Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11745)

Total de Noticias (11745)

Presidente Boric anunció fuerte inversión para apoyar la agricultura y la ganadería en la región de Atacama

El mandatario estuvo en la comuna de Alto del Carmen en el marco de su visita de trabajo a las regiones de Atacama y Antofagasta, donde anunció una serie de iniciativas públicas para apoyar la agricultura familiar campesina e indígena, así como también el rubro caprino.

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se trasladó este miércoles a la comuna de Alto del Carmen para encabezar la primera actividad de su visita a la región de Atacama. Su primera parada fue en el Centro de Agroturismo Raíces, un emprendimiento familiar en el que se desarrollan actividades agrícolas, crianza caprina y elaboración de quesos y derivados lácteos. 

En el recinto, el jefe de Estado pudo conocer detalles respecto a la agricultura y ganadería local junto al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el delegado presidencial regional, Rodrigo Illanes; el alcalde de Alto del Carmen, Cristian Olivares, y parlamentarias y parlamentarios de la zona.

En la oportunidad se anunciaron diversas medidas, a través de INDAP y del Gobierno Regional, que apuntan al fortalecimiento del desarrollo agrícola y ganadero de la región de Atacama. El Presidente recalcó que gracias a una inversión de 16 mil millones de pesos se apoyará a “más de 1.200 pequeños agricultores y crianceros de la región. Les van a llegar más recursos. Esto se traduce en entrega de alimento para cabras, en equipamiento productivo para el rubro caprino, para el cultivo de hortalizas y frutales, salas de proceso con estándar sanitario para elaborar queso de cabra”. 

A estas inversiones también se suman asesorías para jóvenes y mujeres, y el Plan Caprino Lechero de INDAP, que mediante apoyos en infraestructura permite fortalecer la ganadería caprina local. Estas iniciativas, recalcó el mandatario, permiten “mejorar la calidad de vida acá en el campo, pero sobre todo que vean que quedarse acá tiene futuro. La agricultura familiar campesina no es solo una cuestión de pasado, es totalmente de futuro”

Durante la ceremonia, también se reconoció la Denominación de Origen del aceite de oliva del Valle del Huasco, posible gracias al acuerdo marco firmado con la Unión Europea y vigente desde febrero de este año, y además se concretó la entrega de concesiones de derechos de aprovechamiento de aguas a agricultoras y agricultores familiares de Atacama.

El ministro de Agricultura valoró la fortaleza de la región de Atacama, reflejada en sus productos: “primero, hay una gran producción de queso de cabra. Dos, una gran producción de olivos. Tres, una industria pisquera de alto nivel. Recuerden que la postulación de Chile como el primer paisaje vitivinícola de América Latina presentado a la Unesco es por el Valle del Limarí, Elqui y también el Valle del Huasco, que tiene más de 25 empresas pisqueras, aparte del pajarete y otros vinos patrimoniales. Y lo más importante, esta región acaba de exportar miel, ni más ni menos que a Japón, donde vamos con el presidente la próxima semana. Y próximamente exportará a Alemania”.

El jefe de Estado viaja a la región de Antofagasta este jueves 8 de mayo, donde encabezará la inauguración de una nueva planta de reciclaje de materiales mineros de Michelin.

Criss Muñoz pasó de jefa de tienda en el retail a apicultora en Monte Patria: “Ya tenemos 50 colmenas”

La apicultura es el rubro en el que Criss Muñoz decidió emprender hace tres años, algo impensado para quien antes trabajaba como jefa de tienda en una empresa del retail. Usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), tiene 38 años edad y mediante Colmenares Armu hoy ofrece una gran variedad de productos: miel, propóleo, polen, arrope e incluso bálsamos labiales y jabones.

“Hace poco también hicimos por primera vez un servicio de polinización”, dice la joven productora agrícola. Y enfatiza: “Nosotros queremos hacer una apicultura sostenible en el tiempo y siempre respetuosa con el medioambiente”.

Criss tiene su apiario en la localidad de Los Clonquis, comuna de Monte Patria, una zona que como muchas otras de la región de Coquimbo vive una sequía extrema. Sin embargo, dice que ese factor no ha sido impedimento para avanzar productivamente: “Es un tema relevante la falta de agua. Ha sido difícil, con altos y bajos, pero el esfuerzo ha valido la pena. Partimos con poquitas colmenas y ya tenemos 50, distribuidas 20 en Los Clonquis y 30 en San Julián (comuna de Ovalle)”.

- ¿Por qué optó por la apicultura?

- Luego de la pandemia me picó el bichito de emprender. Vengo de una familia apícola; desde hace 20 años que mi mamá y mi papá son apicultores, por lo que siempre estuve rodeada de este mundo de las abejas. Los vi empezar de cero. Con mi pareja, Yerko Araya Campusano, decidimos irnos al campo. Al comienzo no tenía muchos conocimientos, pero mis papás nos enseñaban lo necesario y nos entregaban materiales. Hemos ido de a poco y con el apoyo de INDAP, que realmente ha sido una ayuda importantísima, hemos ido estableciéndonos”.

Criss participa del programa Mi Primer Negocio Rural, el que comenzó a ejecutarse en forma piloto en 2024 en las regiones de Coquimbo y Los Ríos, entregando recursos económicos y asesoría para facilitar a las juventudes del campo el inicio y desarrollo de emprendimientos silvoagropecuario o conexos formalizados ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Sobre esta iniciativa, Criss señala que “me han enseñado un montón de cosas, como por ejemplo a postular un proyecto. Pude independizarme y me abrió un mundo de posibilidades, porque la apicultura es un rubro costoso”.

La joven usuaria de INDAP comenta que también fue el apoyo que necesitaba para formalizarse, lo que le ha permitido, entre otras cosas, disponer de pago con tarjetas. “Eso lo agradecen mucho los clientes”, asegura. Además, ha tenido financiamiento para adquirir una sala de proceso móvil y equipamiento para la cosecha de miel y sus derivados, a lo que se suma capital de trabajo destinado a la compra de insumos para su negocio.

Respecto a los canales de comercialización, Criss puntualiza que “vendo en fiestas costumbristas, he participado en el Mercado Campesino de INDAP y y también entregamos a domicilio”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dice que “es significativo saber que las acciones que realizamos contribuyen de manera concreta a la realización productiva, en este caso de una joven rural de Monte Patria como Criss. Ella confió en el servicio que entregamos y postuló al programa Mi Primer Negocio Rural, con el cual queremos impulsar los emprendimientos de nuestros usuarios y usuarias de 18 a 40 años. Lo que está haciendo es muy destacable”.

- Criss, ¿cuáles son sus próximos objetivos?

- Como queremos hacer una apicultura más sostenible y respetuosa con el medioambiente, pretendemos sectorizar colmenas, por ejemplo, 50 colmenas que vayan a polinizar, 30 colmenas que sean para miel o 5 para que sean de propóleo, para así tratar de no explotar a las abejas. Este siempre ha sido nuestro norte.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, destaca la labor de esta usuaria de INDAP: “Queremos que cada vez más jóvenes se sumen al trabajo en el campo, porque son los llamados a traer nuevas ideas de cómo hacer crecer productiva y socialmente los territorios rurales. Como Criss, quien con su esfuerzo y el apoyo de INDAP está desarrollándose en el rubro apícola”.

Contactos de Colmenares Armu: WhatsApp +56 9 3087 3501. Instagram @colmenares_armu.

Cooperativas de artesanas textiles y productores ovinos apoyadas por INDAP reciben Sello de Origen de INAPI

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, dos marcas colectivas pertenecientes a cooperativas de productores agropecuarios que reciben apoyos de INDAP en las regiones de Tarapacá y La Araucanía, ingresaron al Programa Sello de Origen del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI).

 

Aymar Sawuri (cuya traducción es “tejido aymara”), propiedad de la Cooperativa Agrícola de Artesanas Aymara de la Provincia del Tamarugal y la marca Cordero Victoriense Ovicoop, de la Cooperativa Campesina Ovinos Victoria (Ovicoop), celebraron su ingreso al Programa Sello de Origen de INAPI, en una ceremonia realizada en Santiago. Ambas cooperativas son agrupaciones -de artesanas textiles una y de pequeños ganaderos la otra-, integradas mayoritariamente por productoras y productores pertenecientes a pueblos originarios: aymara y mapuche.

 

Esteban Figueroa, director nacional del Inapi, destacó el quehacer de ambas cooperativas: “es un honor reconocer el ingreso de estas dos nuevas marcas al Programa Sello de Origen; es reflejo de su convicción con la identidad territorial y cultural de nuestro país. Aymar Sawuri refleja el valioso esfuerzo por preservar técnicas ancestrales y proyectar la riqueza del patrimonio textil andino. A su vez, Cordero Victoriense Ovicoop destaca por impulsar la calidad estandarizada de un producto emblemático del sur del país. Estos reconocimientos reafirman el rol del Sello de Origen como una herramienta concreta para visibilizar, proteger y dar valor a lo que somos como país”.

 

"Para INDAP es un hito relevante que una cooperativa de artesanas textiles aymara de Tarapacá y otra de pequeños ganaderos de Victoria, en La Araucanía -que reciben asesoría técnica e incentivos económicos a través de nuestros programas e instrumentos-, sean distinguidas con el Sello de Origen de INAPI. Muestra un camino virtuoso que refuerza el quehacer de dos organismos públicos en beneficio de los productores, que pone en relieve el resguardo de tradiciones heredadas y prácticas desarrolladas en dos territorios tan distantes como disímiles entre sí. Estamos entregando más y mejores herramientas para el desarrollo de actividades productivas que benefician a cientos de familias a lo largo de nuestro país”, subrayó el director nacional del INDAP, Santiago Rojas.

 

La Cooperativa Aymar Sawuri trabaja en el rescate de una cultura y prácticas ancestrales, confeccionan bufandas, túnicas, ponchos, chales y ruanas, además de una línea hogar, elaborados con lana de alpaca y tintes vegetales que destacan por su calidad y autenticidad. Su actividad también promueve el desarrollo económico local y resalta el valor cultural y social del trabajo manual.

 

Sandra García, artesana textil de Colchane e integrante de Aymar Sawuri, cooperativa de 16 mujeres aymara de diferentes comunas de la región de Tarapacá, recibió la distinción en nombre de la agrupación. “Estamos muy agradecidas porque INDAP nos ha ayudado en la obtención del Sello de Origen que otorga Inapi, además de las asesorías y capacitaciones para nuestra formalización como cooperativa. Siempre hemos estado de la mano del INDAP y estamos muy agradecidas”, comentó. La certificación de Inapi visibiliza y protege la textilería andina tradicional elaborada con técnicas ancestrales y es un hito histórico para la cooperativa: el primero de su tipo para una agrupación de mujeres aymara en la región de Tarapacá.

 

El presidente de presidente de la Cooperativa Campesina Ovinos de Victoria (Ovicoop), Adelmo Castro, destacó que esta distinción les da nuevo impulso como cooperativa y un plus especial. "Estamos haciendo historia para nuestra ciudad. Con este Sello de Origen logramos darle valor agregado a nuestros productos, también resguardar y asegurar nuestra producción”, comentó   Castro, quien también integra el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP en La Araucanía.  El dirigente también relevó “la importancia de los apoyos de INDAP; siempre ha tenido las puertas abiertas de su Agencia de Área de Victoria para nuestros socios. Se agradece ese apoyo. Aquí se ve: están acompañándonos, la jefa de la Agencia de Área de Victoria y el ejecutivo que nos asesora".

 

La Cooperativa Cooperativa Campesina Ovinos Victoria (Ovicoop), con más de 15 años de experiencia, está integrada por más de 90 pequeños ganaderos de Victoria, la mayoría de ellos vinculados al INDAP. Es la sexta agrupación de la región de La Araucanía y la 45° a nivel nacional en obtener el Sello de Origen. Conjuntamente explotan cerca de 420 hectáreas y poseen más de 5.000 cabezas ovinas que luego procesan y comercializan desde Antofagasta a Aysén. Ofrecen productos en formato de cortes gourmet e impulsan seminarios, muestras gourmet y actividades de difusión como el Festival Nacional del Cordero.


Sobre el Programa Sello de Origen de INAPI

El Sello de Origen de INAPI busca reconocer el trabajo que personas y agrupaciones de personas realizan para preservar diversas formas de manufactura, oficios tradicionales y productos singulares que se elaboran en nuestro país. Es una marca de certificación para productos específicos, de uso gratuito, cuyo titular es el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

 

En la ocasión, la académica e investigadora de la Universidad de Concepción, Apolinaria García, fue distinguida como “Inventora del Año” por la creación de un probiótico que combate el cáncer gástrico, un avance vital para la salud pública. INAPI también premió a los mayores solicitantes nacionales de marcas y patentes: la empresa Küpfer Hermanos, la Universidad Católica de Chile y Coopeuch.

Jóvenes rurales y autoridades del agro construyen una hoja de ruta para la agricultura magallánica

En un ambiente de trabajo colaborativo, la Mesa de Jóvenes Rurales de Magallanes sostuvo un diálogo estratégico con representantes de INDAP, la Seremi de Agricultura y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), donde las nuevas generaciones del agro plantearon con claridad sus necesidades y visiones para el sector.

El director regional de INDAP, Gabriel Zegers, reconoció el valor de este intercambio: "Los jóvenes nos están entregando insumos valiosísimos para ajustar nuestros programas a la realidad magallánica. Su crítica sobre el enfoque excesivamente nacional de algunos proyectos es particularmente relevante".

Por su parte, la seremi Irene Ramírez destacó cómo "esta generación está redefiniendo la agricultura local, combinando tradición e innovación de manera ejemplar".

Previo al encuentro, los jóvenes conocieron la experiencia agrícola del Vivero Las Lomas, en Punta Arenas, donde la familia Carrasco demostró el potencial de los cultivos hidropónicos y plantas medicinales, mientras los participantes constataron cómo se puede innovar pese a las adversidades climáticas. 

"Ver estos emprendimientos exitosos nos recarga de energía, pero necesitamos que los apoyos lleguen a todas las comunas por igual –advirtió Martín Salamanca, agricultor de Puerto Natales–. La descentralización no puede quedar solo en el discurso".

En tanto, Dante Ortega, agricultor de Porvenir, valoró el espacio de diálogo, pero fue enfático en los próximos pasos. "Que las instituciones nos reciban es importante, pero ahora necesitamos ver compromisos concretos. Esta mesa debería ser el inicio de un trabajo continuo, no un evento aislado".

En la misma línea, Gonzalo Castillo, de Punta Arenas, remarcó que no buscan ayudas temporales, sino "herramientas permanentes que nos permitan desarrollar proyectos sostenibles. La agricultura familiar es nuestro presente y queremos que sea un futuro viable".

El encuentro culminó con el compromiso de establecer una mesa técnica permanente que dé seguimiento a los acuerdos, demostrando que Magallanes está construyendo un nuevo modelo agroalimentario donde los jóvenes son protagonistas activos del cambio. 

"Estamos viendo nacer una alianza poderosa entre experiencia institucional y frescura innovadora –concluyó la seremi Ramírez–. Juntos estamos plantando las semillas de un agro más fuerte y con identidad territorial".

Finalmente, los representantes de FIA presentaron sus programas y fondos disponibles para apoyar la agricultura regional. 

Indapinos del Maule participaron en taller para construir planes de desarrollo agropecuario sostenibles

Con la presencia del subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, se realizó en la comuna de San Javier, región del Maule, el Taller de Co-construcción de Planes de Desarrollo Agropecuario Sostenibles (PDAS), una iniciativa participativa que forma parte del “Programa de Innovación y Fortalecimiento Institucional para la Seguridad Alimentaria” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del cual INDAP forma parte.

En la jornada participaron también el director regional de INDAP, Jorge Céspedes, jefes de áreas y unidades, funcionarios de la institución y algunos asesores de los programas de asesoría técnica. 

Fernando Barrera, coordinador técnico de la representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Chile, colaborador del proyecto, explicó parte del proceso realizado en la jornada de trabajo: “Estamos trabajando en el diseño de un instrumento de planificación que se llama Planes de Desarrollo Agropecuario Sostenible (PDAS), que es parte del proyecto de modernización institucional de INDAP. Hoy trabajamos en un taller participativo donde funcionarios y algunos extensionistas tuvieron la posibilidad de aportar constructivamente al diseño de este instrumento de planificación. La verdad que fue una jornada exitosa, sacaron una súper buena idea y en general nos vamos contentos”.

César Rodríguez, subdirector nacional de INDAP, informó que se está trabajando para incorporar elementos de planificación de mediano plazo en los programas de extensión de la institución que dan asesoría técnica a los agricultores y sostuvo que el Maule es una de las regiones que liderarán este proceso.

“Se nos ha criticado y se nos ha dicho que tenemos muy buena labor desde la planificación anual, desde lo inmediato, pero hacia dónde va la agricultura familiar campesina, cómo demostrar que mejora, cuál es el impacto de las acciones del INDAP, nos ha costado un poco y en eso hemos trabajado hoy. Una herramienta de planificación que nos permita medir mejoras, identificar cuáles son, cómo los agricultores están de mejor manera haciendo sus actividades silvoagropecuarias y conexas”, añadió Rodríguez.

También señaló que “esta región va a ser una de las primeras que va a entrar en plenitud en este programa de modernización e innovación institucional. Maule junto a Valparaíso y Los Ríos van a ser las primeras. Este es un esfuerzo del Gobierno de Chile, del Gobierno del Presidente Boric, con la relación que tenemos hoy con el Banco Interamericano de Desarrollo para poder llevar a cabo esta labor”.

EL PDAS es un instrumento de planificación estratégica territorial a mediano plazo que busca orientar el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena hacia sistemas productivos más sostenibles y resilientes.

INDAP hizo entrega del Fondo de Operación Anual en los programas Prodesal y PADIS de Andacollo

Un total de 230 usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la comuna de Andacollo recibieron recursos para la adquisición de insumos agrícolas o pecuario. Mediante el Fondo de Operación Anual (FOA) obtuvieron un monto individual de $145.000 para enfrentar de mejor manera la temporada otoño-invierno del presente año.

El FOA es una herramienta especial del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), y en Andacollo representó una inversión de $33.350.000.

Una de los beneficiados fue Héctor Valdivia, dedicado a los rubros de olivos y avícola de la localidad de Curque Alto, quien destacó que “es muy valorable la ayuda, porque en esta época del año es cuando necesito comprar insumos, por lo general mangueras ya que con el paso del tiempo se van quemando, así que tengo que estar cambiándolas”.

Por su parte, Herman Collao, de la localidad de Chepiquilla, quien tiene un huerto casero, comentó que “es de mucha importancia lo que hace INDAP, porque a veces cuesta tener el dinero suficiente para comprar elementos necesarios para las producciones. Esta vez lo utilizaré para el control de algunas plagas, cuya presencia ha aumentado debido a los efectos del cambio climático”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que a través del Prodesal y el PADIS “llevamos a cabo un amplio despliegue por la región. Ambos programas nos permiten dar asesoría técnica y también entregar este fondo, dirigido a microproductores y microproductoras, para que puedan comprar insumos tales como fertilizantes, semillas, alimentación animal o vacunas”.

Añadió que estos programas también cofinancian inversiones de fomento productivo: “La Agencia de Área La Serena actualmente tiene abierto su primer llamado a concurso de este 2025 para las seis comunas de la provincia de Elqui, y está enfocado en proyectos de infraestructura, maquinarias e implementos que modernicen los procesos productivos”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que para seguir impulsando el avance productivo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “se hace cada vez más necesario capital de trabajo como el que entregó INDAP en Andacollo. Estos recursos vienen a complementar el trabajo integral que efectuamos de la mano de cada uno de nuestros servicios”.

Como una muestra del recorrido que la institución efectúa por el mundo rural, el jefe de la Agencia de Área La Serena, Edison Ovalle, visitó a dos usuarios y dos usuarias de Andacollo beneficiados con el FOA: Héctor Valdivia, Herman Collao, Rosa Véliz y Ana López.

El alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro, afirmó que esta acción de INDAP “significa mucho para nuestra comuna, en el sentido de que hoy estamos con escasez hídrica y, por lo tanto, con estos recursos se hace más llevadero el trabajo de las y los productores”.

A nivel de la provincia de Elqui se benefició a un total de 1.367 usuarios y usuarias Con el Fondo de Operación Anual, ejecutando así $198.215.000.

Director nacional de INDAP entrega incentivos y visita proyectos de jóvenes y mujeres en provincia de Arauco

Una intensa agenda de actividades cumplió este martes 29 de abril en la provincia de Arauco el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, en el marco de una visita a la región del Biobío.

La jornada se inició, junto a la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, y el jefe del Área Arauco, Felipe Gutiérrez, visitando a dos jóvenes emprendedores del sector Las Puentes de la comuna de Arauco, Agustín Muñoz y Jorge Alvial, quienes se dedican a la producción de huevos de gallina feliz con sistema integrado de manejo y alimentación y a la producción de forraje verde hidropónico en invernadero, respectivamente.

Ambos jóvenes son usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Arauco, a través del cual han recibido asesoría técnica, incentivos e inversiones productivas, mediante el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI Jóvenes) de INDAP.

Agustín Muñoz valoró el apoyo recibido, ya que lleva poco tiempo con su emprendimiento y el apalancamiento de recursos y asesoría por parte del Prodesal le ha permitido avanzar más rápido y contar con insumos, materiales para infraestructura y la adquisición de 60 gallinas, que en otras circunstancias le hubiese sido muy difícil obtener. “Yo dejé la ciudad para vivir del campo y devolver la mano a la tierra de forma natural, y me ha ido dando resultados con harto trabajo y ganas de avanzar, porque día a día se aprende algo nuevo que me motiva a seguir”.

Al respecto, Santiago Rojas dijo que “INDAP ha implementado diversos instrumentos y estrategias para apoyar el desarrollo productivo de los jóvenes, quienes son los llamados a impulsar el mundo rural. Por ello impulsamos el PDI Jóvenes y ahora último el programa Mi Primer Negocio Rural, que busca brindar más oportunidades para ellos, con el fin de que puedan desarrollar sus proyectos y establecer sus propios negocios en el campo”. 

Posteriormente, el titular nacional de INDAP, junto a Fabiola Lara, la jefa del Área Cañete, Magaly Ortiz, y el alcalde de Contulmo, Carlos Leal, participaron en la entrega de incentivos por 30 millones 160 mil pesos del Fondo de Operación Anual (FOA) a 208 agricultores y agricultoras del Prodesal de Contulmo.

Santiago Rojas destacó el inmenso trabajo que realiza el Prodesal en la región del Biobío –presente en 25 comunas con un presupuesto que supera los 3.648 millones–, atendiendo con asesoría técnica e inversiones a 6.980 agricultores, de los cuales el 59% son mujeres.

Agregó que esta entrega de incentivos es un apoyo para que las usuarias y los usuarios del Prodesal puedan estar mejor preparados para los próximos meses: “Con estos recursos podrán cofinanciar la adquisición de insumos y equipamiento necesario para el desarrollo silvoagropecuario vinculado a la producción animal, hortalizas y huertas, cultivos tradicionales (papas, trigo y avena) y la elaboración de agroprocesados”.

Atis Cruces, productora agroecológica de hortalizas y flores de corte del sector Calebu, sostuvo que estos recursos los ocupará para comprar rizomas de alstroemerias e insumos para mejorar lo que tiene en su predio.

Pamela Gatti, seremi de Agricultura, se refirió al trabajo que realiza el Ministerio de Agricultura en la provincia de Arauco, destacando que “con la visita del director nacional de INDAP se demuestra el apoyo constante que el gobierno está entregando a los agricultores y agricultoras de esta zona, visibilizando sus emprendimientos y apoyando con recursos sus sistemas productivos”.

Tras la ceremonia en Contulmo, la delegación de INDAP se trasladó a la comuna de Cañete, donde se reunió con el alcalde Jorge Radonich y visitó la sala de ventas de la asociación indígena de mujeres Rayen Voygüe, quienes se dedican a la artesanía en telar, ñocha, mimbre y madera; y a la elaboración de productos tales como merken, harina tostada, locro, hierbas medicinales y café de trigo. 

En el lugar, Santiago Rojas pudo conocer en detalle el origen de la agrupación de mujeres mapuche, el meticuloso trabajo que realizan y el apoyo que han recibido de INDAP para la habilitación de su sala de ventas y próximamente de una sala de procesos. 

Al finalizar la jornada, el director nacional de INDAP se mostró muy satisfecho con la labor que se está realizando en los distintos puntos de la provincia de Arauco, reafirmando el compromiso que INDAP tiene con el desarrollo productivo y económico de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Más de un centenar de personas participaron en un trafkintu realizado en faro agroecológico de Lautaro

El rescate del patrimonio cultural alimentario a través del intercambio de semillas y el traspaso de conocimientos ancestrales es uno de los objetivos del trafkintu, una práctica ancestral mapuche que se desarrolló en la Comunidad Mercedes Llanca, sector Alto Meco, comuna de Lautaro. 

“Esto no se puede perder, nuestra cultura no se puede perder; debemos seguir rescatándola. Me encanta participar en esto, lo llevo en mi piuke (corazón)”, dijo Patricia Llaulen, conservadora de semillas y artesana usuaria de INDAP, respecto del trafkintu que congregó a más de cien personas de diversas comunas de la región de La Araucanía. “Yo le hago un llamado a los lof y dirigentes mapuche a organizarnos y hacer este tipo de actividades más seguido entre comunidades, porque así habrá un rico intercambio de saberes”, puntualizó.

Según Álvaro Castro Lepiqueo, joven agricultor del faro agroecológico Parcela La Hacienda, quien fue uno de los organizadores de la actividad, la iniciativa nació con el objetivo de transmitir la cultura ancestral de la mano de una agricultura sustentable y sostenible. “Estoy contento, porque hoy está participando todo el territorio del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP de Lautaro. También hay invitados de las comunas de Perquenco, Curacautín, Collipulli, Vilcún, Galvarino y vecinos de otras regiones, es decir, mucha gente que desea aprender sobre el trabajo y cuidado de la naturaleza. Yo amo esto, amo trabajar la tierra y la agroecología”, indicó. 

Para Francisco Casanova, director regional (S) de INDAP Araucanía, este trafkintu fue inédito, ya que es primera vez que se desarrolló en un faro agroecológico. “Estamos contentos de participar, acompañando a las y los agricultores en esta actividad que es organizada con apoyo del municipio de Lautaro y con recursos de INDAP, vía acciones formativas. Creemos que es importante destacar que estamos en un lugar donde el intercambio de semillas, hortalizas y aves de corral potencian la biodiversidad junto a la seguridad y soberanía alimentaria, eje estratégico del servicio del agro que hoy represento”, expresó. 

Junto a las y los agricultores participaron el alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo; el coordinador de la Red Nacional de Sostenibilidad y Transición Agroecológica de INDAP, Patricio Camoglino; autoridades ancestrales mapuche, el equipo de sustentabilidad de la dirección regional del servicio del agro y equipos técnicos del PDTI de la comuna, entre otros.

Cooperativa Aymar Sawuri recibió el primer Sello de Origen para las artesanas aymaras de Tarapacá

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) otorgó el Sello de Origen a la Cooperativa Agrícola de Artesanas Aymaras de la Provincia del Tamarugal Limitada, conocida como Aymar Sawuri. Este importante evento se llevó a cabo en Santiago, donde se destacó la relevancia cultural y económica de la artesanía aymara, así como el compromiso del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) por apoyar el desarrollo local. 

La entrega del Sello de Origen no solo representa un hito histórico para la cooperativa, sino que también visibiliza y protege la textilería andina tradicional elaborada con técnicas ancestrales. Este reconocimiento es el primero de su tipo para una agrupación de mujeres aymaras en la región, lo que subraya la importancia de preservar sus tradiciones culturales ante los retos de la modernidad y la industrialización. La cooperativa busca rescatar su cultura a través de la creación de productos textiles como bufandas, túnicas, ponchos, chales y ruanas, elaborados con lana de alpaca y tintes vegetales.

Sandra García, artesana e integrante de esta cooperativa de 16 mujeres, representó a la agrupación en la entrega de la certificación, que permitirá a Aymar Sawuri potenciar su competitividad, ofreciendo productos únicos que destacan por su calidad y autenticidad. La actividad realizada por las artesanas no solo promueve el desarrollo económico local, sino que también resalta el valor cultural y social del trabajo manual. “Estamos agradecidas de INDAP porque nos ha ayudado en la obtención del Sello de Origen y en las asesorías para nuestra formación como cooperativa”, dijo. 

Este reconocimiento no solo representa un avance para Aymar Sawuri, sino que también plantea importantes desafíos. La cooperativa deberá ampliar la protección de sus activos intangibles y consolidarse en el mercado internacional, enfrentando la necesidad de equilibrar el conocimiento tradicional con las exigencias del mercado actual. 

El director de Inapi, Esteban Figueroa, felicitó a las artesanas y resaltó que la entrega de este Sello de Origen, junto con el trabajo de las instituciones gubernamentales para el desarrollo local, es fundamental para la valorización de los productos locales. “La cooperativa de mujeres aymaras va a tener ahora la capacidad de distinguir sus productos y adquirir un valor más importante dentro de la competencia”, aseguró. 

Quien ha sido fundamental en la maduración comercial de esta cooperativa es Fiona Cordano, abogada y encargada la asesoría especializada de INDAP desde 2023, que tenía por finalidad el registro de la marca Aymar Sawuri: “La obtención del Sello de Origen es un logro significativo que impulsa la concientización sobre la protección de los activos intangibles y el valor de las técnicas ancestrales. Su importancia radica en la capacidad de proteger productos tradicionales que tienen un vínculo fuerte con la zona geográfica, lo que permite a las pequeñas productoras destacar en un mercado competitivo. Aymar Sawuri, siendo la primera marca colectiva asociada a artesanías del Norte Grande de Chile, pone en valor técnicas ancestrales y la calidad de los productos elaborados por mujeres aymaras, quienes han mantenido vivas sus tradiciones a través de la textilería andina”.

Desde INDAP Tarapacá, su director, Adolfo Hidalgo, dijo que este reconocimiento consolida un proceso. "El desarrollo de Aymar Sawuri representa un ejemplo de cómo el apoyo institucional sostenido puede potenciar el emprendimiento rural femenino. A través de nuestros programas de comercialización, de fomento y asesoría técnica, hemos acompañado a estas artesanas en su profesionalización y expansión comercial. El Sello de Origen es un hito que valida años de trabajo conjunto y abre nuevas oportunidades de comercialización a nivel nacional e internacional".

"Este reconocimiento fortalece nuestra estrategia de apoyo a los emprendimientos rurales con identidad cultural, especialmente aquellos liderados por mujeres indígenas. La experiencia de Aymar Sawuri demuestra cómo la preservación de técnicas ancestrales puede conjugarse exitosamente con una visión empresarial moderna”, comentó.

Preservar las técnicas ancestrales se convierte así en un acto significativo frente a los desafíos contemporáneos que enfrenta su comunidad. En conclusión, el Sello de Origen a la Cooperativa Aymar Sawuri es un paso crucial en la valorización de la cultura aymara y la protección de sus tradiciones.

238 familias agricultoras de La Unión reciben capital de trabajo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena

En ceremonia realizada en la Ruka Mapuche de la comuna se entregaron recursos que buscan fortalecer labores agrícolas y ganaderas de los usuarios y usuarias de INDAP.

En una significativa ceremonia realizada en la Ruka Mapuche de La Unión, que estuvo cargada de identidad y simbolismo, 238 familias del mundo rural indígena de esta comuna de la región de Los Ríos recibieron capital de trabajo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) por un monto total que supera los $92 millones.

El apoyo, consistente en un aporte individual de $400.000, busca impulsar las actividades agrícolas y ganaderas de las familias beneficiarias, como la siembra o la adquisición de animales.

La actividad contó con la participación del alcalde de La Unión, Saturnino Quezada; la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch Carvallo; la directora municipal de Desarrollo Comunitario, Mónica Guarda; concejalas de la comuna, representantes de la consultora Alerce y autoridades de la Delegación Presidencial Provincial del Ranco.

Alejandra Bartsch valoró el impacto de esta entrega en un momento clave del año para las familias del campo: “Hoy reafirmamos el compromiso con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Este capital de trabajo no solo impulsa la producción agrícola y ganadera de las familias rurales, sino que también fortalece su autonomía y desarrollo en los territorios. Seguiremos trabajando para que más agricultores y agricultoras puedan avanzar en oportunidades y apoyo técnico”.

Uno de los beneficiarios fue Luis Neipallán, quien expresó su agradecimiento por estos recursos. “Estoy muy agradecido de INDAP y de todo el equipo técnico que nos apoya día a día. Este aporte nos permite seguir adelante con nuestras siembras y proyectos, y es un respaldo importante para quienes vivimos de la tierra”.

El PDTI, ejecutado por INDAP en conjunto con municipios y entidades privadas, entrega asesoría técnica permanente, capacitación, acceso a financiamiento e impulsa el trabajo colaborativo de las familias y comunidades indígenas. Con estas iniciativas se busca visibilizar el impacto del fomento productivo en los territorios, potenciando el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos originarios. 

Representante de la Cooperativa Punta Chilen Andrea Curumilla participó en gira presidencial a Brasil

Andrea Curumilla es la gerenta de la Cooperativa Campesina Punta Chilen, de Ancud, conformada por usuarios de INDAP que elaboran y venden diversos productos en base a ajo chilote a través de la marca Chiloé Gourmet. Ella participó en la pasada gira del Presidente Gabriel Boric a Brasil y nos contó su experiencia representando al mundo cooperativista de Chile y de las pequeñas empresas campesinas.

- ¿Cómo surgió la posibilidad de participar en esta gira presidencial?

- Hace dos años participamos en una feria que se realizó frente a La Moneda. El Presidente fue a saludar a cada uno de los expositores y nosotros le presentamos los snacks de papas fritas y la pasta de ajo chilote, y le contamos de nuestra cooperativa. Ahí surgió la posibilidad de que nos pudiera invitar a una gira.

- ¿Y cómo se siente de haber participado?

- Que el Presidente Boric me hubiera incluido como invitada especial fue un honor, un privilegio y una emoción muy grande para mí como mujer y joven profesional del mundo de la agricultura familiar campesina y de las cooperativas. Es un premio a mi trayectoria de más de 25 años trabajando en el desarrollo de negocios asociativos rurales. Quisiera agradecer al Presidente Boric, al Ministerio de Agricultura, en especial a Odepa e INDAP, y a Patricio Nayan, de Campocoop, quien me ayudó a gestionar el viaje. Y muy especialmente a los socios de la Cooperativa Campesina Punta Chilen por darme la confianza de representarlos.

- ¿Qué oportunidades y negocios pudo generar con su participación en la gira?

- Las oportunidades que se abren para las cooperativas y para las empresas de la agricultura familiar campesina son muy amplias, ya que el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, suscribió dos memorandos para potenciar el desarrollo de negocios en Brasil y adoptar nuevas tecnologías para la agricultura local. También está la posibilidad de contacto que uno tiene con los otros empresarios nacionales que participaron, donde se pueden crear vínculos comerciales y alianzas estratégicas.

- ¿Tiene alguna anécdota que nos puedas contar?

- Llevamos una cabeza de ajo chilote para que el Presidente Lula da Silva pudiera conocer este producto del sur de Chile y de los cooperativistas, y cuando pudimos llegar a él se lo mostramos y él dijo que Brasil nos ganaba en todo a nosotros, pero menos en el ajo.

INDAP invita a inscribir candidaturas para elección del Comité de Agencia de Área de Combarbalá

Las instancias de participación son fundamentales para el trabajo que lleva a cabo el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). En este sentido, hoy está abierto en la región de Coquimbo el proceso de inscripción de candidaturas para elegir la nueva directiva del Comité de Agencia de Área (CADA) Combarbalá, que tendrá una gestión de tres años. El plazo para realizar este trámite es hasta las 13 horas del viernes 11 de julio. 

Podrán participar en este proceso los pequeños productores y productoras agrícolas y campesinos, organizaciones de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica. Quienes se interesen en inscribirse deberán estar acreditados como usuarios o usuarias en la Agencia de Área Combarbalá de INDAP.

“Para nosotros es de suma importancia que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena se motive a participar de todas las instancias que involucra este proceso eleccionario, ya sea con la inscripción de candidaturas y luego en los comicios, porque es una oportunidad para plantear sus opiniones y contribuir al desarrollo rural. Nosotros ponemos siempre en valor la tarea de las y los dirigentes y muestra de ello es que establecimos un eje de trabajo destinado a fortalecer la labor que realizamos en conjunto, con el fin de aportar al mundo rural herramientas más eficientes”, señaló el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

Quienes inscriban su candidatura deben ser representantes legales de una organización campesina acreditada como usuaria de INDAP. También podrán participar integrantes de organizaciones que estén debidamente facultados para tales efectos. En el caso de las personas naturales, se deberá presentar ante el jefe de área una lista con un mínimo de 20 suscritos que apoyan la candidatura, y dicho documento debe contener nombre, cédula de identidad y firma de cada patrocinante, los cuales podrán firmar por un solo candidato o candidata.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó que “como Ministerio de Agricultura y parte del Gobierno del Presidente Boric valoramos las instancias de participación de INDAP, porque a través de ellas recopilamos la información necesaria para continuar haciendo más eficientes los instrumentos que otorgamos al mundo rural. Extiendo la invitación a la pequeña agricultura para que se haga parte de este proceso, inscriba sus candidaturas y aporte al futuro del campo”.

Las votaciones para elegir a la nueva directiva del CADA Combarbalá se llevarán a cabo el viernes 25 de julio desde las 9 hasta las 13 horas en la agencia de área, ubicada en calle Maipú 96.

Los Comités de Agencia de Área (CADA) tienen por objetivo servir de espacio de intercambio, participación y cooperación entre la comunidad campesina e INDAP para articular las políticas locales de desarrollo productivo, económico, social, comercial y organizacional de competencia respectiva de las áreas de INDAP. Están integrados por 5 miembros que son elegidos por votación popular por un período de 3 años.