Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Viña Herrera Alvarado quiere conquistar Francia con sus vinos naturales del Valle de Marga Marga
El presbítero Julián de Landa, quien adquirió las tierras de Quilpué en 1586 y plantó las primeras viñas, fue el pionero en la elaboración de vino en el valle de Marga Marga (entre Limache y Viña del Mar). Con él nace la tradición vitivinícola de esta zona, que años más tarde estuvo orientada a los trabajadores de la minería, para finalmente desaparecer del mapa enológico nacional ante el desarrollo productivo de otras regiones.
Pero este legado permanece vivo y se está redescubriendo gracias a emprendedores como Arturo Herrera y Carolina Alvarado, usuarios de INDAP, quienes hace 15 años dieron vida al proyecto familiar Viña Herrera Alvarado. Partieron en la localidad Quebrada Escobares, continuaron en Los Perales y finalmente se instalaron en el fundo San Jorge, sector El Sol de la comuna de Quilpué, donde hoy tienen una exclusiva producción de vinos naturales con una amplia variedad de cepas blancas (chardonnay y sauvignon blanc) y tintas (pinot noir y país).
Nacidos y criados en esta zona, Arturo y Carolina -técnico agrícola e ingeniero agrónomo, respectivamente- estuvieron siempre ligados a la producción vitivinícola, pero sólo hoy, y sin buscarlo, están siendo conocidos en Chile y el extranjero por la calidad de sus mostos. Prueba de ello es la distinción que obtuvieron en el Premio a la Innovación del Vino Chileno -concurso que realizan desde hace siete años Revista del Campo y Revista Wikén de El Mercurio- por su Natural Blanco 2016 (sauvignon blanc), primer lugar en la macrozona Central Costa.
Durante la entrega del galardón se destacó su producción en un pequeño valle encajonado por un frondoso bosque nativo y bajo la escuela de los vinos naturales, vale decir con una intervención mínima. También se resaltó su carácter punzante, angosto y persistente, ideal para servir a 9 ó 10 grados acompañando un cebiche o un queso cremoso.
Hace un año formaron la Cooperativa Vitivinícola Marga Marga junto a otras cinco familias -dos de Casablanca y tres de Marga Marga-, todos productores de vinos artesanales. Esto les permitió viajar a Europa, con apoyo de ProChile, para mostrar sus etiquetas: “Fuimos a Italia, Holanda y Bélgica para revisar y validar con expertos nuestro vino natural. Llegamos a Génova, donde está Triple A, que es el gran referente en vinos naturales, probaron nuestro vino y alucinaron. En estos días se irá una primera partida a Francia, porque tenemos una relación muy estrecha con un importador y distribuidor de ese país", comenta Carolina con entusiasmo.
Apoyo de INDAP
Este emprendimiento familiar cuenta hace tres años con apoyo de INDAP. Arturo forma parte del Servicio de Asesorías Técnicas (SAT orgánico) y ha sido beneficiado con proyectos de inversión y créditos. “Recibí asesorías para elaborar compost y biopreparados, y para el manejo orgánico y sustentable de la viña, lo que le da otro nivel a la uva. También me entregaron una chipeadora para incorporar al suelo los restos que se van sacando de la viña y reutilizarlos en compostaje. El apoyo ha sido muy importante, porque el manejo orgánico de la viña, las parras y la tierra es esencial”, explica el viñatero.
Lo que viene tras el manejo sustentable de las parras es un largo proceso artesanal que comienza con la cosecha de la uva (vendimia). Carolina comenta que se hace todo a mano y posteriormente se pasa a la etapa del pisado de la uva en lagares de cuero de vaca que adquieren en Colliguay, respetando una antigua tradición local para separar el hollejo de la pulpa.
“Luego se macera 15 días, el hollejo se empuja hacia el líquido (remontaje) y se pasa al proceso de prensado. En el caso de los tintos se extrae el vino y pasa a guarda, lo que se hace en barricas muy viejas de tercer y cuarto uso. Ahí empieza el proceso de acompañamiento, donde los tiempos no son estrictos, son de acuerdo a las curvas de fermentación en las barricas, probando y analizando el proceso”, comenta Carolina.
En las etapas finales se hacen los análisis con laboratorios externos, lo que permite validar que los vinos no tienen presencia de químicos. Los vinos naturales pueden estar en guarda un año o más, dependiendo de cómo actúan en barrica. Todo este trabajo se traduce en vinos que sorprenden al paladar, “con cepas honestas, sin maquillaje”.
“Catas sociales”
Los vinos se producen a pequeña escala -actualmente Viña Herrera Alvarado tiene 1,5 hectáreas de producción- y la comercialización se realiza mediante catas sociales gratuitas que tienen lugar cada domingo al interior del fundo San Jorge, en medio del bosque esclerófilo, a las 18.30 horas en verano y a las 11 en invierno.
“En estas catas participan algunos chefs y sommeliers, que luego llevan los vinos a sus vinotecas y restoranes. Desde hace poco tenemos un punto de venta en el restaurant Vinicio, en Valparaíso, que tiene una colección de vino de autor, y estamos viendo la posibilidad con otro restaurant de Quilpué que quiere apostar por nuestros vinos. También hacemos entregas a domicilio, entre Limache y Valparaíso, por sobre seis botellas. Los vinos cuestan entre 5 mil y 10 mil pesos”, precisa Carolina.
CONTACTO:
Carolina Alvarado, +56 9 5448 5579
Fundo San Jorge, El Sol, Quilpué
Facebook: Viñedos Herrera-Alvarado

Emprendedor ovallino Adrián Tello se abre paso con novedosos licor de oliva 100% artesanal
Frutos del Encanto se llama el emprendimiento familiar de Adrián Tello, pequeño olivicultor de Ovalle, y le hace honor a su nombre. El usuario de INDAP produce aceite extra virgen, una línea de cosméticos y acaba de lanzar un singular licor de oliva 100% artesanal que, según sus palabras, viene muy bien como aperitivo o bajativo.
“Este licor fue una idea de mi señora -reconoce Tello- y tiene 21 grados de alcohol. Después de un período de pruebas, donde lo testeé con conocidos y particulares para conocer su opinión, estoy elaborando recién las primeras partidas. He tenido muy buenos comentarios y ya me han propuesto la posibilidad de venderlo en el casino de Ovalle, aunque todavía no lo estoy comercializando”.
El último examen que rindió este innovador producto fue en la reciente Expo Región de Coquimbo, donde el chef Juan Manuel Pena Passaro lo utilizó en las clínicas gastronómicas de INDAP y tuvo una muy buena aceptación del público que pudo degustarlo. “Fue la mejor prueba de que es un gran acierto”, afirmó el olivicultor.
Tello no siempre estuvo dedicado a la agricultura. Durante muchos años trabajó como mecánico eléctrico, hasta que decidió darle un giro a su vida. “Hace alrededor de 14 años empezamos con los olivos y hoy tenemos casi 2 mil árboles en un predio de aproximadamente 5 hectáreas, ubicado a 600 metros del Valle del Encanto, situación que le agrega un toque místico a mis productos”, dice. En paralelo a este proyecto también desarrolló un camping, ya que el agroturismo es otra de sus pasiones.
Fue hace sólo dos años que Tello decidió darle valor agregado a su producción, y ahí apareció en su horizonte INDAP, institución gracias a la cual ha podido acceder a capacitaciones dictadas por la Universidad de La Serena, cuyos profesionales certificaron la calidad de su aceite de oliva extra virgen, uno de los mejores a nivel regional. Con apoyo del servicio del agro también ha participado en diversas ferias y ha podido desarrollarse en el ámbito de la comercialización. “Ahora tengo mucha más experiencia en ventas”, afirma Tello.
Además del licor de oliva, el agricultor suma una crema humectante a base del mismo fruto y espera incorporar próximamente jabones y labiales. También quiere introducir a su carta de productos otra novedad: aceitunas bañadas en chocolate. Todo esto aprovechando las cualidades de las aceitunas y sus derivados, que tienen beneficiosas propiedades para la salud (son ricas en omega 3 y 6, fibra y vitamina E).
Contacto de Adrián Tello: +56 9 6229 9611.
Facebook: Almazara Frutos del Encanto

Productora Marisol Araos busca nuevos mercados para su innovador manjar de leche de cabra
Dos décadas han pasado desde que el matrimonio formado por Marisol Araos y José Román dejó Santiago para instalarse con camas, petacas y dos hijos en la localidad de Rinconada de Silva, en la comuna de Putaendo, Región de Valparaíso. Ella era dueña de casa y él trabajaba en una zapatería. Buscaban nuevas oportunidades y se integraron de inmediato al trabajo rural, en un inicio como productores de forraje y luego, de leche de cabra, a través de la empresa familiar Lácteos Caprigo.
A este último rubro derivaron por cosas del destino: Su hija más pequeña sufría de intolerancia a la lactosa y Marisol se enteró de que la leche de cabra era muy parecida a la materna y una buena alternativa para enfrentar este trastorno. Por esa razón decidió comprar un par de estos animales y aprender a ordeñarlos. A poco andar se dio cuenta de la potencialidad productiva que tenía esta actividad, por el fácil manejo y nobleza del ganado caprino.
Fue así como con esfuerzo y perseverancia, Marisol echó a andar su emprendimiento y comenzó a producir con gran éxito quesos gourmet. Sin embargo, su producto estrella, con el que ha logrado más reconocimiento, es el manjar de leche de cabra, 100% natural, sin preservantes ni aditivos, que está a la venta en locales de Santiago, Viña del Mar y Calama, y en la Red de Tiendas Mundo Rural, la última de las cuales acaba de abrir sus puertas en el Centro Cultural Palacio La Moneda.
“Partí con 10 cabras y llegué a tener más de 200, pero la prolongada sequía me hizo retroceder y me vi en la obligación de comenzar a venderlas. Al final quedé con 50 y me dediqué a hacer mi propia reproducción. Hoy trabajo con alrededor de 65. La mayoría son de raza Saanen, incluidos dos reproductores, y hay algunas Anglo Nubian”, afirma la productora, que ha desarrollado su negocio con apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
Un aspecto importante en su emprendimiento es el manejo que le da a su ganado, al que trata “con respeto, en un ambiente tranquilo y sin estrés, alimentado con alfalfa y agua pura”, lo que redunda en un producto distinto, dice la usuaria. “Mis cabras son cabras felices”, asegura.
La producción de quesos comenzó en forma simultánea a la llegada de las primeras cabras: “Yo no tenía idea cómo se hacían los quesos, así que entré al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP y el municipio, donde hice cursos y obtuve las herramientas que necesitaba. Luego vino una lucha por obtener la resolución sanitaria, la que logré con insistencia y trabajo. De ahí me fui para arriba con las ventas y se me abrieron las puertas”.
Cada día a primera hora Marisol ordeña sus cabras y con la leche fresca y pasteurizada elabora sus productos, mientras su esposo se encarga de las ventas y la gestión comercial. Tienen una amplia variedad de quesos para la venta: natural semi maduro, con especias (merkén, orégano, romero, ciboulette, eneldo y finas hierbas) y también dulces, con pasas, naranja confitada, almendras, nueces y limón.
Con el manjar partió hace aproximadamente cuatro años: “Busqué asesoría técnica, aprendí la elaboración del producto y se convirtió en todo un éxito. Es un producto con 100% leche de cabra. Me lo piden de todas partes, principalmente en invierno. Actualmente tenemos el reconocimiento de nuestros clientes por la calidad de nuestros productos”.
El anhelo que tiene hoy, sin embargo, es encontrar mercados permanentes, dentro o fuera del país, que le permitan dedicarse exclusivamente a la producción de su innovador manjar, su gran caballito de batalla: “Me gustaría participar en ruedas de negocios o una gira al extranjero para mostrar la calidad de mi manjar. Ya sé producir, ahora necesito un apoyo profesional orientado a la comercialización”, afirma con seguridad Marisol, quien en 2014 fue premiada por BancoEstado como una de las mejores emprendedoras rurales y además cuenta con una certificación de buenas prácticas en sus procesos.
La leche caprina es considerada un alimento funcional e hipoalergénico, porque su lactosa es mejor tolerada por quienes sufren de intolerancia a la leche de vaca. El majar de leche de cabra, en particular, es un alimento muy nutritivo, ya que posee más calcio, vitamina A y potasio que el de vaca, además de un suave y delicioso sabor que lo hace recomendable para el consumo de adultos mayores.
CONTACTO
Marisol Araos: + 56 9 8389 6016
Manuel Rodríguez 9463, Sector La Orilla, Rinconada de Silva, Putaendo, Región de Valparaíso
Sitio web: www.lacteoscaprigo.cl

Crecimiento de 857 por ciento tuvo el monto de seguros para frutales en el período 2014-2017
Un crecimiento de 857% experimentó el monto asegurado en frutales en el período 2014-2017, pasando de UF 464.998 a UF 4.448.581. Asimismo, el número de pólizas colocadas en este mismo período aumentó 221%, llegando a 1.547, contra las 482 de 2014. Así lo informó el director ejecutivo de Agroseguros y coordinador de Gestión Integral de Riesgos del Ministerio de Agricultura, Camilo Navarro.
“Estas cifras se explican por el cambio en la normativa de otorgamiento de subsidios en 2015, que modificó el tope del subsidio de UF 80 por RUT a UF 80 por póliza, permitiendo bajar el costo del seguro para los productores, que ahora pueden asegurar todos sus predios o dividir estos en dos o más pólizas, ya sea por su tamaño o porque tienen distinta especies o variedades. Además, hubo un aumento de la oferta de seguros para frutales, tales como el seguro para nogales y el de incendio para frutales”, agregó Navarro.
Añadió que a esto se suma el hecho de que se han realizado esfuerzos importantes en difundir los seguros del agro, ya sea mediante campañas radiales, avisos carreteros o participando en ferias, seminarios, talleres y cursos de e-learning, lo que ha permitido que el seguro sea más conocido entre los productores.
Precisó que la contratación de estas herramientas permite a los fruticultores proteger su inversión ante distintos eventos climáticos, tales como heladas, granizos, lluvias excesivas o extemporáneas y vientos; así como geofísicos (terremotos, incendios, erupciones o aluviones). “Estar asegurado permite ser mejor sujeto de crédito y en mejores condiciones, por ello el llamado a contratar estos seguros directamente en las compañías de seguro, a través de los corredores o en las oficinas de INDAP, y a informarse en el sitio www.agroseguros.gob.cl, donde se puede realizar una simulación”, enfatizó Navarro.
Resultados en el Maule
Al igual que en todo el país, la Región del Maule mostró indicadores positivos relacionados con la contratación de seguros agrícolas para frutales, situación que fue destacada por el seremi de Agricultura, Óscar Vega. “Las estadísticas nos indican que tuvimos un crecimiento de un 1.059% en el monto asegurado en el rubro frutales en el período 2014 -2017, lo que demuestran que los productores están entendiendo la importancia de asegurar sus inversiones y que nosotros, como Estado, les estamos proporcionando una herramienta que los ayuda a mejorar su competitividad”.
Vega añadió que el número de pólizas en el mismo periodo aumentó un 637%, alcanzando las 936, en comparación con las 127 de 2014. La superficie asegurada, en tanto, aumentó 549%, pasando de 675 hectáreas en 2014 a 4.382 hectáreas en 2017.
“La fruticultura es uno de los ejes dinamizadores de la economía maulina y nos parece fundamental que se mantengan las líneas de ayuda a estos productores, tanto en materia de aseguramiento de su capital a través del trabajo que desarrolla Agroseguros, como en otras líneas en las cuáles hemos trabajado fuertemente estos años y que son la tecnificación del riego y la innovación e investigación aplicada”, agregó el seremi de Agricultura.