Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Gobierno entregó bonificaciones que benefician a 1.847 regantes de la Región de Coquimbo

En una ceremonia realizada en la Gobernación Provincial del Limarí, el ministro (s) de Agricultura, Claudio Ternicier, y el intendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez, entregaron bonificaciones por $3.788 millones, correspondientes a los concursos de la Comisión Nacional de Riego (CNR), que benefician a 1.847 regantes de las comunas de Illapel, La Serena, Los Vilos, Monte Patria, Ovalle, Paihuano, Punitaqui, Vicuña y Salamanca.

El ministro (s) Ternicier destacó que “estas iniciativas son una muestra de la importancia que el Gobierno le asigna al desarrollo de la agricultura en la Región de Coquimbo, donde la inversión llegó casi a los $50.000 millones, lo que equivale al monto de la construcción del embalse Valle Hermoso”.

Tras la entrega de los recursos, el intendente Ibáñez remarcó que se seguirán impulsando iniciativas que permitan garantizar el uso eficiente y sustentable del agua. “Estas bonificaciones permitirán tecnificar y ejecutar diversas obras civiles de conducción y acumulación de agua, y también se está apoyando la rehabilitación de tranques ex CORA, obras que fueron fundamentales durante la época de la Reforma Agraria. Hoy estamos concretando todo un abanico de ayuda y oportunidades para los agricultores y regantes, porque estamos preocupados y ocupados de sus necesidades”, dijo la autoridad regional.

Durante la actividad, donde estuvieron presentes el seremi (s) de Agricultura, Jorge Fernández, y agricultores de la zona de Ovalle, el coordinador de la Macro Región Norte de CNR, Álvaro Isla, indicó que “estamos cerrando un ciclo importante, donde se ha logrado llegar con recursos de la Ley de Riego a sectores donde antes no era posible, bonificando obras que los mismos agricultores de la región nos han solicitado”.

El presidente de la Comunidad del Canal San Pedro de Nolasco, Jorge Abott, manifestó que “estas bonificaciones son muy importantes y nos han permitido modernizar el canal para hacer un mejor uso del recurso hídrico. Ha sido un gran desafío, porque hemos tenido que adaptarnos a las nuevas tecnologías en la conducción y estar más preparados ante las inclemencias de la naturaleza, lo que se ha ratificado en los últimos eventos, donde las obras construidas no tuvieron problemas, lo que nos deja tranquilos”.

Durante la actual administración se ha bonificado a través de la Ley de Riego y Drenaje más de 1.300 proyectos de la Región de Coquimbo, que benefician a cerca de 30 mil agricultores y regantes.

 

Agricultura Familiar tuvo una exitosa participación en la Expo Región de Coquimbo 2018

Satisfechos y contentos quedaron los 52 pequeños productores campesinos de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa que de la mano de INDAP participaron como expositores en los pabellones Agroalimentario, Costumbrista y de Artesanía de la Expo Región de Coquimbo 2018, uno de los principales hitos del verano y que se realizó en el Recinto Ferial de Peñuelas con más de 80 mil visitantes.

Durante los cinco días que duró la feria productiva, los emprendedores del mundo rural ofrecieron a los visitantes infusiones, nueces en escabeche, paté de carne de avestruz, jugo de copao, harina de garbanzo, artesanías en madera, réplicas de la alfarería diaguita, joyas de papel de fibra natural, manjar de leche de cabra y comidas típicas, todo con altos estándares de calidad e identidad regional.

“Estoy feliz con mi participación en la Expo. Mi stand se mantuvo lleno durante todos los días y tuve que contratar a tres personas para que me ayudaran. Gracias a INDAP pude visibilizar de mejor forma mis productos y fue una experiencia muy gratificante”, contó Doris Tapia, de Tostaduría Limarí.

Sobre la importancia de participar en estas instancias de comercialización, el director regional (s) de INDAP, Jorge Rivera, dijo que “este evento fue una gran vitrina para que los productores dieran a conocer lo que realizan con tanto cariño y dedicación, teniendo un contacto directo con el público. Además, fue una excelente instancia para que aumenten sus redes de contacto e incrementen sus ingresos. Algunos productores vendieron un promedio diario superior a los 500 mil pesos”.

El Pabellón Costumbrista fue el escenario elegido para realizar la tradicional clínica gastronómica de INDAP, que en esta oportunidad estuvo a cargo del chef argentino Juan Manuel Pena Passaro, reconocido por su participación en los programas de Canal 13 Recomiendo Chile y MasterChef, quien cautivó al público con preparaciones en base a productos de los usuarios de INDAP.

Imagen eliminada.

Passaro comentó que “fue muy bonito visitar los stands de los productores, porque permitió que en las clínicas hiciéramos platos en base a queso de cabra y le diéramos uso a distintas partes de la carne del cabrito. También usamos carne de avestruz y nueces en escabeche, por nombrar solo algunos productos”.

Durante la Expo INDAP promovió la Red de Mercados Campesinos, que busca que el público conozca de primera mano el origen, calidad e identidad del mundo rural a un precio justo tanto para el comprador como para el vendedor.

Artesana Paula Carvajal confecciona muñecas de origen diaguita para el bienestar de las mujeres

La panadera es para las mujeres reflexivas, que amasan sus ideas antes de concretar un proyecto; la lavandera, para las que hacen limpieza espiritual o de la casa, como las asesoras de hogar; la pastora, para quienes guían grupos: líderes, jefas, dirigentas; la yerbatera, para las que trabajan en el área de la salud; la cocinera, para aquellas que expresan su cariño a través de la comida.

Estas son algunas de las muñecas protectoras de la salud femenina que Paulina Carvajal, Palinay (hermana Pali), confecciona a mano, tal como hacían sus antepasados diaguitas, en la localidad de San Félix, a tres horas de Copiapó, en el Valle de Huasco. Se trata de una antigua tradición que ella decidió rescatar hace poco más de 15 años, luego que encontró una de estas figuras en San Pedro de Atacama, de origen boliviano, y se la llevó de regalo a su madre.

“Ella la quedó mirando fijamente durante muchos minutos y no decía nada. Pensé que no le había gustado el obsequio. Después de un rato le pregunté y me dijo que la muñeca le trajo recuerdos de su abuela Pascuala, que era diaguita de Tucumán, que se estableció en el Valle de Huasco con su familia y que fue quien la crió junto a una tía. Mi mamá recordó que estas muñecas se hacían en su casa y decidí rescatar esas raíces”, cuenta Palinay, quien es usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Fue así como comenzó a fabricar a mano, uno por uno, estos amuletos que representan distintos tipos de mujeres, siguiendo todas las indicaciones que le daba su madre y que ella hoy también les transmite a su hija Javiera y a su pequeña nieta de 3 años Amanda. “La leñadora es para personas que hacen trabajos duros, que tienen muchas responsabilidades; la recolectora, para quienes salen todos los días de su casa a buscar el sustento; la tejedora, para quienes se desempeñan en labores creativas, arte o manualidades”, afirma mientras sigue contando su historia.

Para elaborar sus creaciones, la artesana, que creó el emprendimiento PALINAY MUÑECAS INDÍGENAS, emplea retazos de telas, lanas y cueros que cose con puntada diaguita, usando una aguja grande que simula los huesos que antaño ocupaban sus antepasados. A cada una le añade objetos, detalles y semillas, y le da una misión: “Le digo que será la protectora de quien se la lleve. Por eso, una vez que alguien la tiene, no puede dejar que nadie la toque, porque es algo de uso muy personal”.

Imagen eliminada.

Además de la forma y de los ojos cerrados, similares a las cerámicas diaguitas, el relleno de estas muñecas también es especial. Se usan hierbas aromáticas y medicinales que Palinay y su grupo familiar recolectan en su huerta, en las montañas cercanas y a orillas del río, como cedrón, palto, romero, eucaliptus, lavanda, salvia, berraco, yerba buena, laurel y menta, y que luego ponen a secar a la sombra.

“Antes de usarlas les pido perdón por cortar sus ramas y les doy las gracias por estar en la naturaleza y por permitirme ayudar a dar salud a otras personas”, dice Palinay. Luego sigue un ritual que va desde entonar canciones mientras elabora la base de estas pequeñas patronas de la salud hasta concentrar sus energías en las destinatarias: “Le entrego buenos deseos para ella y para la casa a la que va a llegar, y le asigno sus tareas de protección”.

Cuenta que para sentir el bienestar de estas figuras de paño y yerbas hay que sacarlas de sus cajas de madera, ​abrazarlas y sentirlas como si fueran amigas que trasmiten tranquilidad, consuelo y alegría. “Lo principal es tenerles mucha fe y ​apapacharlas cuando se tengan dolores del cuerpo o penas del alma. Su aroma hará el resto”, afirma.

Actualmente Palinay, que también produce conservas con frutas de su zona (membrillo, naranja, pera y guayaba), comercializa estos amuletos en ferias campesinas e indígenas con apoyo de INDAP, en tiendas de Copiapó y a través de pedidos directos en el fono +56 9 6275 8198.

“Estas muñecas son una de las tradiciones familiares más valiosas que he heredado de mis ancestros y hoy las comparto con quienes necesiten salud y cariño”, ​expresa la artesana, mientras continúa con sus reseñas: La investigadora es para quienes les gusta estudiar; la guerrera, para las que cuidan de sus hijos o defienden a las personas: abogados, dirigentes sindicales; la aguatera, para aquellas que hacen el bien y están preocupadas de calmar la sed de otros; la viajera, para las que aman estar en movimiento, ya sea por placer o por trabajo…”.

CNR realizó charla informativa a agricultoras y dirigentas campesinas de Arica y Parinacota

En el marco de la Comisión Regional de Igualdad y Oportunidades (CRIO), organizada por la Seremi de Agricultura de Arica y Parinacota, y como una forma de incentivar la participación femenina, la Comisión Nacional de Riego (CNR) realizó una charla de difusión a mujeres rurales y dirigentas campesinas de los valles de Azapa, Pampa Concordia, Lluta y valles costeros.

El encuentro se realizó en el Centro de Formación Técnica de la Universidad de Tarapacá y estuvo dirigido por la coordinadora regional de la Ley Nº 18.450, Siboney Sanzana, quien presentó y entregó detalles del calendario de concursos 2018 de la CNR a las agricultoras.

Sanzana destacó el rol fundamental que tienen las mujeres en la agricultura limpia y sustentable, la importancia del recurso hídrico y el enfoque que tiene la Comisión Regional de Riego en asegurar el incremento y mejoramiento de la superficie regada del país. Asimismo, recalcó los niveles de participación y las bonificaciones entregadas a mujeres por la Ley Nº 18.450, las que han ido en aumento estos últimos años, dando cuenta del compromiso del Gobierno por reducir las brechas de desigualdad en el sector rural.

Durante la jornada la profesional de la CNR aclaró dudas sobre cómo postular y qué aspectos financia la Ley Nº 18.450, y aprovechó la instancia para invitar a las campesinas a participar de los concursos de esta normativa y del Programa Especial de Pequeña Agricultura 2018, ya que existen montos disponibles para la región que pueden financiar proyectos de tecnificación asociados a Energías Renovables No Convencionales (ERNC), obras de conducción y distribución, entre otros, que permitirán mejorar su calidad de vida.

Próximamente se realizará una charla que reunirá a las mujeres agricultoras y dirigentas de Putre. Para más información, dirigirse a la oficina regional de la CNR, calle Clodomiro Ponce Ríos 578, Población Magisterio, Arica.

Gobierno financia 150 proyectos de riego en Región del Maule: 2.500 agricultores beneficiados

Una inversión público-privada que alcanza los $9 mil millones en obras de riego y que beneficiará a 2.500 familias de las provincias de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes, entregaron autoridades del Ministerio de Agricultura y del Gobierno Regional del Maule. Se trata de 150 proyectos bonificados a través de cinco concursos de la Ley de Riego y uno del convenio entre la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el GORE.

La entrega de estas bonificaciones, que permitirán el revestimiento de canales, la tecnificación del riego, la reparación de embalses y la construcción de micro-hidros, entre otras obras, se realizó en Talca y contó con la presencia del ministro de Agricultura (s), Claudio Ternicier, y el secretario ejecutivo (s) de la CNR, Jaime Yáñez..

El ministro Ternicier destacó el apoyo que ha prestado el Gobierno al riego de pequeños y medianos agricultores. “La agricultura es uno de los principales motores de nuestro país y por eso hemos puesto el énfasis en el fomento del riego para apoyar, principalmente, a la pequeña y la mediana agricultura, tanto en grandes embalses como con obras más pequeñas, a través de la CNR e INDAP. Este tema es clave para lo que viene, porque el cambio climático va a hacer más necesario tener seguridad en los recursos hídricos”, expresó.

El secretario ejecutivo (s) de la CNR, Jaime Yáñez, dijo que la entrega de los certificados simboliza lo que ha hecho su institución durante la actual administración, especialmente en la Región del Maule. “Ya no sólo estamos enfocados en potenciar la agricultura de producción, que es importante y por ello recibe los recursos que le corresponden, sino que también hemos ampliado nuestra oferta hacia los sectores de secano y a los que históricamente habían sido dejados de lado”, detalló.

Sandías, melones y frutas de estación fueron el atractivo de nuevo Mercado Campesino Tarapacá

Los melones sandías provenientes de la localidad de Bajo Soga, además de otras frutas de la estación, fueron los productos agrícolas más vendidos en el segundo Mercado Campesino de 2018 que realizó INDAP Tarapacá en el patio principal de su oficina regional en Iquique, donde también se ofrecieron al público hortalizas, hierbas medicinales, alimentos procesados y artesanías de campesinos de las comunas de Huara y Pozo Almonte.

Para el director regional (s) de INDAP, Raúl Quinteros, esta segunda versión del Mercado Campesino transportó a la comunidad iquiqueña a los tiempos de la abundancia de la fruta. “Fue un deleite poder comprar y saber que estos excelentes productos provienen de nuestra región. Tuvimos brevas, tunas, sandías y melones de gran dulzor y calidad. En las próximas versiones sin duda nos sorprenderemos con granadas, choclos y otros excepcionales productos del Tamarugal”, dijo.

La agricultora y artesana Antonia Zanga, quien recibe apoyo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, comentó que “coseché los melones sólo unas horas antes de participar en el Mercado Campesino, para que estuvieran bien fresquitos”. Añadió que en invierno rota los cultivos y produce zapallo italiano y ajo, pero actualmente destina dos estaciones de las tres hectáreas que posee a la producción del melón tipo Arava.

Imagen eliminada.

Lucy Muñiz Ancco, productora de Bajo Soga, también sacó cuentas alegres, ya que vendió toda la producción de sandías que cosechó. “He participado en otras versiones del Mercado Campesino con otros productos. Ahora traje sandías y nos fue muy bien, ya que a mucha gente le sorprende que se produzca esta fruta al interior de nuestra región”.

INDAP impulsó desde inicios de 2017 la creación de estos Mercados Campesinos, con el propósito de ampliar los circuitos cortos de comercialización. La idea es consolidar en las ciudades, bajo una identidad gráfica y principios comunes, diferentes iniciativas que se realicen, como ferias al aire libre o en espacios cerrados, permanentes o temporales (costumbristas, de Fiestas Patrias o fin de año), para ofrecer productos frescos, procesados y artesanías de emprendedores rurales a la comunidad.

 

Expertos de INIA trabajan en un sistema de manejo integrado para combatir a la chinche pintada

La chinche pintada (Bagrada hilaris)  mantiene preocupado al sector hortícola del país, ya que su presencia se ha extendido entre las regiones de Coquimbo y O’Higgins. Para frenar su avance y establecer un control permanente, investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) se encuentran trabajando en forma conjunta con el SAG, y con apoyo de FIA e INDAP, en la elaboración de un sistema de manejo integrado de esta plaga.

Para exponer los logros obtenidos se realizó en Lampa –una de las comunas más afectadas- el primer seminario “Avances en la investigación del chinche pintado y situación actual de la plaga”, que contó la participación de más de un centenar de agricultores de la zona central. Al encuentro asistieron el director nacional de INIA, Julio Kalazich; el jefe de Protección Agrícola y Forestal de SAG, Rodrigo Astete; y la coordinadora del Programa Nacional de Sanidad Vegetal de INIA, Patricia Estay, quien expuso los resultados del trabajo investigativo, en particular la evaluación de la eficacia y periodo de protección de insecticidas autorizados para el control de la plaga, tanto en laboratorio como en campo.

Durante el último año INIA ejecutó el proyecto “Biología de Bagrada hilaris bajo las condiciones agroclimáticas locales y análisis de eficacia de distintas moléculas insecticidas para su control”, financiado por FIA, el cual determinó la efectividad de 34 plaguicidas presentados por diferentes compañías para el control de Bagrada.

En primer lugar, se evaluaron los productos en condiciones de laboratorio en el Centro de Investigación INIA La Platina, con un equipo que simula aplicaciones en aire libre llamado Potter Tower. De los 34 plaguicidas se seleccionaron todos aquellos que presentaron una eficacia igual o superior a 65%, de acuerdo al protocolo vigente. En total, 19 cumplieron con ese rango.

Luego se efectuaron ensayos en campo con estos productos, en el sector de Lampa y durante 72 horas, donde todos tuvieron una efectividad superior al 65% sobre la plaga y quedaron autorizados por el SAG para su uso sobre “rúcula”, ya que fue el cultivo donde se hicieron los ensayos. Como primera recomendación se sugirió aplicar temprano en la madrugada, con temperaturas menores a 14 grados Celcius.

Durante los próximos tres años INIA continuará el trabajo de control de la chinche pintada con el proyecto “Desarrollo de un sistema de manejo integrado con bajo impacto ambiental orientado a mitigar las poblaciones de la chinche pintada (Bagrada hilaris) para una horticultura sostenible y competitiva”, también financiado por FIA, y que será liderado por la investigadora Nancy Vitta. La iniciativa buscará generar información sobre la base de aspectos biológicos y ecológicos de la plaga, teniendo como ejes principales reducir las poblaciones a través de alternativas ecológicas y económicamente viables.

Patricia Estay, coordinadora del Programa Nacional de Sanidad Vegetal de INIA, adelantó lo que serán las claves del proyecto: “Se trata de darle continuidad al trabajo realizado. Para ello es importante evaluar productos de origen biológico, así como el monitoreo de productos químicos atractivos, y lo más importante: el control biológico. Como INIA estamos planteando que la única forma de mantener en equilibrio las poblaciones de este insecto es tener controladores biológicos eficientes y también el uso de entomopatógenos. Para eso hay que estudiar las poblaciones y conectar la Bagrada con parasitoides que puedan controlarlos. Este proyecto está siendo ejecutado en conjunto entre INIA La Cruz y La Platina”.

Por su parte, Cristián López, presidente de la Agrupación de Agricultores de Lampa, vio de manera positiva el trabajo realizado, pero advirtió que la plaga sigue avanzando. “Desde que INIA empezó a colaborar con nosotros, hemos progresado en el manejo del insecto y aprendido mucho sobre él. Se ve una mejora, pero tomará tiempo porque esta plaga no da tregua. Vamos a tener que trabajar más tiempo y seguir usando plaguicidas químicos, pero de todas formas este año vamos a empezar a probar el formulado entomopatógeno que tiene un menor impacto en el medio ambiente y que es bastante efectivo también”, señaló el agricultor.

La chinche pintada fue detectada en Chile en septiembre de 2016. Se trata de una amenaza que puede ocasionar serio impacto económico, ya que provoca daños en hospedantes de la familia Brassicaceae (coliflor, repollo, brócoli, rúcula, rábano, kale y pack choi, entre otros).

Con inversiones en riego tecnificado por goteo mejoran la producción agrícola en Rapa Nui

Captar aguas lluvias desde las techumbres de sus casas, acumularlas en estanques y conducirlas por sistemas de riego tecnificado hacia sus plantaciones fue siempre un sueño difícil de concretar para los pequeños productores de Rapa Nui, pero gracias a la ejecución de 15 proyectos de riego, a través del convenio INDAP-Gobierno Regional de Valparaíso, por fin pueden contar con esta tecnología y mejorar sustancialmente sus actividades agrícolas.

Se trata de proyectos individuales que beneficiaron a 15 agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi, que permitirán optimizar el uso del agua a través de una nueva infraestructura de riego y suministrar a los cultivos la cantidad exacta de agua para su desarrollo. En este caso se aplicó riego tecnificado por goteo, cuya mayor ventaja es que garantiza que la aplicación del agua se dirija a la zona radicular de las plantas a través de líneas de gotero integrado (tubos de polietileno).

Uno de estos proyectos benefició a la productora María Cristina Manutomatoma, lo que le permitió mejorar su producción de papayas: “Esto es súper bueno para mis plantaciones y me ha ayudado harto, ya que alcanzo a cubrir con riego dos paños de media hectárea. Es un gran beneficio”.

Imagen eliminada.

El agricultor Hugo Riroroco, que se dedica a la producción de piñas y hortalizas, fue otro de los beneficiados: “Obtuve un estanque, una motobomba y un generador. Yo no tenía agua y ahora ya puedo contar con riego en mi parcela. Aquí el agua es muy cara, cuesta como 30 mil pesos un camión aljibe, y con esta ayuda voy a tener un ahorro importante”.

Captación de aguas lluvias

Los proyectos de riego contemplaron, en general, la adquisición de generadores, equipos de bombeo eléctrico, en algunos casos el mejoramiento de la captación de aguas lluvias a través de techumbres y canaletas y, finalmente, la instalación de las líneas de gotero integrado.

Imagen eliminada.

“Este convenio entre el GORE y nuestra institución ha permitido mejorar el riego a más de 2 mil pequeños productores de la región y rehabilitar cerca de 60 tranques de la Reforma Agraria. Como Ministerio de Agricultura estamos enfrentando un nuevo desafío que nos tiene muy contentos, ya que por primera vez se han destinado recursos para mejorar el riego en Isla de Pascua, beneficiando a pequeños productores que tenían serios problemas por la escasez del recurso hídrico”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera.

La inversión GORE para la ejecución de estos proyectos fue de 122 millones de pesos, a lo que se suma un aporte de 1,2 millón de los propios agricultores. Para el convenio INDAP-GORE del período 2018-2019 se contempla concretar nuevos proyectos de riego en los territorios insulares de Rapa Nui y Juan Fernández.

Pequeños agricultores de Chiloé se capacitaron en cultivo de papas y hortalizas bajo plástico

Más de 150 pequeños agricultores de las 10 comunas de la provincia de Chiloé, integrantes de los Grupos de Transferencia Tecnológica Hortofrutícola de INIA y de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, participaron en un día de campo hortochacarero  efectuado en Dalcahue para recibir capacitación sobre cultivo de papas y hortalizas bajo plástico.

Durante un recorrido por las parcelas experimentales, el investigador de INIA Remehue Patricio Sandaña se refirió a los factores agronómicos más importantes que determinan un rendimiento potencial del cultivo de la papa en Chiloé, entre los que destacan el uso de semilla certificada, la fecha de plantación, la correcta interpretación del análisis de suelo para una fertilización óptima y la prevención del tizón tardío.

“Entre las principales conclusiones destacan la necesidad de hacer análisis de suelo y una correcta interpretación de éste, además de reforzar la idea de que la dosis de fertilización es diferente para cada productor, debido a que tanto la demanda como el suministro de nutrientes es distinto según cada situación”, comentó Sandaña.

Carlos Muñoz, especialista de INIA Butalcura, mostró a los asistentes el desarrollo de cultivos de la vitrina tecnológica hortícola de dicho centro experimental, con especial énfasis en las hortalizas “asiáticas”, como kale, mostaza, mizuna, tatsoi y pakchoi, señalando sus propiedades nutricionales y alcances de producción, así como su manejo y riego.  Los agricultores vieron también variedades como zapallo italiano y pepino, donde se les explicó aspectos de la conducción y poda.

Gabriel Peña, subdirector de INIA Butalcura, junto con destacar el interés de los agricultores por el cultivo de hortalizas, enfatizó en el compromiso de la institución por seguir dando herramientas tecnológica en este rubro, que abre una oportunidad de diversificar la actividad productiva de las familias del sector rural.

“Vemos una alta receptividad de los equipos y grupos. Los asesores técnicos han sido muy abiertos y colaborativos al convocar a los productores, y de esa manera podemos irradiar de mejor manera las tecnologías que queremos difundir. En el caso de los productores hemos visto evolución muy interesante que les ha permitido diversificar sus productos y conquistar nuevos consumidores que gustan de hortalizas no tradicionales”.

Wayra: Vino elaborado sólo por mujeres y en forma 100% artesanal en la provincia de Choapa

Wayra (viento en lengua quechua) es el nombre que Alejandra Molina eligió para el vino artesanal que, en tres variedades -blanco seco, fuerte y frutoso-, produce junto a su ​madre en su parcela de 2 hectáreas ubicada en la localidad de Coirón, a mil metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Salamanca.

“Por la altura, el viento acá es fuerte, por eso quise denominar al vino con algo que identifique  el lugar donde se produce. Es un sector muy bello y rico en cultura, ya que mis parras están rodeadas con petroglifos pertenecientes a los diaguitas, molles y hasta incas. Eso hace que el vino tenga un componente místico”, dice Molina, que ha desarrollado su emprendimiento con apoyo de INDAP.

La productora no es una campesina oriunda de la zona, sino que una fotógrafa profesional que, por razones de trabajo, conoció el lugar donde hoy desarrolla su proyecto de vida: “Llegué al Valle de Choapa, un lugar verde que me enamoró. Por eso me quedé aquí, en un terreno que adquirí y que tenía parras de uvas pisqueras. Al comienzo perdimos mucha producción y debimos buscar una opción para revertirlo. Así decidimos darle valor agregado a lo que teníamos y nació Wayra”.

El vino es elaborado exclusivamente por las manos de madre e hija. “Está hecho por mujeres y para mujeres, particularmente el frutoso, que tiene un sabor suave y dulce y puede ser consumido como aperitivo o bajativo”, dice Molina.

Agrega que las tres variedades de vino se comercializan en un formato de 500 cc, principalmente en ferias locales y mercados organizados por INDAP, que también las invitó a participar en la Expo Región Coquimbo 2018. “Gracias a esta institución hoy cuento con un tranque para almacenar agua y estamos trabajando en una segunda etapa para instalar riego por goteo, lo que hará que mi labor sea más rápida y cómoda”, apunta.

Compenetrada en su labor de campesina, Molina también produce mermeladas y pan integral con toda la identidad de la pequeña localidad de Coirón. Contacto: alimolinas@gmail.com.

Ruta de turismo rural Corral-Chaihuín: Para los amantes de la naturaleza y las buenas picadas

Sour de murta, chupe de locos y ensalada de ulte. Todo finamente presentado en una bandeja de madera nativa y llevado hasta una tinaja de agua caliente en la que hasta cuatro personas pueden descansar con vista a las cristalinas aguas de la playa de Chaihuín, en el extremo sur de la ruta que une el puerto de Corral con la Reserva Costera Valdiviana (RCN), en el litoral de la Región de Los Ríos.

La propuesta de relajo que ofrecen Elsa Oyarzún y Helmut Barrientos es parte de la red de turismo rural que, con alojamientos, gastronomía típica, hot tubs, visitas guiadas, paseos en bote, canopy y cabalgatas, entre otros servicios, crece en esta zona, entre los históricos fuertes españoles y la frondosa selva valdiviana, con apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Para disfrutar de estas actividades y paisajes hay que partir cruzando en barcaza la desembocadura del Río Valdivia, desde el puerto de Niebla hasta Corral, y luego seguir al sur por la pavimentada ruta T-450, un camino costero que serpentea entre predios de pequeños agricultores y crianceros, y atraviesa localidades como Amargos, Los Liles, Palo Muerto y Huape.

En este último sector, a la altura del kilómetro 20, se ubica una de las primeras ofertas destacadas del sector: el restaurante PescaSur, emprendimiento de cinco mujeres de la zona. Seleccionado como uno de los imperdibles por el libro “Picadas Costeras de Chile”, el establecimiento llama la atención por su forma de barco y por su carta de platos -que mezcla pescados (congrio, sierra, pejerrey y corvina), mariscos y hortalizas en recetas locales y otras más innovadoras-, además de la venta de mermeladas, conservas y artesanías.

Imagen eliminada.

En su segundo piso recién inaugurado y con vista panorámica, Marisa Muñoz, presidenta de la agrupación, cuenta que la preparación estrella por estos días es la lapa a la murta, “un plato que inventamos para mostrárselo a un grupo de chefs que vinieron desde Santiago y que los dejó locos”. Agrega que “todos nuestros productos son de la zona. Les compramos a los pescadores de acá y traemos verduras desde nuestros hogares, porque todas sembramos. Además nos hemos capacitado para lograr mejores presentaciones y damos trabajo a estudiantes de la zona que hacen su práctica con nosotras y se ganan sus moneditas”.

Montes de olivillo costero por un lado y el embravecido Océano Pacífico por el otro, conforman el paisaje por el que continúa la carretera que pasado el kilómetro 22 se encuentra con otro espacio que invita a una estadía que sólo pueden interrumpir el ruido del mar y unas ovejas pastando: Cabañas Los Ulmos, de Teodora Leal.

Imagen eliminada.

Destacado en la Bitácora de Turismo Rural 2018 que publicó INDAP, el lugar cuenta con dos casas completamente equipadas ($35.000 para cuatro personas en temporada alta), cocinería, visita al trabajo ganadero y al huerto orgánico, excursiones de recolección de mariscos y algas, y una tinaja de agua caliente para terminar el día casi al borde de un pequeño acantilado, en una explanada abierta a la brisa costera ($25.000 para dos, con degustación de productos).

Desde aquí el camino sigue hasta el pueblo de Chaihuín, en donde se concentra la mayor oferta de turismo rural y playero, y donde es posible encontrar almacenes, cabañas, nuevas zonas de camping, picnic, pequeños operadores de lanchas que se internan por el río y guías de turismo aventura.

Casi en la entrada de esta localidad está Cabañas Elsa, el emprendimiento de Elsa y Helmut, que además de cuatro cabañas familiares y el acceso directo a la playa, las dunas y el río ofrece un mirador coronado por una tinaja de agua caliente y un cóctel de sabores rurales para cuatro personas (todo por $25.000), con vista a la desembocadura del río Chaihuín y los cerros verdes donde comienza la Reserva Costera valdiviana.

Imagen eliminada.

La ruta se convierte poco más allá en un largo puente que cruza el río y que conecta con un balneario apto para el baño, con mesas de picnic y servicios higiénicos, más alojamientos y, pensando en su abastecimiento, con el Mercadito Campesino, proyecto de comercialización de circuito corto de una decena de pequeñas agricultoras de la zona apoyadas por INDAP.

“Ofrecemos todo lo que es del campo: hortalizas orgánicas, artesanía en lana y madera, licores, mermeladas, huevos, quesos, masas dulces”, describe Adriana Cárdenas, presidenta de la Agrupación de Productores de la Costa, a cargo de este recinto que les dio comodidad e identidad.

En este punto lo que parece ser el final del camino es sólo el comienzo de una nueva experiencia. Saciado con los sabores de la Agricultura Familiar Campesina, e instalado en alguna de sus múltiples ofertas para quedarse varios días en la zona, el visitante puede darle tiempo al senderismo por los incontables atractivos de la Reserva Costera Valdiviana, un territorio de más de 50 mil hectáreas que adquirió la ONG The Nature Conservancy para salvarlo de la amenaza forestal.

Imagen eliminada.

Considerada entre los 34 hot-spots mundiales de biodiversidad por la Conservation International, e incluida en listas de ecosistemas prioritarios desde la CONAF hasta la World Wildlife Fund, la Reserva, en alianza con las comunidades locales, ofrece un paisaje dominado por bosques de alerces, ulmos y helechos, dunas con vestigios arqueológicos, ríos, humedales, lagunas y otros buenos anfitriones de más larga data en el sector, como el pudú, el carpintero, el monito del monte y el zorro de Darwin.

Coordenadas:

Restaurante PescaSur: Ruta T-450, km 20, Huape, comuna de Corral, +56 9 9914 5579 y +56 9 9302 5725.

Cabañas Los Ulmos: Ruta T-450, pasado km 20, sector La Poza Verde, Chaihuín, comuna de Corral, +56 9 6642 5193, agroturismolosulmos@gmail.com.

Cabañas Elsa: Ruta T-450, km. 22, Chaihuín, comuna de Corral, +56 9 8445 5381, cabanaselsa@gmail.com.

Mercadito Campesino: Balneario de Chaihuín, frente a la oficina administración de la Reserva Costera Valdiviana.

Imagen eliminada.

Campesinos aportan a la descontaminación de Aysén con una creciente oferta de leña seca

Positivos resultados exhibe el Programa de Dendroenergía que ejecuta INDAP -con recursos del Plan Especial de Zonas Extremas (PEDZE)- en Aysén, iniciativa que permitirá contar con 62.300 metros cúbicos anuales de leña seca para los consumidores de las 10 comunas de la región, con el consiguiente aporte para la descontaminación ambiental.

En los últimos tres años el programa, que cuenta con un presupuesto total de 378 millones de pesos para cofinanciar la construcción de 140 galpones de secado de leña, ya ha realizado cinco llamados a concurso, beneficiando a 62 pequeños empresarios del rubro. Esto ha permitido contar con un producto de mejor calidad, enfrentando la principal causa de contaminación atmosférica, y mejorar el ingreso de las familias campesinas que trabajan en el rubro forestal.

El seremi de Energía, Juan Antonio Bijit, destacó el aporte de esta oferta y el trabajo de su cartera para aumentar la producción de leña seca en la región: “A través del programa Más Leña Seca hemos estado apoyando a los actores del mercado de la leña con galpones y maquinarias, con el objetivo de aumentar la oferta y con ello la competencia, para que los hogares de nuestra región puedan acceder a una leña seca y a precio razonable”.

La autoridad agregó que “es importante indicar que dentro de la ejecución de este programa se hace seguimiento de los proyectos adjudicados por cinco años, de forma tal que la inversión sea usada para el fin que fue definido”.