Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11848)

Total de Noticias (11848)

Emprendedoras de Lanco, Mariquina y Máfil fortalecen su economía familiar y asociatividad

Con el objetivo de desarrollar y ampliar los negocios de las emprendedoras rurales de la Región de Los Ríos, INDAP y Prodemu certificaron a 57 participantes del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas de las comunas de Máfil y Lanco.

Con fondos de implementación e inversión del convenio INDAP-Prodemu fueron beneficiados los grupos Hortaliceras Folilco Las Alturas, con más de $2 millones para la producción de hortalizas bajo plástico, y Apilcultoras de Linguento, con $1,5 millón para fortalecer su unidad productiva, ambas de la comuna de Máfil.

Asimismo, seis grupos de egresadas del convenio recibieron fondos del Programa de Desarrollo de Inversiones Especial Mujeres. Corresponden a Las Emprendedoras de Cuyinhue, de Mariquina; Kaliwen, de Lanco; y mujeres de los sectores de Iñaque, Huillon, Mulpun y Runca, en Máfil.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, enfatizó que ambas instituciones buscan mejorar la calidad de vida de la mujer rural y disminuir las desigualdades de género. “Estamos fortaleciendo el trabajo que realizan las mujeres, tanto en inversión como en capacitación, así como en el plano del desarrollo personal, tal como nos ha mandatado la Presidenta Bachelet”, dijo.

Imagen eliminada.

Por su parte, el director regional de Prodemu, Felipe Quezada, expresó su satisfacción por el crecimiento que han tenido las campesinas de Los Ríos en estos años de trabajo con el convenio: “Ahora ya son productoras, con un avance importante en su formación y desarrollo personal, que es uno de los ejes de este trabajo conjunto”.

María Catalán, apicultora de Linguento, agradeció a los servicios y afirmó que  “las herramientas que hemos recibido nos estar bien capacitadas para enfrentar nuevos desafíos y también para mejorar nuestros emprendimientos“.

La ceremonia se realizó en Mafil y a ella también asistieron el alcalde dueño de casa, Claudio Sepúlveda, y concejales de la comuna; los jefes de área de Mariquina, Lanco y Valdivia, Luis Fuentealba, Marcelo Nass y Guillermo Salazar, respectivamente; y la encargada regional del convenio, Yasna González. 

Más de 200 participantes convocó seminario de turismo rural sustentable realizado en Quillota

Más de 200 personas, entre emprendedores, autoridades y académicos, participaron en el XII Seminario de Turismo Rural: Sustentabilidad Turística Rural en Chile, Potenciando la Calidad de los Servicios, organizado por INDAP y Sernatur, con apoyo del municipio local, en el Regimiento Escolta Presidencial N°1 Granaderos de Quillota.

Junto con dinamizar la Agricultura Familiar y mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales, los crecientes servicios de turismo rural han permitido entregar una alternativa con sello de identidad y desarrollar nuevas e innovadoras experiencias que consideran elementos culturales, lo que incentiva a que más chilenos y extranjeros quieran conocer y disfrutar nuestro país.

El seminario ahondó en estos temas a través de las exposiciones de Saúl Pérez, encargado nacional de Turismo Rural y Artesanías de INDAP; el emprendedor Dimas Cuevas, del Quincho Las Rosas, en Hijuelas; Leonardo Latorre, director ejecutivo del Centro de Estudios, Conservación y Turismo Regenera; y de la docente Juanita Herrera.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, afirmó que el turismo sostenible ha sido uno de los ejes de desarrollo de la Agricultura Familiar a través de la articulación de los organismos públicos: “El mundo rural tiene diversas formas de desarrollo y una de ellas es el turismo sustentable, a través del cual las familias campesinas pueden crecer y mantener las tradiciones y la vocación rural de sus campos”.

Imagen eliminada.

La directora regional de Sernatur, Katrina Sanguinetti, dijo que su servicio ha venido apoyando con mucha fuerza el turismo rural. “Cuando queremos demostrar qué somos, cómo nos comportamos, cuál es el relato de nuestros productos turístico, uno de los activos más potentes es el campesinado, las personas que viven en localidades rurales, que tienen historias, formas de producción y todo un legado que se traspasa de generación en generación”, expresó.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, comentó que la institución ha brindado apoyo a los emprendimientos de agroturismo través de inversiones, asesorías técnicas y la participación de emprendedores en eventos feriales y giras tecnológicas, además de entregar créditos con una menor tasa de interés.

“El turismo rural forma parte del plan de circuitos cortos de comercialización que desarrollamos y este seminario nos va a permitir tener información sobre la mirada sustentable futura y las nuevas tendencias. La oferta de esta región destaca por su buena calidad y diversidad, además de contener aspectos que relevan nuestra identidad”, expresó Herrera.

Una de las participantes fue la emprendedora Blanca Nahuelquén, del Fogón Chilote Nahuelgui, de Limache: “Para nosotros es un tema conocido. En muchas capacitaciones nos están hablando de la sustentabilidad, de qué manera podemos nosotros enfocar nuestros emprendimientos en armonía con la naturaleza. Para todos los que estamos aquí hoy es muy importante aprender y saber en qué pasos está el turismo rural, qué más podemos aportar y qué nos falta para dar un mejor servicio”.

Campesinas de las comunas de La Unión y Río Bueno emprenden gracias a INDAP y Prodemu

Un total de 30 mujeres de las comunas de La Unión (sectores Puerto Nuevo y Tronlico) y Río Bueno (sectores Chirre y Los Copihues), pertenecientes a cuatro grupos del Programa de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas, convenio INDAP-Prodemu, fueron certificadas por estas instituciones y recibieron recursos para mejorar sus emprendimientos.

A través del Programa de Desarrollo de Inversiones Especial Mujeres de INDAP, las agricultoras recibieron más de $9 millones, los que serán invertidos en la adquisición de una moto cultivadora y una desbrozadora, así como en la construcción de invernaderos, cerco de malla, cobertizos para ovinos y salas de lavado y envasado de hortalizas.

El gobernador de la Provincia del Ranco, Sergio Gallardo, felicitó a los cuatro grupos y destacó que este convenio “les entrega las herramientas y oportunidades que necesitan para desarrollarse de manera integral, compromiso importante del Gobierno de la Presidenta Bachelet que se está cumpliendo”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, destacó el esfuerzo y compromiso de las mujeres, que están trabajando fuertemente desde 2015 y ya tienen sus propios emprendimientos: “Esto ha incrementado su autonomía y mejorado su calidad de vida. Hoy están capacitadas, fortalecidas y empoderadas en lo personal, grupal y productivo”.

Imagen eliminada.

Silvia Ríos, hortalicera de Puerto Nuevo, agradeció a INDAP y Prodemu por las herramientas entregadas. “Esta formación ha sido lo mejor que nos pudo pasar, porque además de aprender a trabajar la tierra, nos dignificamos como mujeres y aprendimos a valorarnos y a querernos”, dijo.

El director regional de Prodemu, Felipe Quezada, felicitó a las campesinas y expresó que esta certificación era motivo de orgullo como servicio público. “Hoy se consolidan 30 emprendedoras y eso es un estímulo que nos invita a seguir trabajando para que más mujeres se capaciten y crezcan”.

El objetivo del convenio INDAP-Prodemu es contribuir a mejorar la vida de las productoras agrícolas a través del fortalecimiento de su participación y liderazgo, la promoción de sus derechos y el desarrollo productivo y económico.

Más de un centenar de mujeres rurales se capacitan en gestión y liderazgo en los valles de Arica

Una potente ofensiva femenina, liderada por las representantes de las principales organizaciones vinculadas a la Agricultura Familiar Campesina de los valles de Azapa y Lluta, se está gestando en la Región de Arica y Parinacota a partir del Programa de Gestión y Soporte de Organizaciones (Progyso) de INDAP. En total son más de un centenar de dirigentas de comunidades rurales, quienes participarán en talleres de capacitación, gestión y liderazgo con perspectiva de género, charlas motivacionales e intercambio de experiencias.

Las actividades se iniciaron en julio pasado y culminarán en octubre, en el marco de la celebración del Día de la Mujer Rural, donde estará presente Alicia Muñoz, presidenta de la Red de Dirigentas Rurales y directora nacional de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri).

“El fortalecimiento de las capacidades de nuestras mujeres en áreas que van más allá de los temas agrícolas ha sido uno de los desafíos de nuestra gestión durante 2017, y es algo que queremos dejar instaurado y caminando, para que más mujeres participen y se empoderen como fieles representantes del campo nortino”; destacó Jorge Torres, director regional de Indap.

Proyectos destacados

Un primer proyecto es la Segunda Escuela de Liderazgo y Gestión Rural con Perspectiva de Género, que fue adjudicado a la Red de Mujeres Rurales Azapa y Lluta y tiene como objetivo avanzar y fortalecer el desarrollo organizacional de las dirigentas que conforman esta organización en los valles de Azapa y Lluta, permitiéndoles un mejor posicionamiento y representatividad al interior de la comunidad regional.

Para lograrlo, la Red, que está formada por 41 dirigentas de los sectores de Azapa, Lluta, Caleta Vítor, la Granja y Chaca, y que es presidida por María Elena Castillo,  planificó talleres de gestión y liderazgo, así como jornadas motivacionales de intercambio de experiencias; entre julio y octubre.

En tanto, el proyecto “Generación de fortalecimiento, liderazgo y representación de la mujer rural en las 64 comunidades pertenecientes a la Junta de Vigilancia del Río Lluta y sus Tributarios” busca capacitar en liderazgo a las dirigentas de los distintos directorios de agua del Valle de Lluta, con la intención de empoderarlas en sus cargos y entregarles herramientas de gestión que les permitan desarrollar su trabajo de forma más eficiente.

En este taller, que también busca disminuir la brecha de género y motivar a las mujeres a formar parte de los directorios, participarán representantes de 64 comunidades y 21 canales individuales que forman parte de la Junta de Vigilancia del Río Lluta y sus Tributarios, organización que está conformada por 740 socios y es presidida por Miguel Bruna Lázaro.

INDAP Magallanes reconoce a campesinos por su esfuerzo y participación en Reforma Agraria

Creatividad, esfuerzo, trayectoria y participación en el proceso de Reforma Agraria fueron los énfasis destacados en el homenaje realizado a cuatro agricultores de la Región de Magallanes durante la conmemoración del Día de las Campesinas y los Campesinos realizada en Punta Arenas.

Armando Mansilla Hernández, José Triviño, y Mario Vera fueron beneficiarios del proceso impulsado durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva y profundizado en el período de Salvador Allende; mientras que Hugo Contreras apoyó la Reforma desde su rol de funcionario público de INDAP, acompañando técnicamente a las cooperativas nacientes.

En el caso de esta región austral, el Estado expropió las estancias Wagner, Peckett Harbour, Punta Delgada y Bellavista. En total fueron 330 mil hectáreas que dieron vida a seis cooperativas campesinas: Cacique Mulato, El Ovejero, Estrecho de Magallanes, Ciake, Bernardo O’Higgins y Cañadón Grande, a los que se agregó Timaukel, formada en la antigua estancia Cameron, en Tierra del Fuego. 

Hoy, la única cooperativa vigente de los tiempos de la Reforma Agraria es Cacique Mulato. Las otras fueron vendidas por los asociados y descendientes a distintos empresarios.

“La Reforma Agraria transformó la sociedad chilena. Dio el impulso necesario para iniciar el proceso modernizador y la dignificación del mundo campesino. No hay que tener miedo a los cambios. Las reformas sociales que impulsa el gobierno también tendrán ese positivo impacto en la sociedad futura: mejorar la calidad de vida de los chilenos”, dijo Víctor Vargas, director regional de INDAP.

Por su parte, el director nacional de la institución, Octavio Sotomayor, valoró el compromiso de los agricultores y la importancia de trabajar en conjunto con el Gobierno Regional para potenciar la agricultura y aumentar la producción local. Precisó que el convenio suscrito entre INDAP y el GORE casi triplica el presupuesto de la institución en la zona y permite acelerar las políticas públicas en las áreas de innovación, infraestructura y capacitación. 

“Son más de 3 mil millones de pesos en dos años. Esos recursos ya empiezan a dar sus frutos, con giras de capacitación, servicios de asistencia técnica especializada y una fuerte inversión en infraestructura. Hay que imaginar que la institución tiene un presupuesto anual de 30 millones de pesos para riego y hoy creció a 900 millones. Ninguna región del país tiene un compromiso tan potente del GORE con los campesinos, eso hay que destacarlo y valorarlo”, expresó Sotomayor.

Imagen eliminada.

La seremi de Agricultura, Etel Latorre, destacó el trabajo generoso de los agricultores de la zona y el impacto de la Reforma: “La Reforma Agraria dignificó a los hombres y mujeres que trabajaban la tierra. Producto de esa transformación es que hoy tenemos en nuestra región aproximadamente 430 productores en el área ganadera, lo que ha permitido un desarrollo consistente de la cadena productiva de ovinos y bovinos, accediendo a mercados en los que nuestras lanas y carnes son preciadas”.

Homenajeados

Tras los discursos y un video sobre el proceso de Reforma Agraria realizado en Magallanes, se premió a los cuatro campesinos vinculados al proceso histórico.

José Triviño Calisto (72) es uno de los productores ganaderos más antiguos de la comuna de Cabo de Hornos, con un tránsito de cinco décadas entre las islas Nueva y Picton. Llegó a Puerto Williams a los 24 años gracias a uno de los programas de repoblamiento austral de la ex Corporación de Reforma Agraria (CORA).

Armando Mansilla Hernández es reconocido por sus habilidades para encontrar agua en las capas subterráneas y reparar molinos de viento. Durante el período de Reforma Agraria presentó sus papeles a la CORA y quedó seleccionado entre 380 postulantes, en el puesto número 18. Fue uno de los socios de la Cooperativa Cañadón Grande.

El pequeño ganadero de Tierra del Fuego Mario Vera fue destacado por su capacidad de dirigir procesos y el manejo de grandes masas bovinas y ovinas. Asentado en el sector de Gente Grande, sus padres fueron beneficiados de la Reforma. Hace unos días regresó de Australia, de una gira tecnológica impulsada por INDAP y financiada por el GORE. En ese país dio muestras de sus habilidades en la esquila al corte magallánico.

Hugo Contreras fue funcionario de INDAP en el período de la Reforma y le tocó acompañar a las cooperativas ganaderas y realizar el arreo de animales de los campos expropiados. “Es un honor el premio y me siento orgulloso del trabajo que realicé”, expresó.

Millonaria inversión en riego mantiene y proyecta el origen agrario de Calama

Un aumento de la superficie y hectáreas de cultivos, y una importante mejora en los tiempos de riego, evitando las infiltraciones y consabidas pérdidas de agua, es lo que se logró con las obras de riego en Yalquincha y Lickan Tatay, dos importantes sectores de agricultura de Calama, en la Región de Antofagasta.

Las obras se realizan gracias a los programas de riego Asociativo e Intrapredial, de  INDAP, con una inversión de $117.417.308 que además consideran obras de revestimiento para el sector de Lickan Tatay.

La directora de INDAP de la Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel,destacó “que esto es producto de los cambios que hemos vivido en nuestro país, como es la Reforma Agraria (...) En Yalquincha hay una familia en que son hijos de la Reforma Agraria”.

“Hacen carne todos los esfuerzos que hemos hecho, como INDAP, Ministerio de Agricultura y como Gobierno para mantener la pequeña agricultura y que sigan explotando la tierra con el fin de seguir, mejorando su calidad de vida, las costumbres, tradiciones y los productos agrícolas en los mercados locales, alimentando a los loinos todos los días”, agregó.

Las comunidades de Yalquincha y Lickan Tatay vienen efectuando una serie de actividades para potenciar el sector agrícola, patrimonial y turístico que presenta la capital provincial de El Loa.

Es así que el agricultor de la primera, Luis Plaza Salva, manifestó estar muy contento<: “me parece algo finalizado en lo cual nosotros veníamos trabajando hace seis años para terminar el revestimiento del canal en el sector sur, lo cual es un logro tremendo”. Así también, el campesino yalquincheño agregó que “con estos trabajo en materia agrícola se puede pensar y planificar mejor los cultivos en el sector”.

El seremi de Agricultura, Jaime Pinto Flores indicó que “es tremendamente importante o relevante el hecho que se haya terminado el tramo sur. Este ha sido un trabajo de varias etapas, donde INDAP a través de conversaciones con los agricultores ha podido concretar una obra muy anhelada para ellos que hoy día les permite mejorar la calidad de vida. Esta obra viene a facilitar o mejorar el riego, hecho que celebramos junto a los agricultores”.

La presidenta de la Asociación Indígena de Lickan Tatay, Vinka Espinoza, señaló “que con estos trabajos en el canal matriz, ya los socios han podido trabajar sus propios canales intraprediales y esto se logra gracias a los apoyo que otorga el Estado”. Además, la dirigenta agregó que “se ha podido recuperar gran cantidad de agua que nos permite realizar una agricultura de corazón”.

El Ministerio de Agricultura a través de INDAP persigue la conservación y mantención de la ruralidad con pertinencia cultural y originaria en la que la defensa del oasis de Calama es primordial. Un compromiso de diferentes actores públicos y privados que aspiran a un progreso con respeto y protección del Medio Ambiente que permitirá un Chile rural más inclusivo, participativo y solidario.

Imagen eliminada.

Familias de Pancul inauguran proyecto de riego asociativo para sus cultivos de hortalizas y berries

Doce familias del sector Pancul, en la comuna de Los Lagos, Región de los Ríos, cumplieron su sueño de contar con agua para el riego de sus cultivos de hortalizas y berries gracias a un proyecto asociativo, el que fue inaugurado en una ceremonia encabezada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el intendente Ricardo Millán.

El proyecto, que representó una inversión de $180 millones y comenzó a ejecutarse en 2015 con recursos del GORE e INDAP Los Ríos, consiste en la extracción de agua -a través de dos bombas sumergibles instaladas sobre una superficie flotante- desde el río San Pedro, mediante un sistema de energía solar que funciona con 152 paneles fotovoltaicos de 250 watts cada uno. El recurso hídrico es conducido hasta un estanque de reserva, desde donde llega a cada uno de los predios

Gadilde Leiva, presidenta de la comunidad de Pancul, agradeció la concreción de este proyecto que, según sus palabras, les permitirá producir mejor la tierra y surgir, y tuvo especiales palabras para la Presidenta Bachelet: “Ella prometió mejorar la situación de riego en nuestros campos y ha cumplido; tras todos los esfuerzos y sacrificios que hemos realizado como familias, y con el apoyo de INDAP, hoy vemos con alegría que contamos con riego para nuestros predios”.                       

La agricultora también reconoció a tres personas que permitieron concretar el proyecto: Andrés Huentecura Morales, por donar el terreno y la servidumbre de paso para la captación de agua; Eduardo Patiño Bustos, por aportar el sitio donde se instaló el campo solar; y Máximo Patiño Zambrano, por su colaboración en la operación del sistema.

Imagen eliminada.

El ministro Furche celebró este proyecto y dijo que de seguro vendrán otros: “Habrá que mejorar los invernaderos, los sistemas de comercialización, pero la base fundamental ya está. Y está en el mandato de la Presidenta Bachelet, de que todos quienes trabajamos en el Gobierno estemos cerca de la gente que tiene menos para mejorar sus vidas”.

El intendente Millán también resaltó la tarea cumplida en Pancul, así como todas las obras que han ido en beneficio de los habitantes de la comuna de Los Lagos, como proyectos en agua potable, tres nuevos jardines infantiles, caminos y entrega de computadores a estudiantes. “Esto nos permite decir que estamos llevando el desarrollo a todos los rincones del país”, expresó.

Jorge Sánchez, director regional de INDAP, afirmó que este tipo de obras están relacionadas con la preocupación creciente frente al cambio climático, y enfatizó que “acá por primera vez se usó el Bono Legal de Aguas para realizar una compra de derechos de aprovechamiento de aguas a un particular, sin lo cual esto hubiese sido imposible”.

A la ceremonia de inauguración también asistieron el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial; la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui; directores regionales del SAG y Conaf; representantes de la CNR y el INIA, beneficiarios y equipos técnicos.

Imagen eliminada.

Campesinos del Valle de Aconcagua recordaron proceso de Reforma Agraria con conversatorio

En un emotivo conversatorio por los 50 años de la Reforma Agraria, organizado por INDAP Valparaíso participaron los pequeños agricultores del Valle de Aconcagua, quienes junto con compartir sus testimonios valoraron este proceso político, histórico y social que les permitió acceder a la propiedad de la tierra.

La actividad, que se realizó en el centro Cultural Pedro Aguirre Cerda de la comuna de Calle Larga, contó con la participación de agricultores de las comunas de San Esteban, Calle Larga, Rinconada y Los Andes. Uno de ellos fue el agricultor Evaristo López, quien fue parcelero del asentamiento El Monte: “Yo entré a los 17 años a trabajar a ese fundo. Luego, el año 70, los dueños lo entregaron a la Corporación de Reforma Agraria (CORA). Éramos 24 socios y cuando fuimos a elegir la directiva nos llevamos la sorpresa de que la mitad no sabía leer ni escribir, pero la CORA se preocupó de enseñarles. La Reforma nos liberó. Yo aún mantengo mi parcela con duraznos conserveros y sigo trabajando”.

Panel testimonial

El conversatorio también contó con un panel testimonial de dirigentes y trabajadores de la ex hacienda Cristo Redentor de Calle Larga, entre ellos Ana Salinas, esposa de Julio Muñoz, dirigente y trabajador; Juan Gallardo, trabajador e inquilino; Pedro Martínez, inquilino; Yolanda Urbina, hija de Carlos Urbina, quien fue director del asentamiento; Rumildo Ahumada, ex dirigente; y Luis Gómez, dirigente y trabajador de la hacienda.

En la oportunidad, el jefe de operaciones de INDAP, Alvaro Díaz, dijo “que la Reforma Agraria no sólo les asignó tierras a los campesinos, sino que también mejoró la productividad y permitió dignificar a las familias que vivían en torno a un sistema semifeudal. A raíz de esta Reforma nace la Agricultura Familiar por la que hoy trabaja nuestra institución”.

Imagen eliminada.

El alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas, también reflexionó sobre este proceso y expresó que no ha sido lo suficientemente valorado: “Si no hubiera existido este salto en la historia del desarrollo agrícola, Chile seguiría siendo un país semifeudal. Este conversatorio permite aterrizar la Reforma y saber que la gente que está aquí tiene una vinculación directa con los acontecimientos y tuvo que enfrentar a sus patrones. Hoy muchos de ellos mantienen sus tierras y por eso esta fecha merece ser recordada y valorada”.

El conversatorio, que contó con una exposición de fotos de la época, se enmarca en la agenda regional de conmemoración de los 50 años de la Reforma Agraria, que tiene por objetivo revalorizar el proceso y reconocer a los actores protagónicos de esa gesta, rescatando y entregando elementos de análisis a la sociedad chilena.

Veinte familias se benefician con primer Servicio de Asistencia Técnica Ganadera en Última Esperanza

Veinte familias campesinas de los sectores Colonia Isabel Riquelme, Seno Obstrucción y Villa Renoval, en la Provincia de Última Esperanza, recibirán asesoría en las áreas de manejo animal, siembra de forraje, gestión predial y mejoras de producción con la puesta en marcha del primer Servicio de Asistencia Técnica (SAT) Ganadero de INDAP en esa zona de la Región de Magallanes.

En la firma de creación de este nuevo servicio para la región austral participó el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien destacó el gran compromiso del Gobierno Regional (GORE) con los pequeños agricultores y ganaderos, así como su importante apoyo económico. “Los recursos entregados casi triplican el presupuesto de INDAP en esta región y permiten fortalecer el quehacer de la institución”, precisó.

El SAT Ganadero busca mejorar la competitividad de los campesinos en la producción de carne, lana y leche de bovinos y ovinos.  Para ello se dispondrá de un financiamiento anual con un tope de $1.022.517 por usuario, mientras que éstos deberán aportar el 10% del valor del servicio. En el caso de usuarios egresados del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), durante el primer año de prestaciones realizarán un aporte de $25.563 para cofinanciar las asesorías.

Víctor Vargas, director de INDAP Magallanes, dijo que la creación de un SAT Ganadero en Última Esperanza era una demanda que estaba pendiente, y que hoy es posible gracias al convenio suscrito con el GORE, que ha dispuesto recursos por $3. 092 millones para la institución en un período de dos años. 

Según Vargas, las actuales condiciones de manejo de los animales en los predios no son las mejores, sobre todo en las épocas más críticas, y eso redunda en la falta de competitividad y la imposibilidad de acceder a mejores mercados. Así, por ejemplo, en el sector productivo de carne bovina existe deficiencia de trazabilidad y manejo sanitario.

En cuanto la productividad bovina de carne y leche, la autoridad explicó que las necesidades técnicas de los productores están relacionadas con el mejoramiento genético de razas, la incorporación de “buenas prácticas ganaderas”, el uso de técnicas reproductivas avanzadas y la detección oportuna de los vientres. 

“En los productores con ganado de leche es necesario abordar temas como nutrición, uso sustentable de recursos y la profesionalización de los procesos productivos y su comercialización”, precisó.

Panel de académicos y campesinos analizó DD.HH. durante Reforma Agraria y Contrarreforma

Desafíos pendientes y una vinculación del proceso de Reforma Agraria con los derechos humanos en sus diferentes aristas, fueron parte de los análisis que hicieron académicos y campesinos durante el seminario “Chile: a 50 años de la Reforma Agraria”, organizado por la Universidad de Chile.

En la oportunidad, el director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Francisco Estévez, distinguió dos hitos para tratar el tema: la Reforma Agraria y la Contrarreforma. Precisó que este proceso implicó “la transformación más profunda del siglo pasado”, pero que no coincide con las afirmaciones respecto de que sería, además, la causa de la modernización actual del campo chileno, ya que si bien “se terminó con el latifundio”, la Contrarreforma impulsó la creación de empresas agrícolas “que hoy participan de un mercado global, con una altísima concentración de la propiedad y de la rentabilidad”.

Estévez hizo un contraste entre los dos procesos para revisar el tema de los derechos humanos, manifestando que si la Reforma Agraria fue un proceso emancipatorio, la Contrarreforma fue “un sometimiento violento; si la Reforma se hizo con el respaldo de una ley, la Contrarreforma se hizo mediante decretos de una junta de gobierno golpista; si la Reforma buscó proteger y defender los derechos de los campesinos, la Contrarreforma se hizo fuera de la ley, persiguiendo, reprimiendo”.

Para Claudio Nash, abogado y profesor de la cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, para vincular el tema de los derechos humanos con la Reforma Agraria hay que tener en cuenta tres hitos: la Reforma Agraria, la Contrarreforma y la transición a la democracia. En este contexto, manifestó que aun cuando durante la Reforma los derechos humanos no ocupaban el lugar central, “se generaba un tema donde los discursos sociales, de cambios, copaban la agenda y se reflejaba en materias como la Ley de Sindicalización”. Dijo que “ser vistos como sujetos de derecho fue un proceso tremendamente exitoso”, y que pese a “todo lo que sucedió después, hay cosas que no lograron revertirse y que tienen que ver con elementos culturales y económicos”.

En cuanto a la Contrarreforma, planteó que la Reforma Agraria “es un buen modelo para explicar la dictadura y su actuación en este proceso de recaptura del Estado por parte de la élite, donde para que sirviera se debía castigar a los que participaron de la Reforma y eso es decidor”. Mencionó los casos de Paine y otros ocurridos en el sur de Chile. “Es un momento inmediatamente post golpe, con una violencia que no se justificaba en temas de poder, sino que buscaba castigar a quienes fueron parte y lideraron, porque lo que habían provocado era un cambio demasiado profundo y para revertirlo había que castigar a los líderes”.

En el tercer hito, la transición democrática, el académico comentó que se aplicó un modelo que estuvo “condicionado de alguna manera a un hecho futuro, incierto”, por lo cual no se podía mover la barrera de la “impunidad, la corrupción, en elementos que habían sido claves en el régimen militar, en lo cual al parecer la Reforma era uno de ellos, donde no podía volverse atrás”. Precisó que ello se evidencia en las políticas de reparación, las cuales no fueron integrales.

Nash concluyó que la Reforma Agraria “nos permite revisar la historia de los derechos humanos en este país, con luces y con sombras, pero sobretodo con enormes desafíos de lo que nos corresponde hacer de ahora en adelante en esta materia”.

A juicio de Luis Enrique Salinas, agrónomo y asesor de organizaciones campesinas, los derechos humanos cobraron importancia en la Contrarreforma, donde “se ejerció una violencia nunca vista en el campo, entendida casi como una revancha”.

Mesas de trabajo definen prioridades del Programa para Zonas Rezagadas en Limarí-Choapa

Más espacios de comercialización, aumento de capacitaciones e incorporación de tecnologías, fueron los principales requerimientos que hicieron los dirigentes campesinos de las comunas de Canela (Provincia de Choapa), Combarbalá, Monte Patria y Punitaqui (Provincia de Limarí) que participaron en las mesas de trabajo agrícola y caprina del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas para definir las prioridades de 2018.

Las jornadas de reflexión y diálogo, donde participaron más de 50 representantes del mundo rural de estas comunas, también sirvieron para hacer una evaluación del programa, el que según los participantes ha permitido cumplir anhelos que habrían sido muy difíciles de cumplir en otras circunstancias. Entre ellos mencionaron los proyectos de eficiencia hídrica financiados por INDAP.

Carlos Araya, dirigente de Canela, afirmó que “para los pequeños productores es importante que el Programa para Zonas Rezagadas se siga realizando, ya que ha dado buenos resultados y hemos visto como los agricultores han dignificado su calidad de vida”.

A sus palabras se sumó la montepatrina Irma Segovia, quien destacó que “es bueno que se realicen estas mesas, porque así tenemos la oportunidad de exponer nuestras verdaderas necesidades. En torno al programa puedo decir que estoy muy conforme, porque los proyectos son una realidad en comunas que antes no tenían posibilidades de surgir”.

Imagen eliminada.

El Programa para Zonas Rezagadas es una medida del Gobierno de la Presidenta Bachelet que desde 2014 se encuentra en fase piloto y que en la región de Coquimbo ha contribuido a que cuatro comunas reduzcan las brechas socio-económicas en comparación con otros territorios del país.

“Es una iniciativa que está entregando mejores oportunidades de desarrollo en Punitaqui, Canela, Combarbalá y Monte Patria. En las mesas pudimos darnos cuenta de que el programa es eficiente y por eso es importante que los dirigentes nos orienten en relación a los pasos a seguir. El gobierno quiere conocer de manera directa los requerimientos de las personas para así entregar soluciones certeras”, dijo el coordinador regional del programa, Cristian Herrera.

Por su parte, el director de INDAP Coquimbo, Diego Peralta, dijo que “a través de estas actividades hemos escuchado las demandas de nuestros pequeños productores, lo que representa un gran paso para saber dónde focalizar los recursos”.

En las mesas de trabajo también participaron profesionales de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), de ProChile y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). 

Entregan auspicioso informe sobre la producción lechera de usuarios INDAP en La Araucanía

Destacados rendimientos cercanos a los 10 mil litros de leche por hectárea tuvo durante 2016 un 25 por ciento de los predios de pequeños ganaderos usuarios de INDAP en la Región de la Araucanía, según los últimos Indicadores Benchmarking (evaluación comparativa de productos o servicios) dados a conocer en Temuco por el Consorcio Lechero.

Esta organización mantiene un convenio de colaboración con INDAP desde 2015, en el marco del cual se busca fortalecer la producción lechera de los pequeños ganaderos y desarrollar una serie de temas asociados con bienestar, alimentación y suplementación animal, balance forrajero e informes de gestión.

Para Christian Núñez, director regional de INDAP, este convenio tiene gran importancia, porque mejora las capacidades de los equipos técnicos que realizan la extensión. “El programa tiene tres líneas de acción: capacitaciones técnicas, capacitación en extensión y benchmarking. Lo anterior significa que los esfuerzos están dirigidos a mejorar y potenciar el área técnico-productiva, donde se han detectado brechas importantes. Asimismo, busca mejorar la capacidad de extensión de los equipos técnicos y manejar información para la toma de decisiones”, puntualizó.

Por su parte, la coordinadora de Análisis y Reporte del Consorcio Lechero, Carolina Cárcamo, dijo que ve a los productores muy interesados en la utilidad del Benchmarking - herramienta usada en los principales países productores de leche-, ya que “ahora pueden identificar aquellas áreas que pueden ser mejoradas, al compararse con otros predios con sus propios indicadores de un año a otro”.