Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11864)

Total de Noticias (11864)

Incentivos para pozos profundos y otras obras de riego recibieron 12 productores de San Javier

Doce pequeños agricultores de la comuna de San Javier fueron beneficiados a través de recursos del Programa de Fortalecimiento al Riego del Convenio entre INDAP y el Gobierno Regional del Maule, aprobado durante 2020.

En total fueron entregados $33 millones, los que están destinados a la construcción de pozos profundos para el cultivo de viñas, hortalizas y frutales, un proyecto para la acumulación de agua de vertiente para regar frutales y hortalizas y la creación de un Sistema de Acumulación de Aguas Lluvia (SCALL) para el riego de hortalizas bajo plástico.

La actividad, realizada en el salón de la Municipalidad de San Javier, contó con la participación del delegado presidencial regional Juan Eduardo Prieto; la gobernadora regional, Cristina Bravo; el seremi de Agricultura, Luis Verdejo; los consejeros regionales Patricio Ojeda y Cecilia Parham; el alcalde de San Javier, Jorge Silva; el director regional de INDAP, Óscar Muñoz, y el representante de la delegada presidencial provincial de Linares, Maximiliano Ibáñez.

El delegado presidencial regional del Maule, Juan Eduardo Prieto, destacó la importancia de este programa de apoyo a los agricultores usuarios de INDAP, que contempla un financiamiento de más de $2.764 millones por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y $450 millones por parte de INDAP en un periodo de 36 meses.

“Somos una región eminentemente agrícola, donde INDAP cumple un rol fundamental, así que esta ayuda en tiempos de sequía, en meses que se vienen duros para los agricultores de la comuna de San Javier, es muy bienvenida. Se trabajará con algunos pozos profundos y distintas iniciativas para fortalecer y ayudar a disminuir el daño en los meses que vienen”, expresó Prieto.

La gobernadora Cristina Bravo, dijo que estos recursos entregados por el GORE buscan aportar con soluciones a la sequía que hoy están viviendo la región y el país y valoró el trabajo que INDAP realiza junto a los pequeños agricultores. “Estos recursos son muy necesarios para nuestros agricultores por la sequía que estamos viviendo, son recursos que se vienen trabajando hace años con INDAP, así que valoramos la labor que se hace desde la asistencia técnica del Prodesal y el trabajo en equipo que hacemos junto al alcalde Jorge Silva”.

Respecto a la declaración de emergencia agrícola en el Maule, Juan Eduardo Prieto indicó que “ya se hizo la solicitud formal, lo conversamos con el Presidente de la República, con los ministros de Obras Públicas, Agricultura y Energía, y esperamos en los próximos días anunciar un plan a nivel nacional y regional de parte de los distintos servicios que tienen relación con el déficit hídrico que se nos viene. La ministra de Agricultura además vendrá en los próximos días a firmar y entregar la emergencia agrícola que tanto se necesita”.

Nueva maquinaria facilitará el trabajo de 22 pequeños agricultores y crianceros de Río Hurtado

Una excelente noticia recibieron 22 pequeños productores de la comuna de Río Hurtado, Región de Coquimbo, quienes podrán fortalecer, agilizar y modernizar el trabajo en sus emprendimientos agropecuarios gracias a las maquinarias y herramientas que INDAP les cofinanció a través de Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP).

Entre los proyectos que se adjudicaron los campesinos, usuarios de los programas Prodesal y PADIS que INDAP ejecuta en conjunto con la municipalidad local, destacan artículos de acero inoxidable y conservadores para la elaboración de quesos, motoimplementos, pulverizadoras de carretilla, motoazadas, chipeadoras, visicoolers, kits de poda y selladoras al vacío.

“Vine a buscar mi motocultivadora, que será un gran avance para nuestro trabajo en el campo. Nos aliviará muchísimo nuestra labor, ya que se puede usar en espacios pequeños. Estoy súper contenta por este adelanto que tendremos en nuestro campito, agradecida de Dios y del apoyo de INDAP. Ahora a sacarle provecho”, dijo Luz María Silva, agricultora de la localidad de Tabaquero.

Con esta entrega, INDAP busca que los pequeños agricultores y crianceros de la comuna puedan acceder a tecnología que les permita mejorar su competitividad, ingresos y calidad de vida. “Son maquinarias que mejorarán los niveles productivos de nuestros usuarios. Entregamos distintos implementos con los que podrán optimizar su labor, lo que tiene gran importancia ya que, por la sequía, los agricultores han debido disminuir la superficie productiva, lo que hace que estas mejoras compensen de alguna manera lo que puedan dejar de ganar”, dijo el director regional (S) de la institución, Cristián Marín.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, hizo hincapié en que mediante el IFP de INDAP el Ministerio de Agricultura puede llegar con proyectos concretos a los campesinos de la región, “quienes son el centro y el corazón que nos motiva a seguir trabajando para su bienestar. Por eso mediante INDAP estamos entregando estas maquinarias que les van a permitir mejorar sus procesos y aliviar su trabajo, para que sigan avanzando en la elaboración de alimentos sanos para abastecer a nuestro país”.

También estuvo presente durante la jornada el delegado provincial de Limarí, Iván Espinoza, quien valoró el despliegue realizado por INDAP y el fuerte compromiso que demuestra el gobierno hacia los campesinos del sector: “como gobierno reconocemos y valoramos el gran aporte de nuestro mundo rural a nuestra cultura y el abastecimiento del país. Por eso es tan significativo el trabajo que hace INDAP llegando a todos los rincones de la provincia, con ayuda efectiva y concreta para mejorar sus condiciones de producción”

Sobre la importancia que significa este impulso productivo para los pequeños emprendedores de Río Hurtado, la alcaldesa de la comuna, Juana Olivares, detalló que “estos equipamientos vienen a favorecer a nuestros usuarios influyendo en la calidad de los productos que están elaborando. Es un gran beneficio para ellos, para el consumidor y se contribuye también al desarrollo comunal, particularmente de las mujeres, y al manejo sustentable de nuestra tierra”.

En esta oportunidad la inversión total de la maquinaria entregada por parte de INDAP fue de $21.520.643.

Pinturas rupestres y muñecas indígenas: invitan a conocer atractivos turísticos del Valle del Huasco

Paula Carvajal y Angélica Caballero son dos emprendedoras, pequeñas productoras agrícolas de INDAP, que realizan turismo rural en la Provincia de Huasco y están trabajando con una asesoría especial dedicada a este rubro. Paula enfoca sus esfuerzos en la artesanía y en mostrar al visitante la forma de vida de las familias indígenas, mientras que Angélica nos interna por un sendero de árboles frutales y medicinales que al final del camino conecta con pinturas rupestres que mantienen un pasado vivo. 

“Mi artesanía la he centrado en la creación de muñecas indígenas que mucha gente las califica de espirituales o medicinales, pero que prefiero no ponerles apellido porque son patrimonio de toda la gente. Están hechas con materiales de la tierra y responden a la necesidad interior que cada persona. El tiempo de confección depende de quien la solicita, así es que una muñeca no se repite con otra, lo que hace de este trabajo algo especial y maravilloso para el visitante y para nosotros como familia. También hacemos junto a mi hija fitocosmética y acompañamos como guías a las familias para conocer el entorno de San Félix, conociendo los santuarios de nuestros antepasados”, señala Paula Carvajal. 

Paula explica su manera de ver la actividad turística en el Valle del Huasco: “pertenecemos a este territorio, somos parte de él y a través del turismo rural queremos compartir con los visitantes las bondades y cómo vivimos diariamente, cuidando los alimentos como una forma de convivir con el medioambiente. El cómo nos alimentamos y de dónde vienen los alimentos que nos nutren se ha convertido en algo que compartimos con la gente, y la acogida a los visitantes es una actividad económica que forma parte de los ingresos y apoyo a la economía local. En tiempos de pandemia estamos tratando de que la atención sea muy personalizada, porque queremos hacer un turismo responsable, tratando de no crear condiciones para posibles contagios y velando porque la gente se vaya con la sensación de haberse conectado con la riqueza ancestral del valle”. 

Imagen eliminada.

En la localidad de Cerro Blanco, Angélica Caballero y su madre, María Cortés, están desarrollando una propuesta basada en un sendero que combina los árboles frutales y medicinales con el pasado diaguita presente en pinturas indígenas. "Tenemos un turismo dedicado a las familias, donde por un lado las personas pueden recorrer nuestros árboles a cada costado del sendero, eventualmente cosechar frutas de estación y ver pinturas rupestres que tienen más de 3 mil años de antigüedad en las laderas de Cerro Blanco. El entorno -agrega- forma un espacio de tranquilidad donde la gente se conecta con la vida pasada de nuestros pueblos. Queremos invitar a las personas a que puedan sentir la energía que transmite este lugar y que no es lo mismo ver toda esta belleza natural en una pantalla o computador. Queremos dar un servicio guiado que combine dos elementos: agricultura con pasado y presente indígena del valle”. 

Tanto Paula como Angélica valoran el trabajo que está haciendo la asesoría especializada de INDAP en el territorio. “Es muy importante si uno quiere brindar a la gente una propuesta de valor única. La asesoría que hemos tenido nos está enseñando a creer en el grupo, en lo que podemos hacer en conjunto más allá del atractivo o riqueza de cada emprendimiento y eso se valora mucho”, destaca Paula, mientras que para Angélica “el trabajo que realizamos con los especialistas nos ayuda a ver cómo poder mejorar ciertos aspectos de nuestros servicios y la experiencia turística a quienes nos visitan”. 

Productores de O’Higgins mejoran labor agrícola con la entrega de maquinaria e inversiones

Aproximadamente 2 mil pequeños agricultores de las diversas comunas de la Región de O’Higgins, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), recibirán los Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) que INDAP entrega para cofinanciar inversiones necesarias para que mejoren sus actividades agrícolas. A través del IFP se financia en forma de subsidio no reembolsable hasta un millón de pesos por agricultor. Con ese aporte pueden invertir en maquinaria, compra de animales, corrales, bodegas, cercos, invernaderos e implementos para los manejos de cada rubro.

Una de las últimas entregas de proyectos IFP se realizó en Graneros, donde 41 agricultores recibieron maquinaria e implementos agrícolas que requerían. La ceremonia contó con la presencia del seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el alcalde Claudio Segovia; el director regional de INDAP, Juan Carol García; el jefe del área Rancagua, Patricio Bustos, y el equipo técnico del Prodesal de Graneros.

Juan Carol García, destacó el esfuerzo y aporte de los pequeños agricultores que, a pesar de la pandemia, han seguido produciendo alimentos, mientras que el seremi Arriagada señaló que esta temporada será muy compleja “porque estamos enfrentando la peor sequía de la historia y el agua no va a alcanzar. Tenemos un déficit de precipitaciones de 92 por ciento”. Subrayó que por esa razón los agricultores deben analizar bien la situación antes de tomar las decisiones de siembra.

Entregas en otras comunas

Anteriormente, en Rancagua, en la cancha Huilmay del sector Chancón, INDAP hizo entrega de maquinarias agrícolas asociadas al Incentivo de Fortalecimiento Productivo (IFP) a 32 usuarios del Prodesal de esta comuna.

En Lolol también se hizo entrega de maquinaria agrícola y proyectos asociados al IFP a 43 pequeños agricultores del Prodesal de esa comuna. La actividad se realizó en el centro cívico y contó con la presencia del seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el alcalde José Alfredo Román y concejales; el director regional de INDAP, Juan Carol García; la jefa del área Lolol, María Bernardita Rieutord, y el equipo técnico del Prodesal de la comuna.

Imagen eliminada.

En Doñihue se hizo entrega simbólica de Incentivos FOA (Fondo de Operación Anual) a 220 usuarios por un monto total de 25 millones 300 mil pesos. Además, 45 usuarios recibieron maquinaria o proyectos IFP por un monto de 39 millones 644 mil pesos. Sumando los montos de ambos incentivos se entregó recursos por 64 millones 944 mil pesos.

En Requínoa este año 26 agricultores fueron beneficiados con Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) por un monto superior a los 21 millones de pesos. La ceremonia de entrega contó con la presencia del alcalde Waldo Valdivia; el director regional de INDAP, Juan Carol García; el jefe del área Rancagua, Patricio Bustos, el equipo técnico del Prodesal de Requínoa y otros invitados.

En Paredones se hizo entrega de maquinarias agrícolas asociadas a proyectos IFP a usuarios del Prodesal de esa comuna. Entre ellos estaba la señora Gladys Díaz, quien recibió un motocultivador. "Estoy feliz, hace tiempo que deseaba tener esta maquinaria que me va a facilitar mucho el trabajo. Yo tengo plantación de papas, verduras y avena para mis ovejas", dijo.

La ceremonia contó con la presencia del seremi Joaquín Arriagada, el alcalde Antonio Carvacho, concejales, Juan Carol García, la jefa del área Lolol y el equipo Prodesal.

Maquinaria agrícola que necesitaban para su trabajo en el campo recibieron también 23 pequeños agricultores de Pumanque. Este año INDAP otorgó incentivos IFP a 42 usuarios del Prodesal de la comuna, por un monto total superior a 33 millones de pesos. La entrega de maquinarias asociadas a IFP contó con la presencia del alcalde Gonzalo Baraona.

Imagen eliminada.

Además, en el Barrio Cívico de Codegua, INDAP y el equipo Prodesal hicieron entrega de maquinaria y dos proyectos de Obras Menores de Riego. Este año el IFP benefició a 47 pequeños agricultores de la comuna, por un monto total superior a los 39 millones de pesos. La ceremonia contó con la presencia del alcalde José Flores, concejales, el encargado regional del Prodesal, Humphrey Crawford, y otras autoridades.

Asimismo, en Machalí INDAP hizo entrega de maquinaria agrícola asociada al IFP a usuarios del Prodesal de esa comuna. Este año el IFP benefició a 51 usuarios, por un monto total superior a los 29 millones de pesos. La actividad contó con la presencia del alcalde de Machalí, Juan Carlos Abud; el director regional de INDAP, Juan Carol García, concejales y otras autoridades y el equipo técnico Prodesal.

El alcalde Abud resaltó la importancia de la pequeña agricultura, indicando que contará con el apoyo del municipio. Por su parte, Juan Carol García señaló que el Prodesal es uno de los programas más importantes que tiene INDAP y que en la región atiende a más de 7 mil pequeños agricultores.

En las próximas semanas se continuará con la entrega de proyectos. INDAP entregará incentivos IFP por un monto total superior a los 1.140 millones de pesos, que favorecerán a aproximadamente 2 mil usuarios.

Incentivos para riego y praderas entregan INDAP y GORE de Maule a productores de Pelluhue

Pequeños productores de la comuna de Pelluhue, en la Región del Maule, fueron beneficiados con recursos del Gobierno Regional a través de dos convenios suscritos con INDAP. Veinte agricultores recibieron incentivos para obras menores de riego, como profundización de pozos, acumuladores de agua y punteras, y también se entregó dineros del Programa de Apoyo a Zonas Rezagadas para el establecimiento de praderas suplementarias.

La entrega de estos beneficios, realizada con aforo reducido en el salón municipal de Pelluhue, fue encabezada por la gobernadora del Maule, Cristina Bravo; el director regional de INDAP, Óscar Muñoz; la alcaldesa dueña de casa, María Luz Reyes; el consejero Juan Andrés Muñoz y concejales de la comuna.

Óscar Muñoz explicó que se entregaron $27 millones que van en apoyo a los productores afectados por el déficit hídrico. “Son recursos adicionales al presupuesto normal que tenemos como INDAP. Cada vez que hemos presentado un proyecto al GORE, siempre nos han acogido muy bien. Estamos contentos con esta entrega y así damos fe de que los recursos están llegando a los agricultores como corresponde”.

La gobernadora Cristina Bravo expresó su satisfacción por la entrega de recursos: “estamos muy contentos de estar apoyando a los agricultores y agricultoras de Pelluhue, sobre todo en estos momentos que han sido muy difíciles para ellos por el déficit hídrico. Agradecer y valorar el trabajo que hacen los distintos equipos de INDAP en la región, porque son ellos los que están trabajando codo a codo con los agricultores”.

Uno de los beneficiados fue el productor de frutillas Pedro Vásquez, quien recibió incentivos para mejorar el riego. “Yo recibí recursos para un acumulador, para poder regar fácilmente 3 hectáreas de frutillas, lo que nos va a permitir diversificar la producción y tener mejor calidad de vida”, dijo.

Criancero ovallino Gustavo López mejora el trabajo con sus cabras gracias al Plan Caprino

Dicen que las personas siempre vuelven al lugar donde fueron más felices. Así lo piensa Gustavo López, quien tras recorrer por años gran parte del país decidió regresar a la comuna que lo vio nacer, Ovalle, para empezar a trabajar de cero como criancero, un oficio que desde pequeño quiso realizar.

López llevó una vida itinerante debido a los distintos empleos que desempeñó, oportunidades que agradece pero que no le permitían desarrollarse como productor caprino, actividad que conoció gracias a que fue la que realizaba con orgullo su padre y de la cual tiene los mejores recuerdos de infancia.

Fue así que hace poco más de una década resolvió dejar su trabajo de ese entonces para instalarse en el sector Chalinga y emprender con la crianza de cabras, labor que desde un inicio fue apoyada por INDAP y que hoy ve potenciada gracias al Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero de la institución, también conocido como Plan Caprino.

Uno de los recientes apoyos brindado a Gustavo fue la construcción de una bodega de almacenaje de alimento animal. Al respecto, el emprendedor dijo que “esta bodega es 100% más segura y se puede guardar más forraje en comparación a la que tenía antes; ahora compré forraje más barato y lo puedo guardar. Este tipo de infraestructura es muy importante para los crianceros y es más segura. En estos momentos estoy bien y agradezco al Plan Caprino de INDAP, que ha sido muy bueno, porque he tenido asesoría y me benefició con esta bodega”.

Gustavo actualmente cuenta con cabras de raza alpina, lleva a cabo un manejo productivo 100% estabulado y elabora quesos artesanales con y sin especias. Todo el trabajo es fortalecido, tal como lo indicó López, con la asesoría especializada que le otorga el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, la que tiene por objetivo entregar capacidades y conocimientos que permitan mejorar los ingresos y la competitividad de los emprendedores del rubro.

Imagen eliminada.

Para el director regional (S) de INDAP, Cristián Marín, Gustavo es un ejemplo, “porque él sabe que el rubro caprino tiene grandes oportunidades para surgir de manera eficiente y sostenible en el tiempo, y que acompañado de nuestro Plan Caprino estos objetivos se cumplen de manera más fácil, ya que este instrumento entrega todas las herramientas necesarias para hacerlo, a través de capacitaciones, asesorías o proyectos de inversión como la bodega que recibió”.

En tanto, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que “junto a los funcionarios de INDAP hemos recorrido gran parte de la región, conociendo historias de productores apoyados por la institución, y nos pone feliz saber los buenos resultados que está teniendo el Programa Caprino Lechero, porque vemos cambios reales. Tal como contaba Gustavo, pasó de tener una bodega con características deficientes a una realmente eficiente. Estamos convencidos de que con la asesoría especializada y todo el apoyo de Minagri cumplirá su deseo de ser famoso gracias a las cabras, tal como nos comentó”.

Además de querer ser reconocido por su trabajo con las cabras, López también desea vender sus quesos directamente al consumidor, sin pasar por intermediarios. “Quiero comprar un furgón e ir a dejar mis productos puerta a puerta, además de seguir perfeccionando mi trabajo”, enfatizó.

Este 2021 es el segundo año de ejecución del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero de INDAP Coquimbo, una herramienta que tiene por objetivo lograr que los usuarios de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Coquimbo dedicados a la producción de leche de cabra puedan mejorar sus ingresos mediante explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

INDAP potencia alianzas productivas en rubros de frutales, miel y cereales en La Araucanía

Fomentar el desarrollo de cultivos de frutales, miel y cereales, además de facilitar la incorporación de pequeños productores rurales a la dinámica de una agricultura competitiva, es el objetivo de los recursos entregados por INDAP a 45 iniciativas productivas campesinas en la provincia de Cautín, Región de La Araucanía.

En total son cerca de $70 millones que llegan a reforzar emprendimientos agrícolas que participan en el Programa Alianzas Productivas. Según Carolina Meier, directora regional de INDAP, estos recursos ayudarán a disminuir las brechas y mejorar los sistemas de producción en la Agricultura Familiar. “Este programa, que se enmarca dentro del Plan Impulso, ha sido muy exitoso y prueba de ello es que ya hemos entregado las inversiones correspondientes a la temporada 2021. En Cautín tenemos cuatro convenios vigentes, donde dos de ellos están enfocados en frutales y los restantes se orientan a la producción apícola y de grano”, sostuvo la autoridad.

El agricultor Iván Quinchaleo, de la comuna de Nueva Imperial, quien se dedica a la producción de avena, trigo y lupino, y que lleva dos años en una Alianza Productiva con la empresa Saprosem, dice que esta es una buena iniciativa. “Gracias a este convenio podemos asegurar la venta de nuestra producción, lo que en este tiempo es complejo. Además, contamos con asesoría técnica de una profesional que está pendiente de los trabajos que desarrollamos en el campo. Es una oportunidad única e interesante, porque apenas sembramos sabemos a qué precio nos comprarán el producto y así evitamos especulaciones y tenemos entrega segura”, precisó.

Imagen eliminada.

En el sector privado, el entusiasmo y compromiso es similar. Así lo expresó Claudio Tapia, gerente zonal de Framberry, quien afirmó que “para nosotros, como empresa exportadora, es importante participar de este tipo de alianzas público-privadas que van en apoyo de nuestros productores de frambuesas, moras y arándanos en La Araucanía. Para esta temporada tenemos un desafío que es aumentar el número de agricultores que participan del convenio”.

A nivel regional, el Programa Alianzas Productivas trabaja con más de 370 agricultores que tienen convenios vigentes con las empresas Saprosem, del holding de empresas Agrotop; la Cooperativa Silvoagropecuaria y de Servicios de Loncoche (Loncofrut); Framberry; la Cooperativa Campesina Apícola Valdivia Limitada; la Cooperativa Campesina Ovinos Victoria (Ovicoop); la Sociedad Agrícola Liguai de Huelquén y Tika Artesan Foods.

Director nacional de INDAP destaca el trabajo de la Agricultura Familiar en la Patagonia de Aysén

Con énfasis en la difusión del Programa Regional de Rezago para la provincia de Capitán Prat, concluyó la gira técnica que el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, desarrolló por la región de Aysén durante esta última semana. La autoridad desplegó un amplio programa de visitas a emprendimientos y a pequeños agricultores, reuniones con agrupaciones de productores y con los integrantes del Consejo Asesor De Área (CADA) INDAP de Cochrane; también sostuvo encuentros con los alcaldes de Cochrane, O'Higgins y Tortel, las tres comunas que conforman esta provincia.

El recorrido permitió a la autoridad del agro llegar hasta apartados lugares de este territorio austral con el fin de conocer en terreno el desarrollo de los proyectos apoyados por INDAP, en un territorio caracterizado por extensos traslados y difíciles accesos.

El Programa Regional de Rezago es un instrumento de INDAP que financia inversiones y asesorías técnicas para impulsar el desarrollo productivo de los pequeños agricultores de zonas aisladas con escasa conectividad tal como ocurre en la Provincia de Capitán Prat en Aysén. Con un presupuesto superior a $1.100.000.000, provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), esta herramienta ejecuta tres líneas de trabajo: impulso al Turismo Rural y sus actividades conexas, construcción de caminos intraprediales, además de acceso al agua y tecnificación del riego. El programa de rezago de INDAP forma parte del Plan Estratégico de Zonas Extremas, herramienta que promueve la integración de localidades con un potencial de desarrollo y valor estratégico, acercando opciones que acorten las brechas de inequidad social y territorial, transformándose en un impulso económico que impacta positivamente.

Imagen eliminada.

Durante la jornada del miércoles la autoridad recorrió la comuna de O’Higgins, el municipio más austral de Aysén: visitó a María Ordoñez, productora ovina del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que con apoyo de INDAP aumentó hasta 80 su plantel de ovejas. La pequeña ganadera integra el Comité Mujeres Campesinas de Villa O`Higgins, agrupación dedicada a la producción de frutales menores, hortalizas y artesanía en lana, y encargadas de los invernaderos comunitarios de O’Higgins donde se cultivan frutas ofrecidas en ferias locales. Luego se reunió con la Asociación de Campesinos El Desafío, organización que comercializa asociativamente insumos agrícolas a socios y no socios, acopian y trasladan la lana que producen sus 19 miembros. Administran un terreno de 0,5 hectáreas para forraje que el ministerio de Bienes Nacionales les entregó en concesión; completan su predio con otras 0,5 hectáreas otorgadas en comodato por el Vicariato de Aysén.

Natividad Bustamante es la presidenta del Comité Mujeres Campesinas de Villa O´Higgins. Comenta que INDAP es un agente fundamental para el funcionamiento y avance de la agrupación en el cultivo de frutillas bajo invernadero: “son prácticas nuevas para nosotros y la experiencia ha sido muy enriquecedora. Trabajábamos el campo y la frutilla, pero no teníamos el conocimiento que hemos recibido de parte de INDAP. Empezamos conociendo las variedades que existen y muchísimas otras cosas: el tipo de riego, el tipo de nutrientes, la temperatura a la que debemos trabajarla; conocimos conceptos como la dormancia, cuando la planta descansa, para que produzcan. Entonces, sí hemos aprendido muchísimo. Es un aprendizaje”.

Imagen eliminada.

El segundo día de esta gira culminó con un encuentro entre los representantes del CADA de Cochrane y el director nacional de INDAP. En la cita se explicaron los aspectos centrales del Programa Regional de Rezago para este territorio y las acciones para consolidar iniciativas de asociatividad que agrupaciones campesinas impulsan. También abordaron la realidad de los pequeños agricultores, la necesidad de flexibilizar el funcionamiento de algunos programas institucionales, el desarrollo de rubros más rentables como frutales, además de las acciones para asegurar el acceso al agua y mejorar las prácticas agrícolas para su uso por parte de los productores.

La tercera y última jornada de esta gira se desarrolló en la comuna de Tortel. Allí, la autoridad conoció a Orfelina Casanova, su trabajo en el Programa Ganadero y su reciente emprendimiento en Turismo Rural a través del que ofrece camping para ciclistas y servicio de alimentación. La autoridad cerró sus actividades en una reunión en terreno con Jorge Silva, productor ganadero y usuario del Programa Caminos Intraprediales, instrumento que le permitió la construcción de una vía interior que conecta su predio con rutas principales hacia centros urbanos donde comercializa su producción y se abastece de insumos para sus actividades agropecuarias.

El director nacional de INDAP destacó lo “gratificante de estar aquí y constatar las distintas realidades que enfrentan los productores de la Agricultura Familiar Campesina. Aquí es distinto: las condiciones son muy diferentes, las distancias son enormes, hay menos conectividad. Sin embargo, encuentran otros beneficios y condiciones favorables para desarrollar sus emprendimientos, como el entorno y los parajes naturales. Estar junto a la Carretera Austral que tiene un flujo importante de turistas es positivo. Cada uno va encontrando las condiciones para desarrollar sus emprendimientos”.

Imagen eliminada.

A modo de resumen, dijo que “después de casi tres días de recorrer la Patagonia hemos estado con grupos asociativos, compartido con productores de cooperativas ganaderas, visitado y conocido emprendimientos de hortalizas y frutales menores bajo plástico como es el cultivo de frutillas. Una diversidad de actividades que nos muestran la riqueza de la Agricultura Familiar Campesina en todas partes de Chile”. Tras este recorrido por Cochrane, Villa O’Higgins y Caleta Tortel dijo que “conocimos en terreno el esfuerzo de los pequeños los agricultores para desarrollar sus actividades agrícolas aquí en la Patagonia chilena, al sur de la región de Aysén”.

Diálogo con autoridades provinciales y comunales
En el marco de este recorrido, el director nacional de INDAP también sostuvo encuentros con los alcaldes de Cochrane, O’Higgins y Tortel: Jorge Calderón, José Fica y Abel Becerra, respectivamente. Con cada uno de ellos abordó el valioso trabajo de los pequeños agricultores, la importancia de coordinar acciones de apoyo a través de una adecuada ejecución de los programas conjuntos. También se entrevistó con el Delegado Presidencial Provincial de Capitán Prat, Gustavo Márquez, con quien también dialogó sobre las ayudas para los productores agrícolas de la zona.

Cooperativa Norte Fresco: Nueve jóvenes rurales le agregan innovación a pequeña agricultura de Arica

“El bichito de la asociatividad nos picó mientras participábamos en la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP; ahí nos conocimos y decidimos emprender juntos”, dice Izzamar Cayo Viza (29), presidenta de la Cooperativa Norte Fresco, integrada por nueve jóvenes agricultores de los valles de Lluta y de Azapa, Región de Arica y Parinacota. La organización se creó en 2018, con el objetivo de trabajar el campo en forma innovadora y sustentable, y ya está viendo importantes frutos.

Entre los socios (3 mujeres y 6 hombres) suman 22 hectáreas de terrenos arrendados y el fuerte de sus cultivos son tomate, cebolla y pimiento morrón. El 60% de la producción la venden al por mayor en el Terminal Agropecuario de Arica y el resto, debido a la pandemia, lo comercializan a domicilio en la comuna.

Con el objetivo de contar con una mayor oferta, a su sistema de delivery sumaron las hortalizas que producen sus familiares, como lechuga, albahaca, acelga, coliflor, ajo, choclo, betarraga, berenjena y papas, y algunas frutas de pequeños agricultores de la zona, como maracuyá, mandarina, pepino dulce y limón.

En una sala de proceso móvil, los jóvenes también están haciendo prototipos de hierbas regionales y hortalizas deshidratadas, para aprovechar los productos de bajo calibre o deformes, productos de cuarta gama (sofrito, choclo desgranado y cebolla picada) y mermeladas. “Gracias a las mesas de jóvenes y mujeres rurales de INDAP aprendimos a hacer subproductos y también participamos en talleres de marketing”, cuenta Izzamar.

Imagen eliminada.

Añade que este último tipo de capacitaciones les ha servido de mucho, “ya que es muy importante proyectar una buena imagen, distinguirnos en el mercado y que se note el profesionalismo con que estamos trabajando. Por esa razón desarrollamos un logo, vestuario corporativo, un sitio web y redes sociales. Como jóvenes hemos echado mano a todo lo que nos entrega hoy la tecnología”.

“Somos hijos de agricultores y queremos que nuestro negocio sea sólido, no inestable como suele ocurrir en la pequeña agricultura. Nuestro foco es sembrar, producir y vender con especial cuidado por el medio ambiente”, dice Izzamar. En esa línea, la cooperativa entrega todos sus residuos en puntos de reciclaje y espera postular a alguna certificación de los predios por esta práctica.

Según la presidenta de Norte Fresco, en su rápido desarrollo han tenido dos pilares fundamentales: INDAP, que los ha apoyado con inversiones y créditos en forma individual, y que este año además les brindará asesoría especializada para llegar a nuevos mercados o compras públicas, y Sercotec, que les dio el empujón para constituir su cooperativa.

INDAP tiene acreditados a nivel nacional a más de 18 mil jóvenes agricultores (entre 18 y 35 años). La mayoría se concentra en las regiones de La Araucanía (6.564), Biobío (2.046), Los Lagos (1.753) y Maule (1.522) y participa en los programas regulares de Desarrollo Local (Prodesal), Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y Servicio de Asesoría Técnica (SAT).

Imagen eliminada.

En Arica y Parinacota son 199 los jóvenes emprendedores agrícolas que, como los integrantes de la Cooperativa Norte Fresco, reciben apoyo en inversiones, créditos, asesoría y capacitación a través de la institución, junto con participar en la comunidad digital de Facebook Yo Joven & Rural.

Para Carlos Recondo, director nacional de INDAP, “esta organización de jóvenes agricultores del extremo norte del país reúne todo lo que requiere hoy la Agricultura Familiar Campesina para poder crecer, ser sustentable y conquistar nuevos mercados, esto es asociatividad, innovación, el uso de las nuevas tecnologías y el acompañamiento de servicio públicos como el nuestro”.

Sitio web: www.nortefresco.cl

Instagram: @nortefresco

Facebook: Norte Fresco

Teléfono: +56 9 7162 1886

Con innovación y esfuerzo el agricultor de Ñuble Sergio Lara llegó con sus zapallos a supermercados

En una bodega llena de zapallos de guarda para su venta en supermercados y mercados mayoristas, conocimos la forma en que ha despegado la empresa familiar Parcela El Esfuerzo. Junto a su esposa Mariela Orellana y su hijo Ignacio, el innovador y empeñoso productor agrícola Sergio Lara contó a la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, cómo sacaron adelante su emprendimiento, el que hoy los tiene en etapa de expansión y soñando con nuevos desafíos.

Gracias al convenio de comercialización INDAP-Unimarc, que permite a los usuarios del servicio acceder con frutas y hortalizas como proveedores de la cadena de supermercados, en el marco del Programa 100% Nuestro, Sergio Lara, usuario del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) Hortalizas, ha podido vender sus zapallos de guarda –este año cosechó 100 toneladas­– “con un sello que nos distingue como productores de Ñuble, donde mostramos la calidad de lo que se produce en estos campos”.

Además de zapallos, este pequeño productor tiene un invernadero donde en este momento está secando ají para la elaboración de agroprocesados, uno más de los productos muestra con orgullo.

“Este es un proyecto y un esfuerzo de muchos años, que empezó cuando yo tenía 7 años”, cuenta Ignacio. “Ha sido un proceso escalonado y un trabajo constante de mi mamá, mi papá, con su visión personal, y mi hermano Valentín. Ha sido un proceso largo, con el trabajo de todos, pero sobre todo de mi papá, de su empeño en buscar nuevos proyectos”.

Imagen eliminada.

Sergio Lara ratifica esto cuando relata que partió arrendando un terreno y trabajando con bueyes prestados. Hoy, el fruto de su esfuerzo se refleja en 24 hectáreas que ha sacado adelante con tesón y el respaldo de INDAP, a través de proyectos para la instalación de una bodega y riego, más el constante apoyo de su esposa Mariela, usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal).

Ya asentados, Sergio Lara y su familia están tranquilos; sus dos hijos ya son profesionales, gracias a su esfuerzo en el campo, pero él no descansa. Ahora se enfoca en lograr nuevos proyectos para la pequeña empresa, con la mirada puesta en aprovechar su entrada a los mercados con sus zapallos, a los que ahora busca sumar paltas, limones y clementinas, porque no se cansa de soñar.

Usuarias del Programa Mujeres Rurales de Mulchén reciben materiales de riego y construcción

En el marco del convenio de cooperación entre INDAP Biobío y la compañía CMPC se efectuó la entrega de inversiones productivas a un grupo de nueve productoras de hortalizas del sector Licura de la comuna de Mulchén, integrantes del Programa Mujeres Rurales que la institución ejecuta en convenio con la Fundación Prodemu. 

La actividad contó con la participación del director regional de INDAP, Odín Vallejos; la directora de Prodemu Biobío, Jessica Flores; el jefe de Relaciones Comunitarias Territorio Norte de la CMPC, Alfonso Muñoz, y el jefe del Área INDAP Santa Bárbara, Juan Pablo Miranda. 

En la ocasión INDAP entregó a las emprendedoras $2.970.000 para que adquieran materiales de riego (estanques de 2.000 litros, bombas de agua y tubos PVC) y así puedan almacenar agua para sus cultivos. 

En tanto, la CMPC las apoyó con $2.425.500 en materiales de construcción de cierres perimetrales (mallas de cerco, polines impregnados y grapas) con el objetivo de resguardar sus invernaderos de los animales que habitan en el sector.

Odín Vallejos sostuvo que “en los 29 años de existencia del convenio entre INDAP y Prodemu se puede constatar el gran aporte de este programa al desarrollo personal, organizacional y económico de las mujeres rurales de la Región del Biobío, quienes al egresar, luego de tres años de formación y capacitación, salen empoderadas para sacar adelante lo que se propongan”.

Imagen eliminada.

Añadió que la alianza público-privada entre INDAP y la CMPC también ha sido fundamental para el desarrollo de la pequeña agricultura: “estamos muy satisfechos con el convenio de cooperación que establecimos, puesto que nos permite complementar el trabajo que estamos realizando no sólo en la Provincia de Biobío sino además en la de Arauco”. 

Lidia Vera, representante del Grupo Licura, dijo que gracias al apoyo del Programa Mujeres Rurales lograron construir nueve invernaderos para producir hortalizas, los que junto a la asesoría técnica y organizacional les han permitido avanzar en su emprendimiento: “estamos muy contentas, porque los materiales que nos entregaron para riego y cercos perimetrales nos van a servir para mejorar nuestra producción”.

La directora regional de Prodemu, Jessica Flores, enfatizó que el Programa Mujeres Rurales “busca mejorar la calidad de vida de las campesinas a través del fortalecimiento de la participación, potenciando el liderazgo en las usuarias, así como también el desarrollo de sus emprendimientos productivos”.

Alfonso Muñoz, jefe de Relaciones Comunitarias Territorio Norte de la CMPC, recalcó que “para la empresa es muy importante apoyar el desarrollo comunitario y productivo de los agricultores, en especial de este grupo de mujeres de Licura, quienes necesitaban de estos cierres perimetrales para proteger sus invernaderos y trabajarlos como es debido”.

Alianza Anglo American-INDAP ya suma 92 proyectos de riego en la Provincia de Chacabuco

En el actual contexto de megasequía que está afectando a Chile hace más de una década, especialmente a la zona central del país, Anglo American e INDAP han conformado una alianza público-privada que lleva dos años apoyando 92 iniciativas hídricas que suman 306,43 hectáreas de la Provincia de Chacabuco.

Este Programa de Apoyo a la Gestión del Recurso Hídrico para Riego y Mejoramiento de Infraestructura para Pequeña Agricultura Familiar Campesina celebró su segundo aniversario con una ceremonia en el sector Los Canelos de Colina, en uno de los terrenos beneficiados, la que fue encabezada por el seremi de Agricultura de la RM, José Pedro Guilisasti; el director regional de INDAP, Onofre Sotomayor; el delegado presidencial provincial de Chacabuco, Mario Olavarría; la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela; y la jefa de Relaciones Comunitarias de Anglo American, Marcela Rodríguez.

“Estamos muy contentos con los resultados del convenio, que ha ayudado a muchas personas y es una muestra de que la colaboración público-privada es fundamental para poder enfrentar el cambio climático y hacer mucho más eficiente el uso del agua”, expresó el seremi Guilisasti.

Desde 2019, con una inversión de $360 millones, el programa apoyó 57 proyectos ese primer año y 35 durante 2020. En tanto, para 2021 ya está aprobada la ejecución de 16 iniciativas, en las comunas de Colina, Til Til y Lampa, que buscan contribuir en el acceso, seguridad, disponibilidad y gestión del recurso hídrico de los agricultores de la provincia.

Imagen eliminada.

“Enfrentar este escenario requiere de la colaboración de todos los sectores de la sociedad y de la capacidad para desarrollar en conjunto soluciones innovadoras. Con esa visión, en Anglo American decidimos crear, en conjunto con INDAP, este convenio, que ha sido un aporte concreto para los agricultores de la Provincia de Chacabuco”, puntualizó Marcela Rodríguez.

En tanto, el director regional de INDAP, Onofre Sotomayor, destacó que “Anglo American es la primera empresa privada que presta recursos a nuestra organización, lo cual es de suma relevancia y da la posibilidad de aumentar la cobertura y el apoyo a los agricultores a nivel regional, algo que esperamos se pueda mantener en el tiempo”.

Las líneas de trabajo del programa están orientadas a las áreas de mejoramiento de sistemas de acumulación de agua, incorporación de energías renovables no convencionales y utilización de tecnología para mejorar la eficiencia hídrica. A la fecha han beneficiado a 83 personas que se desarrollan y viven de la pequeña agricultura en la Provincia de Chacabuco.