. Con la contratación de este instrumento, los agricultores protegen sus cultivos, siembras y cosechas, como también su ganado bovino y ovino, ante sequía, lluvias extemporáneas, heladas, nevazones, granizadas, olas de calor, erupciones volcánicas, enfermedades exóticas, incendios, robos, entre otros eventuales fenómenos climáticos adversos como también la muerte de animales.

Para contratar esta póliza los agricultores deben acercarse a la Agencia de Área de INDAP en la que habitualmente son atendidos. Los interesados pueden consultar la sección
Seguros de INDAP, donde encontrarán detalles y más información de este instrumentos, plazos y requisitos.

Sigue la participación de INDAP en la Expo Chile Agrícola 2021

El mayor encuentro nacional del agro, organizado por el ministerio de Agricultura y sus 12 servicios, se llevará a cabo entre el 24 y el 26 de agosto. Esta cuarta versión será completamente virtual y como en años anteriores, ofrecerá charlas, exposiciones y seminarios, en las que autoridades, profesionales y académicos nacionales e internacionales, abordarán el escenario actual de la agricultura marcado por los efectos del cambio climático y los desafíos para adaptarse a esta realidad mundial, entre otras temáticas. INDAP estará a cargo de siete conversatorios y el director nacional, Carlos Recondo, participará de una entrevista en vivo que será transmitida a través de los canales oficiales de esta actividad el miércoles 25, a partir de las 10:00 horas.

Directivos y profesionales de INDAP participarán en las siguientes charlas y conversatorios:
Martes 24 de agosto:
10:00 horas: “Desafíos de la pequeña agricultura para adaptarse al cambio climático.
18:00 horas: “Oportunidades y desafíos de la producción de alimentos ancestrales saludables para los pueblos originarios”.

Miércoles 25 de agosto:
11:00 horas:
“El desafío e impulso productivo de los pueblos originarios en la Región de La Araucanía y Provincia de Arauco”.
13:00 horas: “Apoyo de INDAP ante siniestros climatológicos”.
15:00 horas: “Desafíos para un riego más eficiente y seguro en la pequeña agricultura”.

Jueves 26 de agosto: 
11:00 horas:
“El rol de los pequeños agricultores en la cadena de abastecimiento durante pandemia”.
17:00 horas: “Nuevo eje de trabajo Prodesal: mejoramiento de las condiciones de vida”.

Para participar en las charlas de INDAP,
pincha acá.

¿Qué es Expo Chile Agrícola?
Es una feria impulsada desde 2018 por el Ministerio de Agricultura y organizada por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del agro (FUCOA). Considerado como el encuentro oficial del agro nacional, reúne los principales actores y referentes del mundo agrícola, tanto públicos como privados.

Valor agregado: Cooperativa Coopred de Los Lagos desarrolla 28 cortes premium de carne

Como una forma de impulsar nuevas propuestas de valor para los productos bovinos de la Región de Los Lagos, INDAP está trabajando junto a la Cooperativa Coopred -a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE)- en el desarrollo de 28 nuevos e innovadores cortes de carne de pradera con identidad territorial.

Con el apoyo de la consultora Ingema Asesores, se creó una propuesta comercial que partió con un diagnóstico organizacional y una estrategia de comunicaciones, que incluye un sitio web corporativo (pinche acá) que almacenará información sobre la trazabilidad de los productos ofrecidos y permitirá la venta online a través de un carro de compras.

A partir de este mes también comenzó la marcha blanca de la comercialización de carne premium de un novillo engordado por un socio de Coopred, el que fue trasladado desde Curaco de Vélez a Osorno para ser faenado y despostado en Frigosorno, aliado estratégico en este proyecto.

En una reunión de trabajo, el director regional de INDAP, Carlos Gómez; el equipo directivo y los socios de Coopred, encabezados por su presidente, Raúl Bade, y los representantes de Ingema Asesores, Manuel Trujillo y María Paula Vlasich, abordaron aspectos de la propuesta comercial y comunicacional para el desarrollo del negocio.

Carlos Gómez dijo que promover el desarrollo agrícola y comercial es fundamental para INDAP, por lo que iniciativas como ésta son un ejemplo. “Estamos orgullosos de apoyar a la Cooperativa Coopred, compuesta por 17 productores de la región, desde Purranque hasta Curaco de Vélez, que trabajan en forma conjunta desde 2016 y que tras dos años en el Programa de Asociatividad Económica (PAE) podrán vender en todo el país carne bovina con valor agregado, trazabilidad e identidad territorial, con 28 cortes premium de gran calidad”, indicó.

Modelo de negocio con valor

Raúl Bade, agricultor de la comuna de Los Muermos y presidente de Coopred, dijo que el camino no fue fácil, pero el trabajo de los cooperados y el apoyo de INDAP, lo hizo posible. “Siempre hemos trabajado para mejorar las condiciones económicas de la Agricultura Familiar Campesina. La manera de lograrlo era eliminar el paso por intermediarios y así llegamos hasta el PAE, que nos permite producir un ganado que llegue a los puntos finales de distribución a través de nosotros mismos. Somos 17 cooperados, pero representamos a 180 socios de la Red de la Leche y la Carne como asociación gremial y tenemos una cantidad aproximada de 400 novillos al año para poder comercializar”, destacó.

Manuel Trujillo, gerente general de Ingema Asesores, destacó “la importancia de comenzar esta marcha blanca de venta de carne bovina con un modelo de negocio con valor agregado en cortes premium y con una estrategia comunicacional para que las personas puedan identificar de dónde viene este novillo”.

María Paula Vlasich, gestora comercial de la consultora y especialista del rubro bovino, contó que los despostes que diseñaron están enfocados a un mercado premium para generar mayor valía al producto final. “Podemos encontrar una punta de paleta que está convertida en un flat iron, otros cortes como el tomahawk y despostes que son muy novedosos. Así generaremos estrategias para vender lo que se llama la ‘compensación completa’ del animal y generarle a Coopred un negocio concreto y tangible”, recalcó.

Con la validación económica y la factibilidad del negocio se proyecta un mayor crecimiento en los próximos meses. Durante octubre se faenará un mayor número de animales, para entrar en los mercados en forma escalonada, desde la Región de Los Lagos a Metropolitana y sus alrededores.

Alfareras de Agrupación Quebrada de Las Ulloa recibieron Sello Manos Campesinas de INDAP

Felices se encuentran las alfareras de la Agrupación de Artesanas Quebrada de Las Ulloa, de la comuna de Florida, Región del Biobío, quienes recibieron el Sello Manos Campesinas de INDAP, que garantiza que sus principales procesos son hechos a mano, además de ser generados a pequeña escala y con un bajo impacto ambiental.

La entrega de esta acreditación, que se realizó en la sede Quebrada de Las Ulloa, contó con la participación del director regional de INDAP, Odín Vallejos; el seremi de Agricultura, Francisco Lagos; el alcalde de Florida, Jorge Roa; el jefe del Área INDAP Concepción, Mauricio Benavente, y la representante de la consultora Ingenieros Asociados Ltda., Tiare Orellana.

La presidenta de la agrupación de alfareras, Luisa Parra Ulloa, sostuvo que “esta acreditación es el reconocimiento al trabajo que realizamos desde hace más de 15 años, reflejando así la calidad, el origen artesanal y la contribución al desarrollo local que hacemos a través de nuestras piezas”.

Odín Vallejos indicó que es un verdadero orgullo hacer entrega de este Sello Manos Campesinas a una agrupación integrada por 16 mujeres que trabajan de manera asociativa en la fabricación de alfarería utilitaria y decorativa. “El día de hoy estamos entregando formalmente la acreditación a las artesanas de Quebrada de Las Ulloa para que utilicen el sello en cada uno de sus productos, con el objetivo de visibilizar ante los consumidores sus atributos, dando valor a los factores naturales, humanos y sociales, junto con reconocer las prácticas ancestrales y los conocimientos tradicionales inmersos en el proceso de elaboración”.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP agregó que la Agrupación de Artesanas Quebrada Las Ulloa recibe asesoría técnica a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de la institución desde 2019, a través de la consultora Ingenieros Asociados Ltda., la que les ha permitido un ordenamiento administrativo y comercial, potenciando además el fortalecimiento de la organización y el acceso a recursos, “para infraestructura de una sala de reuniones, donde se juntan a trabajar y organizar pedidos, y para mejoramiento de talleres y hornos individuales, ya que este proceso es individual y sólo para la venta actúan de manera asociativa”.

El seremi Francisco Lagos afirmó que esta acreditación demuestra que las artesanas cumplieron las exigencias requeridas, pasando las evaluaciones y testeo de sus productos. “Es importante recalcar que el Sello Manos Campesinas es gestionado por un comité técnico compuesto por representantes de INDAP, de las organizaciones nacionales campesinas y de la Universidad de Chile, quienes acreditan y respaldan los atributos de los productos y servicios generados por la Agricultura Familiar Campesina”.

El alcalde de Florida, Jorge Roa, valoró la acreditación de este grupo de artesanas, puesto que refleja la importancia del trabajo hecho a mano: “estamos muy orgullosos de ver cómo han crecido en estos años y el reconocimiento que significa el Sello Manos Campesinas en cada una de sus piezas, aportando un valor agregado”.

Imagen eliminada.

A nivel regional son 41 los usuarios que cuentan con el Sello Manos Campesinas para 44 productos, entre los que se cuentan vinos, hortalizas, alfarería, mermeladas, miel, plantas ornamentales, frutas, conservas, propóleo, polen, encurtidos (digüeñes y changle), espumantes, flores de corte (orquídeas y calas), puré de castañas y queso fresco, entre otros. Pertenecen principalmente a las comunas de Florida, San Pedro de la Paz, Tomé, Nacimiento, Cabrero, Yumbel, Los Ángeles, Cañete, Hualqui, San Rosendo, Santa Juana, Mulchén, Lebu y Quilaco.

Además de identificar los productos con un distintivo, pendón y tarjetas de presentación, el Sello Manos Campesinas también apoya en la difusión en redes sociales para generar preferencia de compra por parte de los consumidores e intermediarios, con el objetivo de mejorar su inserción en nuevos mercados y circuitos cortos de comercialización.