Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11870)

Total de Noticias (11870)

24 agrupaciones campesinas recibirán fondos del Concurso de Ferias 2021 en Los Lagos

Un total de 24 organizaciones campesinas de la Región de Los Lagos se adjudicaron recursos del Concurso de Ferias 2021 realizado por INDAP, el que destinó $43 millones para mejorar el potencial de venta de las ferias y mercados agrícolas y así apoyar la reactivación económica de la Agricultura Familiar Campesina de la zona.

El llamado de este año se realizó online, lo que facilitó las postulaciones y permitió que pudieran participar agrupaciones y comunas que no habían formado parte de procesos anteriores. Entre las iniciativas seleccionadas figuran mejoras en marketing y difusión de las ferias; uniformes, pecheras y otras vestimentas para potenciar las imágenes comerciales y arreglos de la infraestructura de los puntos de venta.

También se puso especial foco en mejorar las experiencias de venta, con inversiones en packaging, exhibidores y materiales para el reparto a domicilio, además de capacitaciones a los agricultores en técnicas de venta y atención de clientes.

 “Estamos apoyando a agrupaciones de todas las provincias de la región para reactivar sus puntos de venta con proyectos innovadores y acordes a las nuevas necesidades del público. Hoy existe más interés por los productos del campo, que son de gran calidad, pero con una mejor experiencia de venta, con buena infraestructura e integrando el delivery”, expresó el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez.

Cada grupo participante presentó planes de trabajo según sus necesidades. La Agrupación Cultural y Social de Campesinos y Campesinas de Quellón, por ejemplo, usará los fondos para difusión. “Lo que pretendemos es tener una mejor atención y una mejor difusión, porque eso es lo que nos falta, por eso postulamos a marketing”, dijo su presidenta, Vilma Cayún.

En el caso de la Unión Comunal de Talleres Laborales de Los Muermos, su presidenta, Carmen Castillo, dijo que invertirán en indumentaria, para mejorar la forma en que atienden. “Además de comprar mesas, nos van a mandar a hacer chaquetas para que andemos más abrigadas por el frío, así que contenta porque todo esto es para que vayamos creciendo”, afirmó.

Félix Cancino, gerente de la Cooperativa Campesina de Productores Ovinos de San Juan de la Costa, indicó que ellos utilizarán los recursos para realizar, en diciembre próximo, una Expo Ovina: “queremos resaltar las bondades de nuestra raza künko a partir de cuatro pilares fundamentales: una muestra ganadera, gastronomía, cultura y artesanía”.

Mauricio Scmholz, representante de la Asociación de Feriantes de Hualaihué, contó que con los recursos asignados mejorarán la infraestructura de su punto de venta. “Los recursos los usaremos para reparar y habilitar la sede, parte de la techumbre y el cielo raso, donde desarrollamos parte de nuestras ferias durante el año”, añadió.

Las agrupaciones beneficiadas en el Concurso de Ferias 2021 son las siguientes:

Provincia de Osorno: 11ª Feria del Cordero Prodesal-PDTI de Puyehue, Feria de Pequeños Agricultores de Purranque, 1ª Feria Itinerante Agroecológica de Mujeres de Osorno, Ruta del Cordero Corralino en Puyehue, 1ª Feria Ovina Lawentujo Kullin Claudia Cancino López de San Juan de la Costa, Muestra Cultural Mapuche Huilliche de Osorno, Muestra Costumbrista de Forrahue en Osorno y Feria de Pequeños Agricultores de Purranque.

Provincia de Llanquihue: Feria Familiar Campesina de Maullín; Feria Campesina de Fresia, Feria Freecop de Fresia, Feria Local de Los Muermos, Mercado Campesino de Los Muermos y Feria Mercado Campesino de Parque La Paloma

Provincia de Chiloé: Mercado Campesino de Quellón, Feria Local Fresco y Sano de Lemuy, Feria Repuyen de Chonchi, Feria de Productores Orgánicos y Agroecológicos de Chiloé en Ancud, Feria y Seminario “Lanzamiento de Productos de Sidra y Destilado de Manzana” en Ancud, La Minga de Castro y la Feria de Hortaliceras de Quinchao.

Provincia de Palena: Feria Prodesal de Futaleufú, Feria Valle Verde de Chaitén y Kumelyaltuhue, en Hulaihué.

Riego eficiente e Innovación de cultivos protagonizan agricultores de Los Ríos

Riego, asociatividad, adaptación al cambio climático y diversificación de cultivos son los focos centrales que marcan el comienzo de una nueva visita del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, a la región de Los Ríos. En la comuna de La Unión, inauguró un proyecto de riego asociativo y conoció un huerto piloto de vides. La región de los Ríos cuenta con el presupuesto de riego más grande en su historia; $2.535.512.000 millones.

En el sector Yaquito de esta comuna, encabezó la inauguración de la tercera etapa de un proyecto ejecutado por el Programa de Riego Asociativo (PRA) y que beneficia a 35 familias de la comunidad indígena Curaquito. En esta nueva fase se realizaron obras como la instalación de 2,5 kilómetros de tuberías de una red matriz de distribución, la implementación de un sistema de re-bombeo impulsada por 32 paneles fotovoltaicos, además de la construcción de un segundo estanque acumulador de 300 metros cúbicos. El proyecto inicial contempla la captación de aguas desde el río Bueno hacia estanques acumuladores en altura para luego ser conducidas por efecto de gravedad hasta los diferentes predios. 

Para el director nacional, el proyecto de riego ejecutado al interior de esta comunidad “representa la prioridad que INDAP ha puesto durante este año en el riego, porque es una necesidad en todo el país, en toda la agricultura, especialmente en una situación de cambio climático como la que estamos viviendo”. 

Imagen eliminada.

A la fecha, el proyecto suma $180 millones de inversión en estudios de factibilidad, asesorías técnicas, obras e inversiones; contará con aportes de los usuarios correspondientes al 10% del total de la inversión. Al finalizar los trabajos, y sumando recursos de proyectos de riego individuales, se invertirá más de $277.000.000 en esta comunidad.

Complementariamente INDAP impulsa un programa piloto de diversificación de cultivos para introducir vides viníferas de las cepas Pinot Noir, Chardonnay y Sauvignon Blanc, además de hortalizas. En el proyecto participan nueve familias quienes reciben asesoría profesional especializada para la incorporación de nuevos tipos de siembras y plantaciones que otorguen alternativas productivas más rentables que las tradicionalmente explotadas en la zona. Otro elemento que distingue a esta iniciativa es el fomento de la asociatividad y de acciones cooperativas para que los productores escalen en sus procesos productivos y de comercialización, buscando la consolidación de sus emprendimientos. El piloto demandó una inversión de 30 millones de pesos. En esta materia, la autoridad del agro agregó que el piloto de introducción de vides viníferas “permite a estas familias poder incorporar nuevos cultivos, viñas en la región de Los Ríos” y ampliar sus posibilidades productivas.

Elsa Monasterio es la presidenta de la Comunidad Indígena Curaquito. Cuenta que a partir de 2018 trabajan en el proyecto de riego asociativo: “desde ahí comenzamos a soñar con algo nuevo. Tuvimos la mirada de INDAP que nos dio el apoyo y nos invitó a participar de este piloto innovador”, dice. En sus palabras, INDAP es un pilar fundamental para el desarrollo de su agricultura y para salir adelante. Sobre el futuro del proyecto dice “soñar con un vino orgánico, con una vendimia, porqué, ¿no? Hacer un turismo con intereses especiales, donde podamos mostrar nuestras viñas, como vivimos y trabajamos aquí”.

Imagen eliminada.

En el ámbito de riego, para 2021 INDAP cuenta con el mayor presupuesto histórico para la Agricultura Familiar Campesina. Son $32.652.085.000 destinados a los programas regulares para dar seguridad a 11.000 pequeños agricultores del país y aumentar los índices de eficiencia en el uso del agua, a través de la tecnificación con sistemas más eficientes: goteo, aspersión, captación y acumulación de aguas. Complementariamente se incentivará la diversificación de cultivos con la introducción de nuevas variedades que se adapten de mejor al cambio climático. Para la región de Los Ríos, INDAP ha duplicado su presupuesto en riego, destinando $2.535.512.000 millones.

El recorrido del director nacional concluyó en el sector Huacahue de La Unión, en el predio de Manuel Del Río. Allí conoció su emprendimiento “Hortalizas del Ranco”, la experiencia de migrar al SAT y cómo este proceso ha fortalecido su desarrollo productivo. Gracias a los apoyos e incentivos otorgados por INDAP y aportes propios, construyó una sala de lavado de hortalizas, adquirió una máquina lavadora de zanahorias y amplió el sistema de riego intrapredial.

 

Grupo Hortalizas del Valle de Tierra Amarilla se potencia con apoyo del Programa Mujeres Rurales

Siete productoras campesinas del sector Las Vizcachas de la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama, recibieron recursos de INDAP para la construcción de una bodega y el cierre perimetral de un sombreadero gracias al Programa Mujeres Rurales que se ejecuta en conjunto con Prodemu. Se trata del grupo Hortalizas del Valle, que trabaja asociativamente hace un año y se ha trazado metas importantes para ir escalando productivamente con su emprendimiento. 

“Partimos de cero y levantamos este sombreadero que hoy nos sirve para autoabastecernos, pero nuestra idea es seguir aprendiendo y buscando las mejores formar para crecer en la producción de hortalizas”, dijo Jessica Díaz, representante de la agrupación. “Nuestra meta es abastecer a varias zonas de Tierra Amarilla, hacia el interior del valle, donde hay mucha escasez de productos, sobre todo de hortalizas. Agradecemos al Ministerio de Agricultura, por brindarnos estos recursos a través de INDAP, y también a la Fundación Prodemu”, añadió.

La directora de INDAP Atacama, Mariela Herrera, felicitó a la agrupación por su esfuerzo colectivo para fortalecer su emprendimiento. “Mediante el convenio que tenemos con Prodemu vamos a seguir apoyando con recursos de inversión a las mujeres rurales de la región, como en el caso de estas hortaliceras que hoy destinan su producción al autoconsumo, pero que a través de la asesoría técnica y capacitación se han empoderado y han trazado metas de crecimiento”, expresó.

El seremi de Agricultura, Patricio Araya, dijo que el grupo Hortaliceras del Valles “es un ejemplo de lo que ocurre cuando hay asociatividad, y ése ha sido uno de los ejes de trabajo de la administración del Presidente Piñera, promover la unión de los productores, no solo para compartir el trabajo, sino que también para resolver problemáticas de mejor manera y alcanzar metas más rápido que si lo hicieran individualmente”.

“En un año y medio este grupo de mujeres ha logrado levantar su invernadero y producir alimentos. Confiamos que el apoyo que le entregamos a través de INDAP les permitirá seguir creciendo como grupo y como agricultoras", agregó Araya.

En la Provincia de Copiapó actualmente existen cuatro módulos de trabajo del Programa Mujeres Rurales, con 21 campesinas capacitándose en rubros tales como flores, procesados y hortalizas. 

Plan de Reactivación Económica presenta 53% de avance en Biobío: busca generar 90 mil empleos

Un importante impulso al Plan de Reactivación Económica y Social en medio de la pandemia por el Covid-19 están realizando las diversas carteras de gobierno en la Región del Biobío, a través del cual se busca generar 90.000 empleos con 1.000 proyectos, de los cuales 58 están finalizados y 384 se encuentran en ejecución, con una inversión de $4,5 billones.

El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Económica y Social en Biobío y seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, apuntó que “ya tenemos un 53% de avance en los proyectos de reactivación que están comprometidos para iniciar obras este 2021”.

Uno de los ministerios en donde se aplicará este plan es Agricultura, donde se realizarán inversiones en obras de riego y tecnificación, por medio de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), para ir en apoyo de los pequeños y medianos agricultores.

Para destacar los beneficios de este plan en el mundo agrícola, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, visitó, junto a Sebastián Abudoj y el jefe regional de Operaciones de INDAP, Jorge Jorquera, a Ruth Lagos, pequeña agricultura de Los Ángeles.

“Este plan es muy importante y la bajada a través de los servicios del agro, como INDAP y CNR, viene a mejorar la calidad de vida e impulsar el trabajo de pequeños y medianos agricultores a nivel regional. A través del plan se pueden acceder a sistemas de riego tecnificado, como goteo, cinta y con paneles solares, para mejorar la producción de hortaliza y, flores, entre otros”, indicó el seremi Lagos.

“Con esto le estamos cumpliendo a la comunidad, generando mejoras importantes en los barrios, en las ciudades, generando empleo y oportunidades que son muy necesarias para este segundo semestre en que queremos reactivación la economía”, agregó el seremi de Vivienda.

Desde el Gobierno se destacó que hay una inversión significativa en distintos proyectos, con especial énfasis en la Provincia de Biobío en materia de agricultura.

Ruth Lagos, agricultora del sector Los Cristales de Los Ángeles y usuaria de INDAP, contó que los proyectos de riego por goteo automatizado y por aspersión con energía fotovoltaica que obtuvo han sido fundamentales para fortalecer su emprendimiento de hortalizas y frutas.

“Antes cultivábamos sandías y melones con riego tendido y ahora nuestra producción la hacemos con riego por goteo. El tema de aspersión es maravilloso, porque hay poca gente para trabajar los campos y eso nos permite ahorrar tiempo y trabajar otros cultivos como cebollas y tomates”, indicó la agricultora.

Jorge Jorquera, jefe regional de Operaciones de INDAP, manifestó que “el Plan de Reactivación Económica responde a nuestro compromiso de mitigar los efectos de la pandemia en el sector rural y asistir en apoyo a la generación de ingresos de las familias de los sectores más vulnerables para así dinamizar las economías locales”.

INDAP entregó Sello Originario a primeros cinco emprendimientos indígenas de La Araucanía

En el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas -que desde este año se celebra como feriado cada solsticio de invierno-, INDAP entregó el Sello Originario a los primeros cinco emprendedores mapuche de la Región de La Araucanía, certificación que garantiza que sus productos son sanos, ancestrales y contribuyen al desarrollo económico y social de sus comunidades.

El Sello Originario es una iniciativa inserta en el Programa de Alimentos Ancestrales Saludables que impulsan en forma conjunta el servicio del agro y Elige Vivir Sano, con el propósito de promover a nivel nacional el consumo de productos agrícolas, de recolección y procesados que forman parte de la dieta de los pueblos originarios, como piñones, quinua, papas nativas, hongos, hierbas, frutos silvestres, merkén y miel, entre otros.

La entrega de las certificaciones se realizó en el Pabellón Araucanía, en Temuco, y fue encabezada por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; la directora regional del servicio, Carolina Meier y la gobernadora de Cautín, Constanza Marchant.

Carlos Recondo saludó a los pueblos indígenas con motivo de su día nacional y del We Tripantu, celebración que marca el comienzo de un nuevo ciclo sagrado, y dijo que el Sello Originario “busca visibilizar y resaltar las condiciones únicas de los alimentos ancestrales saludables que producen, para su ingreso a mercados de mayor valor, no solo en Chile sino también internacionales”.

Imagen eliminada.

Uno de los productores que obtuvo el Sello Originario fue Cristián Riffo, quien junto a su esposa Violeta Olivera produce, a través del emprendimiento familiar Chihuaico, ubicado en la comunidad Francisco Llancafilo de Villarrica, productos procesados de murta, castañas, avellanas y maqui. Este último fruto actualmente lo vende deshidratado en polvo en Estados Unidos por la plataforma de comercio electrónico Amazon.

“Este Sello es un motivo de gran satisfacción y orgullo y estoy seguro de que contribuirá a abrirnos más puertas para comercializar nuestros productos y dar a conocer parte de nuestra cultura”, dijo Riffo.

La ministra Undurraga, por su parte, manifestó que esta certificación es un reconocimiento a las tradiciones, la cultura y los alimentos que producen los pueblos indígenas, y que el objetivo ahora es abrir caminos de comercialización “para que estos productos puedan llegar a las mesas de todos los chilenos”.

También obtuvieron la certificación Ginette Rivera Tralma, de Chol Chol, productora de merkén y condimentos con su marca Curaco Gourmet; María Amelia Paillalef, productora de vinagres de manzana, frutilla y maqui de Puerto Saavedra; la Agrupación de Agricultoras Río Quino de Victoria, productoras de hortalizas, y Paola Huenupe, del emprendimiento Ruka Chufquén de Traiguén, productora de licores y cafés ancestrales.

Imagen eliminada.

A través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), INDAP trabaja a nivel nacional con 48.016 pequeños agricultores de pueblos originarios, a los que brinda asesoría técnica e inversiones productivas de acuerdo a su propia visión de desarrollo, con un presupuesto que este 2021 supera los $35 mil millones. La Araucanía concentra a 33.753 de estos usuarios, de los cuales 17.649 son mujeres y 16.104, hombres.

En otra actividad relacionada con el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, visitó el miércoles la Región de Antofagasta, donde entregó el Sello Originario al primer agricultor atacameño, Luis Escalante, usuario del PDTI y productor de miel.

Subsecretario de Agricultura conoció trabajo para el control de la Mostaza Negra en Provincia de El Loa

Hasta los terrenos de los agricultores Adriana Correa y José Alcayaga, ubicados en el sector Cerro Negro, al poniente de Calama, llegó el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, junto al seremi de la cartera de Antofagasta, Pablo Castillo, para conocer el trabajo que realiza INIA con los productores del sector en el marco del Programa de Extensión con Enfoque Territorial para el Control Integrado y Manejo de la Maleza Mostaza Negra. 

El subsecretario conversó con ambos agricultores, quienes le explicaron cuáles son sus principales cosechas y el daño que causa la Mostaza Negra a los predios agrícolas. “Es la oportunidad que nosotros tenemos para mostrarle lo que hacemos y lo difícil que es ante muchas cosas adversas que se nos presentan, como el clima, el agua y ahora esta Mostaza Negra, que nos ha truncado en el seguir avanzando con algunos productos que no sean alfalfa o maíz”, comentó Adriana Correa. 

Durante el recorrido, la autoridad entregó de manera simbólica los planes de manejo, documentos que indican paso a paso qué se debe hacer para controlar la maleza, una herramienta hecha por profesionales y a medida de los requerimientos de cada agricultor. “Venimos siguiendo este trabajo que lleva 10 años y éste es el camino correcto. La Mostaza Negra es muy invasiva, muy dañina para los pequeños agricultores. Aquí estamos con grupos de transferencia tecnológica que abarcan a 135 agricultores, la mayoría cerca de Calama, pero también de Chiu Chiu, Lasana y San Pedro de Atacama. Nos vamos contentos de ver el trabajo de los profesionales de INIA y la recepción de los agricultores”, dijo Pinochet, quien luego visitó a Luis Jorquera y le entregó su plan de manejo. 

El subsecretario de Agricultura fue guiado por expertos de INIA, quienes le explicaron en detalle la magnitud del trabajo que se realiza. “Para nosotros es importante que las autoridades conozcan qué hacemos y de qué manera acompañamos a los agricultores en esta lucha contra la Mostaza Negra. No es fácil, la maleza es difícil de controlar, pero estamos implementando las mejores prácticas para hacer un control integrado”, explicó Bárbara Vega, directora del programa. 

Imagen eliminada.

Durante la jornada Pinochet entregó maquinaria que utilizará la empresa de operarios que limpia los terrenos. Se trata de motosegadoras y pulverizadoras que permitirán cortar la maleza que se encuentre a nivel de suelo y hacer aplicaciones de químicos en casos necesarios. “Son máquinas que van a seguir sirviendo en los próximos años. Tenemos que perseverar en la investigación y en la influencia académica internacional, en el conocimiento que tiene INIA, pero también debemos ir cada vez más al territorio de los pequeños y medianos agricultores”, puntualizó el subsecretario, quien llamó a mantener el trabajo en terreno. 

Magallanes ante el cambio climático: Taller se enfocó en desafíos de la Agricultura Familiar

Una radiografía a las expresiones del cambio climático en Magallanes y las oportunidades que, con un manejo eficiente de los recursos, entrega este fenómeno a la Agricultura Familiar Campesina para seguir creciendo, entregó este viernes el seminario sobre Modernización del Agro y Adaptación, organizado por INDAP y que contó con la participación en línea de 28 pequeños productores.

La región del extremo austral muestra también señales del fenómeno con menores precipitaciones y aumento en temperaturas promedio, entre otros efectos que fijan nuevos desafíos para este sector que en los últimos años ha avanzado en innovaciones para ofrecer más y mejores frutas y hortalizas frescas muy valoradas en ciudades como Punta Arenas, Puerto Natales o Porvenir.

Imagen eliminada.

El ingeniero Agrónomo y académico de la Universidad Católica, Felipe Martin, asesor de INDAP en el comité institucional de cambio climático, abrió el debate con una clase magistral enfocada en esas expresiones y también en la ruta de las acciones que se deben asumir para mantener la agricultura y aprovechar las oportunidades que entrega especialmente en el sur de Chile.

Estrés mundial en la explotación de recursos y demanda para alimentar cada año a 80 millones de nuevas personas, obligan, apuntó el experto, “a reflexionar para avanzar a una agricultura adaptada a estos nuevos escenarios donde se requiere unir fuerzas, conocimientos y capacidades”.

Magallanes, acotó, tiene una “variabilidad climática muy fuerte” con sectores con precipitaciones sobre los 3 mil mm al año y otros entre los 365 a 500 mm que son los principales para el cultivo. Estimó que esto puede ser un beneficio: “A lo mejor ahora van a tener temperaturas más benignas, con una cantidad de lluvias más aceptables y vamos a poder entrar en zonas de producción donde no tenían esa posibilidad (…) Tenemos la ventaja de que no han cambiado mayormente los caudales de la región, ni tampoco la disponibilidad de recursos hídricos. Eso es muy bueno”.

Felipe Martin, a la luz del análisis de esas variaciones meteorológicas que detalló en su exposición, insistió que “en el caso de ustedes no va a haber desertificación, si va a haber un cambio en cuanto al momento en que llueve, probablemente en cuanto a períodos más largos sin lluvia”. Esto, acotó, puede ser beneficioso si es que se hace la infraestructura necesaria en la zona” y si se asume, agregó, lo que presentó como los 10 Ejes de la Adaptación que incluyen capacitación, evaluación de riesgos, fomento, inversión tecnológica y estrategia de desarrollo territorial generada en la misma región.

Imagen eliminada.

La actividad comenzó con un saludo del subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, que ante el cambio climático llamó a “estar conscientes de las labores de mitigación” y especialmente “cambiar nuestra forma de trabajar” para aprovechar las oportunidades que entrega en algunas zonas. En ese sentido, dijo, debemos “escuchar qué opinan los usuarios de la región para poder abordarlo,  tenemos que hacerlo de manera participativa para que en su dimensión local podamos hacer los trabajos. Los problemas y la visión son muy distintos en cada región”.

MIRADA LOCAL PARA CONSTRUIR SOLUCIONES

El director regional de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, en tanto, llamó a “enfrentar este escenario que nos toca con sus ventajas y sus dificultades” y valoró que en este diálogo con los productores se recojan “acciones que debemos tonar, necesidades de infraestructura, capacitaciones, y todo lo que nos ayude a enfrentar este tema”.

Precipitaciones que se han reducido hacia el verano, menos nieve en zonas bajas, cursos de agua que se secan, rachas de viento más intensas y mayores temperaturas que alteran la gestión de invernaderos, son algunos de esos efectos del cambio climático que relataron desde sus predios las y los productores que participaron del taller en las sesiones de debates grupales.

Cristián Villarroel, del sector Los Flamencos, fue uno de los participantes quien describió ese escenario y apuntó la estrategia que usa para salir adelante con sistemas de regadío, canaletas de recolección e invernaderos, con la novedad de que ha debido utilizar en ocasiones el agua potable.

Loreto Hernández, de Pampa Redonda, en tanto, describió que su parcela “siempre tuvo agua de pozo lo que hoy es bien difícil de mantener. No me rinde para la temporada, porque se seca en enero, así es que estamos utilizando los guateros, con aguas lluvia, y esa es la opción que tenemos”.

El de Magallanes fue el seminario número 13 entre los que ha realizado INDAP en regiones en una serie que comenzó en las declaradas en emergencia agrícola por escasez hídrica. Han participado más de mil productores de manera presencial y de manera telemática. Los próximos se realizarán en Tarapacá (9 de julio), Antofagasta (13 de julio) y Arica y Parinacota (14 de julio).

PINCHE AQUÍ PARA REVISAR EL VIDEO DEL TALLER EN MAGALLANES

Entregan Fondo de Operación Anual a los microproductores Prodesal de la Región de Aysén

Como el resultado de un trabajo coordinado y con impacto social directo en los microproductores, calificó el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, el trabajo de los jefes técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) -ejecutado con 9 municipios de la región a través de 16 unidades operativas, desde Lago Verde hasta Villa O’Higgins-, que estos días se vio reflejado en la entrega  del Fondo de Operación Anual (FOA) para la compra de insumos agrícolas.

“Queremos agradecer el trabajo con los municipios con los cuales tenemos convenio activo a través del Prodesal, el que nos permite llegar con nuestros instrumentos a un segmento importante de microproductores que hoy más que nunca necesitan un impulso para enfrentar de mejor manera la época invernal. El apoyo técnico y la coordinación de las áreas de INDAP con los equipos técnicos permite que nuestros usuarios sientan que no están solos en sus territorios, sino que cuentan con nuestro respaldo institucional”, indicó Urrutia.

El Fondo de Operación Anual permite a los productores optar a un monto de hasta $115.000 al año, destinado a cofinanciar la compra de insumos y equipamiento básico necesario para el desarrollo de las actividades silvoagropecuarias o conexas, en coherencia con el plan de trabajo que cada uno tiene asociado.

Este incentivo representa una inversión regional de $77.063.000 para este año y beneficia a un total de 720 usuarios del Prodesal. INDAP financia el 95%, y el usuario aporta con el 5% restante, a través de dinero efectivo o valorizado.

Entre los insumos financiados se cuentan fertilizantes, semillas, cintas de riego, vacunas y alimento concentrado para el ganado mayor y menor, entre otros, lo que permite aumentar los ingresos de los productores y mejorar la economía familiar campesina.

Para Juvenal Vejar, usuario del Área Coyhaique, estos recursos le han permitido minimizar en parte el impacto de la pandemia. “Es una muy buena la ayuda para nosotros los productores, sobre todo ahora que es más difícil producir”, señaló.

Dentro de la adquisición de insumos se destaca que en localidades como Cochrane, Chile Chico y Aysén las compras fueron hechas a proveedores locales para apoyar la economía regional, mientras que en Mañihuales y Coyhaique se realizaron en forma asociativa, lo que permitió lograr mejores precios.

Luis Valdivia partió arrendando un terreno y hoy es dueño de 7 hectáreas de cerezos y nogales

Luis Armando Valdivia, un pequeño agricultor de Placilla, en la Región de O’Higgins, decidió hace algunos años comenzar con su propio emprendimiento, para lo cual le arrendó 2 hectáreas a su madre y con el apoyo de INDAP partió con una plantación de cerezos. Hoy es dueño de 7 hectáreas en que planta cerezos y nogales con muy buenos resultados.

En su predio, ubicado en el sector Villa Alegre, recibió la visita del director regional de INDAP, Juan Carol García, quien destacó su esfuerzo y perseverancia.

“Así es. Yo empecé arrendándole 2 hectáreas a mi mamá y de ahí me conseguí un crédito y un subsidio con INDAP. Planté cerezos y, gracias a eso, unos años después compré las 2 hectáreas y luego otro terreno. Hoy tengo 7 hectáreas plantadas, en producción. Esto me ha significado harto trabajo, pero vale la pena el esfuerzo”, contó Valdivia.

Agregó que esta temporada, “a pesar que estuvo difícil, no me fue mal. Lo bueno es que tuve un 60 por ciento más de producción que el año pasado y gracias a ese mayor volumen se compensó el precio. Yo le entrego a la empresa Dole”.

Destacó que “he recibido mucho apoyo de INDAP. Me entregó subsidios para la primera plantación, al igual que para la primera máquina fumigadora, para proyectos de riego y para mejorar los suelos. La asesoría técnica que me entregan también es importante”.

Inversión en riego

A la millonaria inversión que está realizando INDAP este año en riego, se suman recursos por más de 676 millones de pesos provenientes del Fondo de Reactivación Económica del gobierno. Dicha suma se destinó a financiar 19 proyectos de riego asociativo en las áreas de Doñihue, Rengo, San Vicente, San Fernando y Santa Cruz.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, Juan Carol García, junto al coordinador regional de Riego de la CNR, Marcelo Fuentes, visitó uno de los proyectos en ejecución y que corresponde a la rehabilitación del tranque CORA Comunidad Colonia San Antonio, de Chimbarongo, que beneficiará a 200 pequeños agricultores del sector. La iniciativa tiene un costo total superior a los 60 millones de pesos, en que 54 millones fueron aportados por el Fondo de Reactivación o Fondos de Emergencia Transitorio.

Seguro agrícola

Juan Carol García visitó también a Samuel Acevedo, un pequeño agricultor de San Vicente de Tagua Tagua, quien perdió toda su producción de tomates a causa de la intensa e inusual lluvia de fines de enero. Afortunadamente este usuario del programa de Servicio de Asistencia Técnica (SAT) había contratado un seguro agrícola para 2,9 hectáreas de tomate y recibió una indemnización de 39 millones de pesos que le permitirá seguir con su emprendimiento.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, resaltó la importancia de contratar seguros para proteger los cultivos, especialmente por el tema del cambio climático.

Imagen eliminada.

Juan Carol García señaló que “en estas visitas que realizamos se muestra el ejemplo de fuerza y persistencia de nuestros usuarios. Luis con una fuerza y empuje encomiables, con apoyo de INDAP, ha ido transitando desde no tener nada, salvo su esfuerzo, hasta ser hoy un empresario agrícola”.

Añadió que “la comunidad Colonia San Antonio enfrenta un problema real de cómo mejorar su disponibilidad de agua y eficiencia de uso a través de un esfuerzo asociativo. Y el ejemplo de don Samuel, de pese a todos los problemas creer en la herramienta de seguros agrícolas que hoy le permite levantarse nuevamente después de haber sido fuertemente afectado por el clima”.

“En resumen, son tres ejemplos de usuarios que con su esfuerzo y la ayuda de INDAP han ido enfrentando los problemas reales que tienen en el día a día y que afectan su futuro. Este es nuestro trabajo en la región, que no ha parado en 15 meses de contingencia, al cual estamos totalmente entregados como equipo y del que nos sentimos orgullosos por nuestros usuarios”, destacó Juan Carol García.

Con Fondo de Reactivación Económica rehabilitan tranques y canales en siete comunas de Valparaíso

Una serie de obras de mejoramiento de los sistemas de riego y acumulación de agua comenzó a desarrollarse en siete comunas de la Región de Valparaíso gracias al aporte de 480 millones de pesos del Fondo de Reactivación Económica del gobierno.

La inversión, que significa un fuerte impulso al desarrollo productivo de los regantes de la zona, beneficia directamente a 191 pequeños agricultores y cubre una superficie de 461 hectáreas de Hijuelas, Nogales, Putaendo, Puchuncaví, Cabildo, Petorca y Santo Domingo.

Se trata de trabajos que van desde la rehabilitación de tranques hasta la instalación de modernos sistemas de monitoreo remoto del riego (telemetría), además del mejoramiento de la distribución del agua a través del revestimiento y entubamiento de canales.

El Fondo de Reactivación Económica, en el ámbito agrícola, viene a aportar con inversión fresca enfocada a paliar los efectos negativos que ha generado la pandemia de coronavirus y, al mismo tiempo, es una medida que considera los efectos de la sequía que desde antes de la contingencia sanitaria afectan a la zona.

Rehabilitación de tranques

Uno de los proyectos asociativos que destaca, principalmente por la antigüedad del lugar, es la rehabilitación del tranque La Puntilla en la comuna de Cabildo, cuyas obras se iniciarán en los próximos días y se traducirán en el mejoramiento del embalse que tiene más de 60 años de existencia.

Imagen eliminada.

José Maldonado, representante del grupo de regantes de Alicahue, que agrupa a 32 agricultores, dice que el tranque tiene pérdidas por infiltración y una gran cantidad de sedimentos que impiden acumular agua, por lo que el proyecto de revestimiento mejorará la eficiencia y seguridad del riego. “Actualmente tenemos turnos de dos horas cada seis días y esta obra, que alcanzará una capacidad de 17 mil metros cúbicos, va a permitir acumular agua y regar más días. Estamos muy contentos, incluso ya reunimos el aporte que necesitamos para el proyecto”, precisó.

Otro de los proyectos financiado a través del Fondo de Reactivación Económica es la rehabilitación del tranque CORA II El Convento de Santo Domingo, que se concretó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP y que se encuentra en etapa de revestimiento. “Hace tiempo que queríamos postular a un proyecto y se dio la oportunidad. Este tranque estaba en desuso y ahora se está mejorando y quedará con capacidad para 9 mil metros cúbicos. Esperamos que este año llueva y podamos acumular agua”, expresó Guillermo Farías, representante de la comunidad de aguas Los Canales, integrada por 15 agricultores.

Presupuesto histórico

El aporte del Fondo de Reactivación Económica permitió aumentar el presupuesto con que cuenta INDAP Valparaíso para 2021 y se suma a los recursos de los programas normales de riego, por cerca de 2 mil millones de pesos, y al aporte del convenio con el Gobierno Regional, que alcanza los 3 mil millones de pesos.

Imagen eliminada.

Todo lo anterior responde a las políticas de impulso al desarrollo agropecuario de la región, que a través de acciones concretas buscan conseguir mayor eficiencia y seguridad de riego, proceso que se ha visto dramáticamente afectado por la megasequía que impacta al territorio.

“Estamos destinando un presupuesto histórico al desarrollo de proyectos de riego en la región que apunta a que los pequeños agricultores puedan enfrentar este período crítico de escasez hídrica con obras que permitan continuar con su producción agrícola. La idea es poder asegurar el agua y mejorar la eficiencia en el riego sabiendo que estamos frente a una de las sequías más duras de los últimos 50 años”, puntualizó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Cuatro motocultores y dos chancadores se adjudicaron productores del Prodesal de Mulchén

Seis máquinas agrícolas -cuatro motocultores y dos chancadores- recibieron los productores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Mulchén, en la Región del Biobío, a través del Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP) de INDAP, con el objetivo de mejorar sus labores productivas.

El encargado del Prodesal de Mulchén, Francisco Parra, informó que la inversión fue de 6 millones y detalló que “los motocultores son para habilitar potreros, sembrar avena y realizar trabajo de hortalizas, mientras que los chancadores son para preparar forraje para alimentar a los animales durante la temporada invernal”.

Agregó que el Prodesal “actualmente atienden a 159 agricultores y como llega una determinada cantidad de recursos, los repartimos según los requerimientos de cada agricultor. Luego elevamos una solicitud a INDAP para financiamiento y postulamos a concursos, así que estamos contentos con los recursos que hemos adquirido para la comuna”.

Uno de los beneficiados es el agricultor Marcelo Silva, quien desarrolla diversas actividades, como apicultura y crianza de cerdos y caprinos. “Recibimos un chancador para mejorar la crianza y ahora estamos más motivados porque vemos que llegan ayudas y eso nos anima a seguir trabajando, especialmente en tiempos de pandemia, donde se nos dificultó más encontrar grano o tener que ir chancarlo a otras comunas”, expresó.

Imagen eliminada.

Ingrid Parra, ejecutiva de Indap en Mulchén, destacó la perseverancia de los agricultores, quienes pese a todas las dificultades siguen produciendo: “Hemos visto en terreno cómo han continuado trabajando sus proyectos, y nosotros seguimos apoyándolos con créditos, proyectos, subsidios y asesorías, adaptándonos a sus requerimientos y a la contingencia sanitaria”.

La entrega de maquinaria contó con la presencia del alcalde Jorge Rivas, quien valoró la alianza que existe entre su municipio e INDAP a través del Prodesal. “Estamos contentos con este convenio que tenemos hace ya varios años, el cual nos ha permitido ayudar al campesino y a la mujer rural. Esperamos que esto les sirva mucho, ya que sabemos lo que significa contar con maquinaria para quienes se dedican a la agricultura”, dijo.