Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11886)

Total de Noticias (11886)

COMENZARON APOYOS PRODUCTIVOS A COMUNIDADES COLLA DE DIEGO DE ALMAGRO

Funcionarios de INDAP, junto a profesionales de la municipalidad, sostuvieron un diálogo en torno a la asesoría técnica del Programa de Desarrollo Territorial Indígena -PDTI- con los comuneros indígenas para avanzando en el desarrollo territorial, cultural y productivo de los pueblos originarios en este territorio.

Compras de insumos agrícolas, suplementos alimenticios, cierres y cercos, entre otros, son parte de los primeros proyectos que las comunidades colla se adjudicaron para el fortalecimiento productivo de sus emprendimientos agrícolas, fruto del convenio que sostiene el servicio con el municipio.

“Estamos muy contentos de la alianza que hemos generado con INDAP desde junio del año pasado que va en directo beneficio de las comunidades colla de Diego de Almagro y esperanzados a la vez de ver que este convenio de asesoría técnica está teniendo los primeros resultados. Este trabajo viene no sólo a respaldar y fortalecer lo que como municipio estamos generando en los habitantes de los pueblos originarios, sino que además es una muy buena señal de que el trabajo en alianzas rinde sus frutos cuando tenemos claros los objetivos” sostuvo Patricio Castillo, Director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad.

Cristofer Castillo Gerónimo es un joven colla de la comunidad Ayllu Chiyagua, recientemente egresado de ingeniería civil en la Universidad de Atacama. Cristofer estaba agradecido por estos recursos y agregó que “nuestra carta de valores que tenemos como comunidad es poder realizar algo sustentable en el tiempo, para los socios y también para gente que vive en la cordillera, como por ejemplo un etnoturismo en el sector de la quebrada del Jardín en donde hay una casa de piedra habilitada y queremos habilitarla para la visita de turistas en el verano. Vamos a buscar apoyo de algún ente que pueda acoger este proyecto para dar sustentabilidad económica y al mismo tiempo poder seguir transmitiendo nuestra riqueza ancestral, patrimonial y cultural de nuestra comunidad”.

En tanto el director regional de INDAP, Leonardo Gros Pérez, comentó que, “es un gran desafío que tenemos con estas comunidades indígenas de estarlas apoyando; y al mismo tiempo un compromiso del Gobierno de poder atender sus necesidades, de acogerlas y de brindarles un trato digno y preferente. INDAP está haciendo un esfuerzo nacional por un Chile rural que sea más inclusivo e incluyente, sobre todo en materia de mujeres y jóvenes que contribuyen económicamente al desarrollo territorial. Hoy hemos entregado proyectos para hacer frente a necesidades básicas de crianceros y crianceras, pero con el paso del tiempo vamos a ir haciendo inversiones en otros rubros porque queremos ver fortalecida a nuestra ruralidad en lo productivo pero además en lo ambiental, social y cultural".

EN GLORIA Y MAJESTAD VOLVIÓ EL TOMATE LIMACHINO ANTIGUO

Usuarios de INDAP se lucieron en la "Fiesta del tomate limachino", tradición que se recuperó luego de casi 30 años de ausencia. Proyecto que permitió el rescate del tradicional fruto, fue desarrollado por INIA La Cruz, junto a FIA, INDAP, la UTFSM y la Municipalidad de Limache, entre otros

Un exitoso debut tuvo el tomate limachino antiguo en la fiesta que se realizó en su honor y que recuperó una tradición histórica de Limache. La actividad tuvo lugar en el estadio comunal Angel Navarrete Candia, hasta donde llegaron miles de visitantes.

Durante el evento, los pequeños productores, usuarios de INDAP que participan del proyecto de recuperación del tomate limachino antiguo, fueron parte de una muestra ferial donde tuvieron la oportunidad de lucirse con la calidad e inconfundible color, sabor y aroma de este fruto.

Uno de ellos es Juan Ahumada, del sector de Limachito, quien sostuvo que: “gracias al trabajo de varias  instituciones llegamos a producir el tomate limachino que es muy rico y saludable, porque no tiene ningún químico. Estamos contentos y vinimos a esta fiesta para que la gente lo vea lo consuma y sepa que el tomate limachino es el mejor”.

El rescate de la semilla y el cultivo del tomate limachino se concretó gracias al proyecto “Valorización territorial, saludable y sensorial del Tomate Limachino para la Agricultura Familiar Campesina de la provincia de Marga Marga”, iniciativa financiada por el Fondo de Innovación Agraria, FIA y ejecutado por INIA La Cruz con el apoyo de INDAP, la Universidad Federico Santa Maria y la municipalidad de Limache, entre otras entidades.

Durante la actividad, que contó con la animación del reconocido presentador Francisco Saavedra, se hizo entrega de un reconocimiento a los agricultores que son parte del proyecto de recuperación del popular fruto. Además se realizó  la elección del tomate más grande, del mejor tomaticán,  - que fue elegido por un jurado compuesto por reconocidos chefs nacionales - y la elección de la reina del evento.

PROYECTO

Al respecto, el director regional de INIA, Ernesto Cisternas, expresó que “tener la identificación de un producto con características territoriales es tremendamente importante para el desarrollo de la región. Hoy estamos participando muy orgullosos en esta fiesta donde destacamos nuestra participación a través de este proyecto de investigación trabajando con FIA, INIA, INDAP y la UTFSM tirando este carro para que la región tenga un polo de desarrollo no solo agropecuario, sino también turístico”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, comentó que “es una tremenda alegría como servicio del Ministerio de Agricultura y para todas las entidades que están en esta alianza. Es un trabajo en conjunto que hoy se corona con esta fiesta del tomate limachino. Estamos contentos, quedan otros desafíos y esperamos poder seguir apoyando este proyecto tan hermoso que le da identidad a la comuna”. 

Cabe destacar que el cultivo del tomate limachino recae en un 100 por ciento en manos de pequeñas y pequeños agricultores de las comunas de Limache y Olmué, principales actores de este logro innovador. Específicamente en 12 familias campesinas que actualmente tienen más de 50.000 kilos de tomate limachino en producción.

VALOR PATRIMONIAL

El “Tomate Limachino Antiguo” fue durante mucho tiempo uno de los productos característicos de la cuenca de Limache. Los habitantes de la zona aún recuerdan este fruto jugoso con un sabor y aroma inigualables que los agricultores de la región cosecharon con éxito durante mucho tiempo. La recuperación del “Tomate Limachino Antiguo” busca agregar valor sostenible a los pequeños agricultores de este territorio a través de la reintroducción al mercado de un producto con alto valor agrario, agroalimentario, patrimonial y cultural.

 

JOVEN GANADERO FABIÁN LEVILL RESCATA EL ANTIGUO OFICIO DE LA TALABARTERÍA EN TIERRA DEL FUEGO

"El campo hay que disfrutarlo, hay que hacer lo que uno le gusta, hoy se pude vivir con internet, teléfono y otras comodidades que hacen más grata la vida y el trabajo”, afirma Fabián, de 31 años, quien apostó por vivir en la ruralidad.

El oficio de talabartero se encuentra en extinción, pese a que en la estepa magallánica el cuero sobra. Jáquimas, maneas, riendas, rebenques, sogas, cinturones, monturas y otros elementos necesarios en las actividades del campo hoy son importados principalmente de Argentina, Uruguay o Brasil. Sin embargo, Fabián Levill (31) está empeñado en romper con esta tendencia y durante sus ratos libres fabrica sus propios artículos. Quiere recuperar un pasado glamoroso, cuando cada estancia tenía su maestro para la artesanía más difícil y cada puestero y campañista cosía sus propias prendas.

Con sus ojos fijos en el descarne, sus manos trazan una línea recta con el cuchillo sobre el cuero. Cada corte milimétrico es una hebra que cruza el cinturón, aportando así un diseño novedoso en la zona. Sus trabajos están en el caballo, su ropa y en todos los aperos que demanda el trabajo ganadero.

Fabián practica el oficio de la talabartería o guarnicionería desde los 15 años. Aprendió mirando a viejos campañistas de Tierra del Fuego, a través de libros y también hurgando periódicamente en internet. “Me gusta mucho trabajar los cueros y me he ahorrado mucha plata. Los costos de las riendas, maneas o frenos son altos y uno no puede estar sin ellos”, explica, mientras muestra a su caballo adornado con todos los detalles que él confeccionó. Incluso el mate lo guarda en un fondo de cuero de vaca curtido.

“Muchos jóvenes se van del campo, pero con mi hermano decidimos quedarnos. Creo que el campo hay que disfrutarlo, hay que hacer lo que a uno le gusta. Hoy se pude vivir con internet, teléfono y otras comodidades que hacen más grata la vida y el trabajo. Cuando estar acá sea un sacrificio hay que pensar en irse, antes no”, afirma este joven ganadero de la estancia La Fueguina, que apostó por quedarse en la estepa y recuperar las viejas tradiciones patagónicas.

“Los tiempos en el campo están marcados por las faenas, los traslados de piños, la esquila, y en eso el apoyo de INDAP ha sido espectacular. Gracias a un crédito pude pagar las cuadrillas de esquiladores y estar con todo saldado para poder vender bien la lana. Eso nos da un respaldo que ningún banco nos puede dar a tan bajo interés. Es una tranquilidad que me ayuda a dedicarme a la talabartería”, explica Fabiá, que sigue la huella de su padre, quien en vida también fue usuario de la institución del agro.

Su desafío ahora es desarrollar un emprendimiento que le permita comercializar sus artículos de cuero en los meses de invierno. “Es un oficio de tradición, donde la paciencia y la tranquilidad ayudan, es un trabajo que se hace con el alma”, apunta directamente desde la bitácora de su experiencia.

Para el director regional de INDAP, Víctor Vargas, la artesanía rural es uno de los lineamientos que está desarrollando la institución. “Apoyar emprendimientos con tradición que están sustentados en la artesanía y la tradición campesina son desafíos y oportunidades para seguir avanzando en una región que innova desde sus raíces”, asegura.

MINISTRO FURCHE Y CONSEJO ASESOR ANALIZAN CONTEXTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA EN LOS RÍOS

Temas como la leche, el riego, el cambio climático, entre otros fueron planteados al ministro de Agricultura de parte de la directiva del Consejo Asesor Regional, CAR.

En la reunión participaron, además, la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, María Loreto Mery; la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui; los directores de INDAP, Jorge Sánchez; CONAF, Fredy Ortega y SAG, Jorge Oltra y la directiva del Consejo Asesor Regional de INDAP (CAR), presidida por Guido Mutizabal.

El director de INDAP valoró el encuentro entre el CAR y el secretario ministerial de la cartera, luego que precisó  “el ministro Carlos Furche escuchó atentamente las expectativas de los pequeños agricultores y conoció  la actual mirada regional;  de esta forma, el ministro se lleva las  inquietudes y trabaja en los lineamientos que permitan  desarrollar una mejor Agricultura Familiar Campesina”.

Expolactea

El ministro Furche acogió las solicitudes del CAR y en el contexto del lanzamiento de la Expolactea 2016, destacó como especiales e importantes "las preocupaciones en el rubro lácteo y de riego, para el desarrollo de la región. Muchos episodios han perjudicado al país y  van  asociados al cambio climático y al riego, esto lo saben bien  los agricultores del rubro lechero quienes en 2015 se vieron afectados por la sequía, y está claro que con el transcurso de los años tendremos menor disponibilidad de recursos hídricos, en consecuencia vamos a tener que aprender  a usar de manera eficiente el agua, un recurso que es y será indispensable para generaciones futuras”.

El director de INDAP, por su parte, agregó que el servicio en Los Ríos está haciendo un trabajo dinámico que va orientado a fortalecer a los productores lecheros, expresando que “esto va en concordancia con el trabajo que estamos realizando con Colun y Soprole en el progreso productivo y organizacional que el sector requiere para poder crecer y producir”.

 

 

INDAP LOS RÍOS Y COOPERATIVA COOPRINSEM INICIAN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO

El programa -que se inició en 2012- ha logrado agregar tecnologías en 960 usuarios(as), de la región de Los Ríos y con la nueva continuidad se pretende incrementar la cobertura y poner a disposición de los usuarios(as) y asesores información de calidad y oportuna.

Con la finalidad de dar continuidad al Programa de Mejoramiento Genético para los años 2016 – 2017, la Cooperativa Cooprinsem Ltda. presentó ante el Comité Regional de Mejoramiento Genético UNa propuesta que busca entregar progreso productivo y asesoría técnica. De esta forma, lo que se busca es brindar mayor rentabilidad y competitividad en los negocios  de  la Agricultura Familiar Campesina.

La actividad se llevó a cabo en el área INDAP de Río Bueno y, en la ocasión, Cooprinsem –que se adjudicó mediante licitación pública la continuidad del programa- expuso la propuesta y asesoría técnica que detalla los objetivos y productos que INDAP y los pequeños agricultores de la región requieren, como la aplicación de tecnología en inseminación artificial, control lechero, selección y mejoramiento genético.

La producción de leche y carne bovina de la Agricultura Familiar, en un marco de eficiencia económica, sustentabilidad, respeto al bienestar animal y medioambiente, son objetivos fundamentales de la nueva etapa del Programa de Mejoramiento Genético Bovino.

El Comité Técnico de Mejoramiento Genético Bovino es una instancia participativa única en el país a nivel de la Agricultura Familiar y en él participan funcionarios de INDAP, pequeños agricultores ganaderos, asesores técnicos de los programas de INDAP y profesionales y representantes de la agroindustria regional.

El programa  -que se inició en 2012-  ha logrado agregar las tecnologías en 960 usuarios(as), de la región y con esta nueva continuidad se pretende incrementar la cobertura y poner a disposición de los usuarios(as) y asesores técnicos, herramientas  e información útil para los agricultores, que les permitirá trabajar de acorde con lo que exige mercado lácteo y de la carne.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, expresó que “los desafíos y metas son grandes. Se pretende inseminar a aproximadamente 10 mil vacas por año, manteniendo e incrementando las 140 postas de inseminación artificial que ya existen en Los Ríos; asimismo, se pretende realizar el control lechero de 2 mil 800 vacas para tener una base de selección informada que de origen a reemplazos mejorados”. Agregó que “INDAP Los Ríos, nuestros usuarios, profesionales y la asesoría especializada de Cooprinsem, esperan generar un modelo de asistencia técnica integral que permita el desarrollo y crecimiento continuo de la actividad productiva de carne y leche bovina  de la AFC, rubros de gran relevancia económica y vocación productiva de nuestro sector rural”.

Un aspecto que se refuerza, es el trabajo para el mejoramiento de la producción de carne bovina, donde se observa un continuo incremento de los rebaños crianceros en la agricultura familiar y se cuenta con  una masa ganadera caracterizada como “doble propósito”, existiendo un gran potencial de crecimiento dado el nuevo ciclo de producción de carne y la apertura a nuevos mercados.

El crecimiento esperado debe ir de la mano con los resultados que se buscan en los agricultores que participan del programa de Mejoramiento Genético y cuyo primer producto será la elaboración de un catálogo de toros, por parte de Cooprinsem, según las necesidades que ellos declaren en los Comités Técnicos que se realizarán en las provincias del Ranco y de Valdivia.

COTRISA INICIARÁ PROGRAMA DE COMPRA DE TRIGO EN LA REGIÓN DEL MAULE PARA APOYAR A PEQUEÑOS PRODUCTORES

La Comercializadora de Trigo S.A. establecerá un precio de $15.250 para trigo fuerte, $14.400 para el trigo intermedio y $13.750 para el trigo suave.

La Comercializadora de Trigo S.A. (Cotrisa) iniciará su plan de compra de trigo en la Región del Maule con el fin de apoyar el normal funcionamiento del mercado interno. El anuncio fue realizado por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien señaló que esta determinación se tomó tras considerar el escenario actual y la solicitud de los productores, en especial de la pequeña agricultura, por fortalecer la transparencia del mercado.

Al respecto, el Secretario de Estado explicó que "el Ministerio de Agricultura ha hecho un seguimiento sistemático del proceso de comercialización del trigo, que como es sabido es el principal cultivo que se hace en nuestro país. A solicitud de las organizaciones de pequeños productores y considerando las condiciones del mercado, se ha coordinado con la Comercializadora de Trigo S.A. (Cotrisa) su apertura como poder comprador. De forma tal que hoy los pequeños productores de la Región del Maule tendrán la posibilidad de comercializar su trigo en mejores condiciones".  

Además, la autoridad agregó que "nosotros seguiremos haciendo un seguimiento muy estrecho de la evolución del mercado del trigo en las próximas semanas, en la medida que se vayan incorporando otras regiones productoras al proceso de comercialización". 

Esta iniciativa contempla que Cotrisa compre hasta 350 quintales de trigo por cada pequeño productor que haya sido usuario de INDAP, BancoEstado Microempresas o Agroseguros durante los último tres años. El poder de compra que se abrirá en Talca establecerá un precio de $ 15.250 para trigo fuerte (30% de gluten o más por quintal), $ 14.400 para el trigo intermedio (de 25% a 29,9% de gluten por quintal) y $ 13.750 para el trigo suave (de 18% a 24,9% de gluten por quintal). Asimismo, Cotrisa se encuentra preparada para abrir poderes de compra en otras regiones si es que esto fuera necesario.

Además del plan de compra se establecieron medidas complementarias donde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) fortalecerá la fiscalización del Reglamento Especial para el Trigo, de forma de dar garantías de transparencia en la comercialización del grano. En la misma línea, se reforzará la fiscalización de las importaciones de trigo provenientes de Argentina, con el fin de asegurar que se cumpla con las condiciones fitosanitarias para su ingreso al país. Por su parte, el Servicio Nacional de Aduanas reforzará las inspecciones a las importaciones del cereal, con el fin de garantizar una correcta clasificación aduanera.

El listado de los lugares de compra y precios se encuentran disponibles en la página web de la comercializadora (www.cotrisa.cl).

MEJORAN ASESORÍAS A MÁS DE 6 MIL CAMPESINOS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO GRACIAS A CONVENIO INDAP - INIA

Programa de apoyo y fortalecimiento técnico está dirigido a profesionales INDAP de los programas Prodesal, SAT y PDTI con el objetivo de perfeccionar asistencia técnica que entregan a los pequeños agricultores de la zona

Actualizar conocimientos y mejorar los procesos de transferencia tecnológica que entregan los profesionales INDAP a los pequeños agricultores  de la Región de Valparaíso son parte de los objetivos del nuevo convenio nacional de colaboración entre INDAP e INIA que comenzó a ejecutarse a partir de enero de 2016.

La iniciativa busca, a través de un plan de capacitación realizado por profesionales y especialistas del INIA La Cruz, fortalecer los conocimientos y competencias de los asesores técnicos de los programas SAT, Prodesal, PDTI y ejecutivos de área de INDAP, en las prácticas claves de manejo técnico de los principales rubros que se desarrollan en la zona: tomate al aire libre, tomate invernadero, lechuga, cebolla, nogales, palto y uva de mesa, con el fin de contribuir a aumentar la producción agrícola de cada especie.

Dentro del convenio, se contemplan actividades de capacitación tales como visitas prediales, pautas de chequeo, días de campo y talleres. Además se publicarán boletines técnicos en apoyo a los rubros seleccionados.

A la fecha, ya se han concretado algunas visitas prediales, como la que se efectuó a la comuna de la Cruz para ver la producción de paltos de un usuario INDAP. Uno de los que participaron de esta visita fue Victor Rodriguez, jefe técnico del Prodesal Quillota, quien destacó que “es una muy buena instancia en donde se aúnan criterios de  atención y que apuntan a las diferentes realidades de los usuarios que son atendidos por INDAP. Además cuenta con el apoyo de profesionales de elite que nos entregan sus conocimientos y su visión. Nos sentimos súper contentos de poder entregar una mejor asesoría a nuestros agricultores”. 

ESPECIALIZACIÓN

Por su parte, Gamalier Lemus, ingeniero agrónomo y especialista en fruticultura de INIA Rayentué - VI región -, especificó que “la gente que trabaja en INDAP tiene que estar especializada en muchos rubros y diferentes aspectos del cultivo, por lo tanto como la tecnología es tan cambiante hay que hacer estos ejercicios de intercambio de experiencias. Este convenio tiene como objetivo central aunar esos criterios y avanzar en los puntos críticos que tienen los productores, de tal manera de hacer más productivos sus campos y de esa forma mejorar el nivel de vida del pequeño productor que atiende INDAP”.

Entre los objetivos específicos del convenio, que se extenderá inicialmente por un año, se contempla la actualización técnica de los equipos profesionales; la estandarización de la transferencia técnica; el mejoramiento del proceso de asesoría técnica; el aseguramiento de los resultados y la incorporación de innovaciones. El programa permitirá beneficiar a cerca de 6 mil agricultores de la región.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, expresó que “quiero destacar el importante trabajo que estamos llevando adelante con INIA, en un esfuerzo mancomunado de ambos servicios del agro para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina. Estamos realizando un plan de acción conjunta en determinados territorios y ahora este convenio nos permitirá avanzar aún más a través del apoyo a nuestros equipos técnicos para entregar una mejor asesoría a las familias campesinas de la región”.    

Ernesto  Cisternas, Director Regional del INIA La Cruz dijo que “esta es una importante iniciativa y a su vez una instancia más donde nos encontramos alineados con INDAP en pro del desarrollo de la Región de Valparaíso. Este convenio significa un aporte en el traspaso de las tecnologías desarrolladas y validadas por INIA a los productores a través de la capacitación de los agentes de extensión”.

ARTESANÍAS DE CHILE LANZA TIENDA ON-LINE PARA COMERCIALIZAR TRABAJO DE 2 MIL CREADORES DE TODO EL PAÍS

Presidenta Bachelet dijo que al conversar con los artesanos y artesanas y escuchar de sus bocas lo que estos oficios significan para ellos, “uno no puede menos que sentir admiración y amor profundo por el trabajo que realizan”.

Uno de los proyectos más acariciados por Artesanías de Chile vio la luz oficialmente este martes. Se trata de una tienda virtual que permitirá comercializar el trabajo de los 2 mil cultores que integran la red de la fundación, que depende de la Dirección Sociocultural de La Moneda. De esta manera, cualquier persona podrá vitrinear y adquirir desde su computador joyas mapuches de la Araucanía, piezas de greda de la Quebrada Las Ulloa, canastos de manila de Huelmo, platos de madera de raulí de Liquiñe, prendedores de crin de caballo de Rari y cestería en boqui de San José de la Mariquina, entre muchos otros productos.

La ceremonia de lanzamiento se realizó en el Castillo Hidalgo del cerro Santa Lucía y fue encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet, quien dijo que esta iniciativa permitirá conectar con el mercado masivo a creadores que viven en localidades muy alejadas de las grandes ciudades. “Cuando uno está frente al trabajo de los artesanos y artesanas, cuando uno conversa con ellos y le cuentan qué ha significado ese trabajo que uno lo ve terminado, hermoso y que ha significado muchas horas, a veces días y semanas, uno no puede menos que sentir admiración y amor profundo por el trabajo que ellos realizan”, afirmó.

La tienda on-line busca fortalecer el área de comercialización de la fundación y favorecer el acceso de compradores que hasta hoy no podían acceder a sus tiendas por barreras de distancia. “Esta plataforma de e-commerce permitirá generar nuevas ventas y aumentar los ingresos actuales de los artesanos, con el objetivo de que sus oficios se consoliden y se valoren. En una próxima etapa queremos ser el puerto de salida de nuestras artesanías tradicionales al mundo entero, en el marco del plan de internacionalización que comenzó el 2014”, dijo Paula Forttes, directora sociocultural de La Moneda y presidenta de Artesanías de Chile.

Josefina Berliner, directora ejecutiva de fundación, enfatizó en que “en estos 13 años de trabajo hemos consolidado una red de artesanos y artesanas en todo el territorio nacional, siendo una institución acreditada de comercio justo, asegurando transacciones comerciales éticas, sin intermediación, basadas en un modelo sustentable y cumpliendo con altos estándares de calidad en cada una de nuestras piezas”.

Al evento 200 invitados, entre representantes del comercio, del sector público, del cuerpo diplomático, del mundo de la cultura y las comunicaciones, además de destacados artesanos que presentarán sus creaciones y del Ballet Nacional Chileno (BANCH), que presentó un extracto de la obra “La Mesa aún es Verde”.

PRODUCTORES DE PAPAS DE CAÑETE AGRADECEN CAPACITACIÓN PRODUCTIVA

Apoyo entregado por el Gobierno, a través de INDAP, permitió que los agricultores pudieran capacitarse temas relevantes en la producción de las famosas Papas Cañetinas

Los productores de las afamadas Papas de Cañete celebraron la apertura del 4º ciclo de capacitaciones en un emotivo e instructivo día de campo junto a autoridades. La actividad contó con la participación del Gobernador de Arauco (s) Juan Goza, el director regional de INDAP, Andres Castillo y el alcalde de Cañete Abraham Silva.

Para el gobernador suplente este trabajo es sumamente importante, ya que “dentro del diagnóstico realizado en las Cumbres de Nahuelbuta, la provincia tiene un potencial agroalimentario muy superior al que hoy presenta, y en este sentido ya estamos avanzando en convertir al Valle de Cayucupil en el vergel de la región del Biobío”. Juan Goza destacó el trabajo realizado en capacitación e inversión realizado por el gobierno, a través de INDAP, para mejorar la utilización de los recursos agrícolas, transformando a la provincia en una generadora de alimentos, independiente de mercados externos (autosustentable).

Durante la jornada, los productores pudieron participar de charlas realizadas por profesionales del INIA, que expusieron temas como: Los efectos del cambio climático en la agricultura y la productividad versus fertilización en papa y control de malezas. Además, pudieron ver el trabajo realizado por la Vega Monumental, de Concepción, a través de una charla del gerente comercial, Sergio Molina.

Andrés Castillo destacó el trabajo realizado junto a los agricultores, que no tienen muchas alternativas productivas debido a las condiciones del suelo, a través de este instrumento INDAP entrega tecnología, conocimiento e inversiones en riego y en mecanización. “Hoy día lo que queremos es avanzar  en que muchos de nuestros agricultores, dadas las condiciones sanitarias de la provincia de Arauco que está libre de enfermedades y plagas, hacia la producción de semilla, y desde esa perspectivas queremos apoyar articular para que campesinos de otras zonas puedan trabajar con estos agricultores y comprar la producción de semillas. Un circuito corto de campesino a campesino, compartiendo el conocimiento del producto”.

Para Sergio Molina, gerente comercial de la Vega Monumental, este esfuerzo, realizado por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y sus organismos técnicos y diversas asesorías, y, principalmente de los agricultores, permitirá que los productores de la Papa de Cañete puedan recuperar el importante espacio que tiene derecho en la Vega Monumental. Son volúmenes bastante interesantes, pero que, actualmente, provienen del norte y el sur del país. “Yo visualizo una proyección muy positiva, creo que los agricultores están de verdad con el interés y con las ganas de hacer las cosas bien y esto será coronado con el éxito.

El módulo de capacitación del grupo SAT FNDR UNIDAD PAPAS atiende a 60 agricultores y está en su 4º año. El programa que tiene como ejes estratégicos el apoyo técnico para mejorar la productividad del rubro, la gestión predial y el acceso a nuevos mercados. Durante la jornada estuvieron presentes proveedoras de maquinarias agrícolas, implementos de riego e insumos.

COMBATE A LA MOSTAZA NEGRA EN CAMPOS, PLAZAS Y HOGARES DE CALAMA: PLAN PARA SALVAR CULTIVOS DE MAÍZ Y ALFALFA

Programa de Control Integrado de la maleza que afecta esos cultivos tradicionales en el Loa, promovido por el Ministerio de Agricultura e INDAP, concentrará a expertos del INIA. Plan de erradicación incluye llamado a vecinos que la mantienen en sus casas como flores.

Un repunte en los rendimientos de producción de maíz y alfalfa experimentarán productores de la Provincia del Loa luego que el Gobierno Regional, a través de INDAP y los servicios del agro, lanzara en Calama un plan de control de la agresiva maleza Mostaza Negra que invade los terrenos de esos cultivos tradicionales y les quita humedad, luz y temperatura afectando su crecimiento.

En un acto encabezado por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el intendente de Antofagasta, Valentín Volta, se presentó la medida que apunta a que la población loína siga disfrutando de las bondades agrícolas de esta zona desértica en línea con el programa del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en favor del rescate, conservación y desarrollo de la agricultura familiar campesina.

La tarea del control de la maleza estará a cargo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias que destinará expertos provenientes de diferentes centros del país a este trabajo que se realizará multidisciplinariamente con los servicios dependientes del Ministerio de Agricultura.

El ministro Furche expresó que “aquí hay, por un lado la necesidad de controlar esto que está provocando un daño a los productores y al mismo tiempo ojalá impedir que se extienda o se expanda a otros lugares de la región, incluso al resto del país”. Enfatizó que “en este caso, como en casi todo, es difícil avanzar si no se cuenta con el apoyo de la comunidad y el llamado a ellos, es que dejen de considerar a esto como una planta ornamental y asuman que es una maleza que provoca grandes daños a los productores agrícolas”.

Así, controlar su propagación es tarea de todos, puesto que incluso se ha comprobado su presencia en parques, bandejones y plazas de la ciudad y es así que se ha dispuesto trabajar coordinadamente con las Asociaciones de Agricultores, Municipalidad, servicios públicos y ciudadanía. De esta manera y con el apoyo de una campaña comunicacional se sensibilizará a la población de esta situación y se podrá proteger la agricultura, los oasis y los cultivos que han alimentado a generaciones.

El subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, manifestó que “este convenio  nos va a permitir investigar la mejor forma de poder controlar esta maleza, porque hoy nuestros agricultores del sector Cerro Negro de Calama están muy afectados y necesitan recuperar sus plantaciones y parcelas. Por tal motivo el INIA desarrollará diversas actividades para controlar la presencia de la Mostaza Negra y, además, pondrá una barrera para que esta maleza no continúe avanzando en la región y otras localidades de la comuna”.

El intendente Volta manifestó que “estamos actuando con celeridad, ya que la Mostaza Negra es imposible erradicarla, pero si la controlaremos. Por eso, es trascendental que la comunidad pueda ayudarnos, que desestimen su uso, ya que no es una flor y tiene muchos efectos negativos en la agricultura. Es por esto que la máxima autoridad regional enfatizó que “vamos a empezar a trabajar en estos convenios de forma científica y de sensibilización, de forma que podamos minimizar al máximo los efectos nocivos”.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) trabajará en conjunto con los agricultores, analizará todos los casos para entregar en el más breve plazo la solución más efectiva a este problema que los angustia. Así lo comunicó el director Nacional del INIA, Julio César Kalazich: “en un trabajo conjunto con INDAP, vamos a generar un proyecto para el control integrado de la maleza. Para ello, vamos a tener el apoyo de profesionales expertos en la materia que se desempeñan actualmente en el centro INIA Quilamapu de Chillán, todo ello para que los agricultores recuperen su capacidad productiva”.

SE PROPAGA EN CAMPOS Y HOGARES 

La maleza Mostaza Negra es altamente agresiva debido a que puede adaptarse a condiciones rústicas extremas, de humedad, agua y temperatura, compitiendo con los cultivos existentes en la zona, facilitándose su proliferación. Se tiene registro de su aparición hace un par de años en Calama en el sector Cerro Negro y Chiu Chiu, desde donde, presumiblemente, se ha propagado en menor escala a Lickan Tatay, Caspana e inclusive San Pedro de Atacama.

El viento y al agua de los canales de regadío transporta sus semillas, siendo también consumida y transportada por animales y aves que la diseminan por diferentes partes, por medio de sus heces, lo cual facilita su multiplicación y reproducción. Así también, algunas personas cautivadas por sus flores que son muy parecidas a las ilusiones, las llevan a sus hogares como adorno, posibilitando su desarrollo y crecimiento.

La estrategia del Gobierno Regional considera una agricultura que consolide lo existente y lo aumente de la mano de la tecnología y la innovación para así pensar en un corto plazo en la autonomía alimentaria que la población de esta zona norte demanda. Se trata de una labor que el intendente y sus consejeros regionales dijeron tener muy clara y por la cual están dispuestos a entregar todo el apoyo necesario.

DIÁLOGO DE SABERES SOBRE LA QUINUA EN COLCHANE: INVESTIGACIÓN Y TRADICIÓN PRODUCTIVA

Seminario organizado por INDAP Tarapacá también trató el cuidado del patrimonio agroalimentario y simuladores para potenciar la producción.

Un debate de alto nivel, por lo relevante del tema y por el escenario utilizado, protagonizó medio centenar de productores que se dedican a la pequeña agricultura, la ganadería y la artesanía en la altiplánica comuna de Colchane y que fueron los actores principales del “Seminario Práctico de la Quinua: Patrimonio agroalimentario de Tarapacá”, que se realizó en esa localidad fronteriza organizadpor la oficina regional de INDAP.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias -ODEPA-; ProChile y el Municipio de Colchane, anfitrión del evento, apoyaron la gestión del encuentro en el que también participaron expertos nacionales y extranjeros, entre ellos representantes de la Fundación para la Innovación Agraria -FIA-, del Instituto de Investigación Agraria -INIA- y la Universidad Católica.

El ingeniero agrónomo PhD. Francisco Fuentes Carmona, con trayectoria en mejoramiento genético vegetal, expuso sobre esta especialidad y sobre los usos medicinales de la quinua, destacando sus propiedades antioxidantes y anticancerígenas. Mientras que el Dr. Mg. Cs. ingeniero agrónomo José Delatorre Herrera, de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat, ahondó en la caracterización de los ecotipos locales del altiplano tarapaqueño, su potencial de uso y la importancia del cuidado del patrimonio genético regional, tema en el que cuenta con una amplia experiencia.

En tanto el también ingeniero agrónomo Héctor Fajardo Durán, investigador en fertilidad de suelos del altiplano y proveniente de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, compartió con los asistentes el uso del modelo AquaCrop, programa simulador validado por FAO para la fertilización y riego en el manejo sostenible de la quinua producida en el Altiplano.

El modelo diseñado en Estados Unidos sirve para manejar diversas variables considerando datos climáticos y materia seca del cultivo, caracterizándose por ser un programa sencillo pero robusto. Además se aprovechó la oportunidad de instar a los productores a trabajar en dicho simulador con la ayuda de los equipos de profesionales territoriales que trabajan en cada comuna rural.

Abimael Gómez Esteban, representante de la Red Andina de Productores de Quinua, comentó la importancia de establecer criterios de diferenciación y valor agregado al grano andino.

EN TERRENO CON LOS PRODUCTORES

El seminario continuó con un taller en terreno para conocer más detalles sobre el cultivo sostenible de quinua en su origen. Fue así que los asistentes visitaron el predio de Alberta Gómez, en la localidad de Pisiga Choque, quien realiza el cultivo tradicional de este grano en ladera, como una forma de protección y manejo del riesgo agroclimático. Ella cubre cada planta de quinua con vegetación nativa (piznado) y pequeñas rocas para resguardar del viento, calor y animales que puedan usarla como alimento.

A ella se sumó la visita al terreno de Marcelina Mamani Canqui, en la localidad de Escapiña, quien también cultiva el ancestral grano, incorporando el uso de máquinas y otras innovaciones. La mujer comentó lo útil que fue el Seguro Agrícola que contrató antes de la siembra, pues los fuertes vientos afectaron su cultivo, cubriéndolo casi completamente con arena, lo que impidió el correcto desarrollo de la planta.

Los participantes manifestaron su interés en diversos temas que se abordaron en la jornada, como la diferencia entre un grano transgénico y el mejoramiento genético de la semilla y las mejores ocasiones para hacer el riego, que son en la siembra, floración y llenado del grano.