Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12020)
Total de Noticias (12020)

INDAP O’Higgins convoca a agricultores a postular a concursos de riego: hay 1.450 millones de pesos
Porque hoy el uso eficiente del agua es una prioridad, especialmente en la pequeña agricultura, INDAP está convocando en la región de O’Higgins al concurso Operación Temprana 2023 de programas de riego, por un monto total de 1.450 millones de pesos.
La iniciativa contempla tres concursos que ya se encuentran abiertos. El primero corresponde al de riego intrapredial para las agencias de área de Lolol y Marchigüe con un monto total de incentivos disponibles de 145 millones de pesos por cada agencia. El plazo para presentar las postulaciones de los proyectos es hasta el 6 de enero de 2023.
Además, el 1 de este mes se inició la postulación de proyectos al concurso de riego intrapredial en la agencia de área Litueche por un monto total de incentivos de 145 millones de pesos. El plazo para postular vence el 17 de febrero del próximo año.
El tercer llamado corresponde al programa de riego intrapredial para las agencias de Rancagua, Doñihue, Rengo, San Vicente, Las Cabras, San Fernando y Santa Cruz. El monto total de incentivos disponibles asciende a 1.015 millones de pesos (145 millones de pesos por cada agencia) y el plazo para presentar las postulaciones en el rubro maíz vence el 23 de este mes; para el rubro frutales, el 20 de enero del próximo año; y para el rubro hortalizas y otros, el 17 de febrero de 2023.
Los proyectos deberán ser presentados en cada una de las oficinas de área según las fechas y rubros indicados.
En los tres concursos se cofinanciará la construcción, reparación y ampliación de las siguientes obras, entre otras: Captación de aguas subterráneas; estanques o tranques acumuladores; sistemas de riego por goteo, aspersión y microjet; elevación mecánica con energías renovables no convencionales; obras de drenaje y obras complementarias de riego o drenaje; iniciativas de inversión que incorporen energías renovables no convencionales; instalación de biofiltros, fotocatalizadores, dispositivos ultravioleta y otros elementos destinados a mitigar la contaminación de las aguas de riego.
Las postulaciones de los proyectos podrán realizarse presencialmente en las respectivas agencias de área, como también a través de plataforma habilitada (www.indap.cl), utilizando clave única u otro sistema disponible para estos fines. Las postulaciones podrán presentarse de manera virtual a través de correo institucional habilitado para la Región de O`Higgins, cuya dirección es riegoohiggins@indap.cl.
Inversión histórica
La directora regional (S) de INDAP, Pía Muñoz, destacó que este año se realizó en la región una inversión histórica en riego que superó los 5 mil millones de pesos. Agregó que se dio prioridad a los proyectos dirigidos a tecnificar los sistemas de riego de la pequeña agricultura, para promover la eficiencia del uso del agua, y a obras que permitan mejorar la conducción y distribución de las aguas, evitando pérdidas de este vital elemento.
Puntualizó que a través del Programa de Riego Asociativo (PRA), comunidades de aguas con usuarios INDAP se adjudicaron este año 58 proyectos. Explicó que con este tipo de obras se busca asegurar el riego a través del revestimiento de canales, de embalses y pequeños tranques.
Además, este año se destinó un presupuesto importante para financiar proyectos del Programa de Riego Intrapredial (PRI), para avanzar en riego tecnificado en la pequeña agricultura. Asimismo, se asignó recursos para el Programa de Obras Menores de Riego (PROM), a estudios de riego y drenaje; y al Bono Legal de Aguas, para mejorar la condición jurídica de las y los pequeños agricultores respecto de sus derechos de aprovechamiento de aguas.

Muestra de Artesanía UC reúne a un centenar de expositores en Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo
Con la participación de un centenar de expositores de nueve países, 45 de los cuales son maestros y maestras de oficios tradicionales usuarios de INDAP, se inauguró la 49 Muestra Internacional de Artesanía UC, que este año estará abierta al público en forma presencial desde este jueves 8 al domingo 18 de diciembre, de 11 a 20 horas, en una nueva casa: el Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo (Av. Padre Hurtado 1195, comuna de Las Condes).
La Muestra de Artesanía UC es la feria de mayor envergadura del rubro y sus objetivos son preservar y difundir los valores de la artesanía, sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del mundo rural para el resguardo de las materias primas, fomentar la comercialización de piezas artesanales en un espacio privilegiado, dignificando así a los cultores y cultoras, y representar la diversidad de espacios en que se desarrolla esta noble actividad.
Además de recorrer, admirar, comprar y conocer más del legado y el saber presentes en la muestra, que este año se realiza bajo el lema “Nos Reúne”, los visitantes también pueden participar en visitas guiadas, talleres y demostraciones de oficios, conversatorios, juegos tradicionales y presentaciones musicales (programación acá). La entrada general es de $5.000 y de 3.000 para adultos mayores, estudiantes, tarjeta vecino de Las Condes y comunidad UC. Los menores de 12 años e inscritos en el Registro Nacional de Artesanos y en las visitas guiadas no pagan.
Este año la inauguración de la feria fue el momento elegido para entregar el Sello de Artesanía Indígena a los diez ganadores de este año, entre los cuales hay tres usuarias de INDAP: Adriana Mamani Castro, textilera aymara de la comuna de Colchane; María Luisa Maricán Queupán, cestera mapuche de la comuna de Saavedra; y Nelly Calbulao Calbulao, textilera mapuche de la comuna de Lautaro.

El acto fue encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky; la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y la concejala y presidenta de la Comisión Cultura del municipio de Las Condes, Marie Claude Mayo.
Entre los nuevos expositores destaca la maestra Sonia Bráñez Mamani, de Arica y Parinacota, con más de 20 años de trayectoria como textilera. Aprendió el hilado y tejido en fibra de alpaca de su madre y sus abuelos, y confecciona prendas de vestir entelares de dos y cuatro pedales. Este año obtuvo el Sello de Excelencia a la Artesanía por su obra Roana Kuti Awayu, un aguayo tradicional que conjuga la tradición con lo contemporáneo en una reinterpretación que ella denomina Kuti.
El rector Ignacio Sánchez celebró este regreso de la feria a la presencialidad y señaló que “en esta versión los cultores y cultoras de pueblos indígenas, con sus formas de hacer y saber, son nuestros invitados especiales”.
Santiago Rojas, por su parte, manifestó que “INDAP reafirma con mucho orgullo su compromiso con la artesanía tradicional chilena, a través del apoyo a 4.900 usuarios y usuarias que se dedican a este rubro, la reactivación de las ExpoMundoRural a lo largo del país y la búsqueda de mecanismos para el resguardo de las materias primas”.

La primera versión de esta muestra se realizó en 1974 y fue organizada por la Universidad Católica como parte de las celebraciones por la consagración del Templo Votivo de Maipú. En esa ocasión se contó con la participación de 60 artesanos exclusivamente nacionales. A partir de 1978, la feria inicia su internacionalización, incluyendo en las últimas versiones a cultores de más de una decena de países, y desde 2015 cuenta con el apoyo de INDAP en forma ininterrumpida.
Los artesanos y artesanas representantes de INDAP son los siguientes:
Arica y Parinacota: Luzmira Mamani (Taller Inti Warmi), Nancy Blas Chura (Asociación Indígena de Artesanas de General Lagos) y Sonia Bráñez Mamani (Asociación Red de Artesanas Puska).
Tarapacá: Elizabeth Choque Mamani (Cooperativa Aymar Sawuri) y María Choque (Taller Ayka).
Antofagasta: Eva López.
Coquimbo: Marta Godoy.
Valparaíso: Gerardo Astudillo y María Isabel Allende.
O’Higgins: Jaime Jara, Juana Muñoz Manríquez y Débora Vidal (Trenzados de Cutemu).
Maule: Carolina Oliva (Ruta de la Lana – Manos de Pehuenche), Delfina Aguilera, Irma Abrigo, José Zapata, Georgina Correa (Taller Bellavista), Lorena Valdés (Taller Los Telares de Quinamávida), María Alegría (Maestra Madre), Ana María Muena (Agrupación Artesanas de Rari).
Ñuble: Regina Pino (Alfareras de Quinchamalí Norte), Victorina Gallegos (Unión de Artesanos de Quinchamalí), Rafael Montecinos (Cooperativa de Artesanos de Ninhue) y María Filomena Vergara (Bordadoras Carmen Benavente).
Biobío: Delia Maliqueo (Agrupación Ñocha Malen) y Georgina Castillo.
La Araucanía: Antonio Matamala, Claudia Silva (Cooperativa Witraltu Mapu), Magdalena Cabral, Lorenzo Cona, Marcelina Huentecura, Margarita Painen, Matilde Painemil, Mercedes Huincateo, Rudy Neipan, Miriam Díaz y Sandra Chihuaicura.
Los Ríos: Gisela Gutiérrez (Alfarería Pitren Widülafquen), José Neihual y Marta Arriagada.
Los Lagos: Fresia del Tránsito Vásquez (Hilanderas de Tenaún), Olga Cárdenas, Roberto Triviño, Teresa Olavarría y Lucía Maquehue.

Ministro Valenzuela inauguró la temporada de sandías de Paine y destacó la producción de este año
Hasta el Mercado Mayorista Lo Valledor llegó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, para encabezar el lanzamiento de la temporada de sandías de Paine, donde destacó que se espera una producción de cerca de 3 millones de sandías para este periodo.
“Esta Navidad si hay un momento bueno en que se une una familia es compartir una sandía, donde a fines del siglo XIX partió esta tradición de este producto maravilloso que viene de las tierras más fértiles de África, del Nilo (…) Esperamos que haya hasta 3 millones de sandías, porque son casi 3 mil hectáreas que, en distintas zonas del país, pero especialmente en Paine, tienen las mejores sandías, la tradición”, sostuvo el ministro Valenzuela durante la inauguración.
Como la mayoría de las hortalizas, el precio del producto presenta una relación directa e inversa con el volumen presente en el mercado, estando las sandías concentradas en el período estival.
En ese sentido, el secretario de Estado señaló que “acá en los mercados mayoristas contaban los productores cómo en Lo Valledor se encuentran sandías pequeñas desde $1.500 a $6.000, pero al consumidor va a llegar más cara porque está toda la cadena de intermediación, entonces se proyecta que entre $3.000 y $10.000 estarán las sandías (…) En enero hay temporada alta, entonces bajan un poco los precios, pero ahora estarán un poquito más caros”.
En cuanto a la distribución, el presidente de Lo Valledor, Víctor Cornejo afirmó que “nosotros partimos con un 95% de la temporada y después tenemos un 40% en las diferentes zonas centrales y un 40% en la región de O’Higgins. En total, tenemos cerca de un 90% de la distribución de sandías a nivel nacional”.
La comuna de Paine es reconocida nacionalmente como la principal zona sandialera, llegando a ser reconocida en 2016 con la Indicación Geográfica Sandía de Paine. “La reina del verano, la sandía de Paine, va a llegar a los mercados locales, a la mesa. Es la fruta que nos reúne en las familias. Cuando uno la parte, uno siente ese sabor tan característico, así que estamos contentos por la producción de nuestros agricultores que este año hicieron un gran esfuerzo para llegar con ellas”, explicó el alcalde de Paine, Rodrigo Contreras.
Asimismo, el edil invitó a visitar el sitio web producto painino, “donde se verá directamente con el productor, puede ir con el mismo agricultor, a la misma chacra, al mismo campo, a cosechar y tener la experiencia de cortar la sandía y llevársela para la casa”.
Víctor Cornejo agregó que la “temporada parte ahora a fines de noviembre y llega hasta marzo. La gente deja de comer en esa época porque le da un poco recelo que le salga harinosa, cosa que no pasa. Con respecto al precio, depende de la oferta y demanda que haya”.

INDAP Magallanes abre un nuevo concurso de riego por un monto total de 45 millones de pesos
El agua es la base para desarrollar una agricultura y una ganadería de calidad, de ahí que proteger y disponer de una infraestructura que permita el uso eficiente del recurso hídrico es parte de la política de sustentabilidad que promueve INDAP. Tras un aumento de los requerimientos, la institución abrió un nuevo concurso por un total de $45 millones para apoyar a los campesinos de las cuatro provincias de la región de Magallanes.
“Este año tuvimos una gran demanda de proyectos, algunos de los cuales quedaron sin financiamiento, y por eso estamos abriendo este concurso de operación temprana para el 2023, para que puedan volver a ingresar al sistema y financiar aquellos que cumplan con los parámetros técnicos”, explicó Gabriel Zegers, director regional (S) de INDAP.
Las obras a postular consideran toma, captación, conducción, acumulación, regulación y distribución de las aguas de riego. De igual forma, tecnificación de regadío y drenaje, mediante la compra de equipos y elementos de riego mecánico. El subsidio por cada proyecto es del 90%, con un tope máximo de 12 millones por usuario.
Las postulaciones abren el próximo 14 de diciembre y cierran al mediodía del 20 de diciembre. Los proyectos deben ser realizados por consultores acreditados y ceñirse a las bases disponibles (pinchar acá).
“Nos interesa devolver a la tierra su capacidad productiva, porque así también mejoramos la rentabilidad del productor y mantenemos la calidad del recurso suelo de la zona”, precisó Zegers.
Aseguró que en los últimos años los recursos de INDAP han ayudado a cuidar el recurso hídrico y a aumentar la productividad de los campos, y los campesinos están conscientes de su importancia. “Hoy es fundamental suscribir alianzas estratégicas con el Gobierno Regional e incrementar el apoyo económico a la Agricultura Familiar Campesina. Ellos son el motor del desarrollo agrícola y la soberanía alimentaria del extremo austral del planeta”, recalcó.
Finalmente, Zegers invitó a los agricultores a participar del concurso y a realizar sus consultas en la agencia de área más cercana a su localidad.