Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Artesanías del Maule llegan al Centro Montecarmelo: ventas, talleres y entretención para toda la familia

Piedra, cuero, madera, cerámica, fibras vegetales, crin, hoja de choclo, lana y plata son algunas de las materias primas que darán vida al Emporio Artesanías del Maule, que se realizará este viernes 30 de septiembre y sábado 1 de octubre, de 12 a 20 horas, con entrada gratuita, en el Centro Cultural Montecarmelo (Av. Bellavista 0594, Providencia).

La feria es organizada por la Municipalidad de Providencia, INDAP y la Asociación de Artesanos del Maule –con el apoyo del Fondart 2022– y contará con la participación de 18 cultores y cultoras tradicionales de zonas campesinas de Linares, Pilén, Vichuquén, Colbún y Pelarco, además de otras expresiones más contemporáneas del mundo urbano.

Junto con la exhibición y venta de artesanías hechas 100% a mano, durante los dos días de este emporio habrá talleres gratuitos de cestería, orfebrería y cerámica para todo público realizados por los propios expositores (inscripciones en montecarmelo@providencia.cl) y una demostración de tejido en mimbre, como una forma de acercar estos oficios, con sus procesos creativos y técnicas, a los visitantes.

Emporio Artesanías del Maule 2

 

Ambas jornadas también contemplan presentaciones de grupos folclóricos y de baile, una obra de teatro familiar, atril abierto, títeres y carros de comida, entre otras entretenciones.

Según Saúl Pérez, encargado nacional de Artesanía de INDAP, este emporio “busca desplegar la oferta de una de las regiones con mayor riqueza de oficios y técnicas derivadas del arte popular del mundo campesino”.

Programa viernes 30:

16 horas: Taller “Ángel con hoja de choclo”, con la artesana Marta Zúñiga.

16 horas: Taller “Patito de greda”, con la artesana Delfina Aguilera.

17 horas: Taller “Sombrerito tejido en coirón”, con la artesana Ema Muñoz.

19 horas: Presentación grupo folclórico Anumrayén. 

Emporio Artesanías del Maule 3

 

Programa sábado 1:

12:30 horas: Obra de teatro familiar “Canta cuento, vida y obra de una Violeta”.

13:30 horas: Demostración “Canasto de mimbre”, con el artesano Pedro Leal.

13:30 horas: Taller “Pulsera y llavero de cuero”, con el artesano Víctor Núñez.

15 horas: Taller “Anillo ajustable de cobre”, con la artesana María Echeverría.

16 horas: Presentación de títeres.

17 horas: Taller “Choapino tejido en pita”, con la artesana Carmen Guzmán.

17 horas: Taller ”Círculo tejido en crin”, con la artesana Elba Vergara.

18:30 horas: Presentación Ballet de La Serena.

 

Ocho productores campesinos de Colchagua comercializarán sus vinos en la tienda de Viña Estampa

Hasta las vitrinas de la sala de ventas de Viña Estampa llegarán los vinos de ocho integrantes de la Cooperativa de Viñas Campesinas de Colchagua (Covicam), tras la firma de un acuerdo de colaboración que encabezó durante esta jornada el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri. El convenio, que fue suscrito esta jornada en las dependencias de la viña Estampa, en la comuna de Palmilla, fue encabezado por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; Cristian Isbej, gerente de Viña Estampa; y René Cabello, presidente de Covicam, y considera diversos mecanismos de apoyo para las y los pequeños viñateros en comercialización y acceso a espacios destacados en la tienda de Viña Estampa.

Por su parte, INDAP compromete asistencia técnica para que la producción de estos vinos campesinos mantenga altos estándares de calidad y la incorporación paulatina de más productores a este espacio comercial. “Para nosotros es de gran valor que una viña de renombre abra este espacio a las y los pequeños productores que están agrupados en una cooperativa. Estamos felices de firmar este convenio”, comentó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

María Inés Letelier está a la cabeza de la Viña El Republicano de Palmilla. Consultada sobre la firma de este acuerdo expresó que “como pequeños emprendedores nos cuesta posicionarnos con nuestros productos en tiendas de vino o supermercados. Como usuarios de INDAP y socios de Covicam es muy importante: se nos abren las puertas para ampliar nuestras ventas”. Invitó al público que visita la Viña Estampa a conocer otro segmento, los vinos campesinos.

 

Acuerdo-INDAP-Covicam-ViñaEstampa-Región-O'Higgins-2Interior

 

Por su parte Cristian Isbej, gerente general de Viña Estampa, dijo que “la comercialización, sobre todo dentro del valle, requiere recursos. Nosotros tenemos una ubicación privilegiada dentro del Valle de Colchagua y esa posibilidad de darles a ellos una vitrina adicional para mostrar sus productos, nos pareció atractivo”.

Covicam nació en 2020 y reúne a 17 vitivinicultores de la Provincia de Colchagua, la mayoría de ellos acreditados ante INDAP. El volumen de producción de esta cooperativa varía entre los mil litros y los 10.000 litros, según el asociado. Los resultados de ese trabajo son exitosos: producen vinos de alta calidad que han obtenido distintos premios. En el Concurso Internacional Catad’Or Wine Awards, dos de estas producciones han obtenido el trofeo al Mejor Vino Ancestral Campesino del Año: Iris Navarro y Jorge Cubillos de Lolol con su Cabernet Sauvignon Entre Cangrejos (2018) y René Cabello, padre e hijo, de RC Viñedos con Pequén, un ensamblaje de Malbec y Cabernet Sauvignon (2021).

Acuerdo-INDAP-Covicam-ViñaEstampa-Región-O'Higgins-3Interior

 

En el marco de esta firma de convenio, los participantes visitaron las instalaciones de RC Viñedos, en el sector El Cóndor, comuna de Santa Cruz, un reconocido terroir por la calidad de sus vinos que allí se producen con parras de más de 120 años. Allí conocieron los procesos de producción y dialogar con los integrantes de Covicam sobre el valor de la asociatividad y el cooperativismo para el avance de este tipo experiencias campesinas.

El director nacional de INDAP culminó su recorrido por la Región de O’Higgins en Santa Cruz. Allí visitó y compartió con las y los productores beneficiados con el proyecto Canal Bombas Yáquil, iniciativa apoyada a través del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP. En 2017 la Comunidad de Aguas No Organizada Canal Bombas Yáquil, integrada por 26 pequeños agricultores, obtuvo recursos para implementar un parque fotovoltaico de 110 paneles para surtir de energía tres bombas extractoras de agua.

Vinos campesinos de Colchagua

 

Dirigentes campesinos de INDAP Maule realizaron gira a Chanco para conocer experiencias asociativas

Una delegación de dirigentes campesinos del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Maule y de los Comités de Agencia de Área (CADA) participaron en una gira a la comuna de Chanco para conocer experiencias asociativas e interiorizase de la situación que afecta a los productores de frutilla a causa del nematodo Aphelenchoides Fragariae.

El grupo estuvo integrado por productores y productoras de las distintas agencias de área; una delegación de jóvenes rurales; la directiva del CAR encabezada por su presidente, Eduardo Muñoz; el director regional (S) de INDAP, Luis González; la seremi de Agricultura, Ana Muñoz; la jefa del Área Cauquenes, Ana de la Fuente, y un equipo de profesionales de la Unidad de Operaciones de INDAP regional.

La seremi Ana Muñoz agradeció la oportunidad de ser parte de esta comitiva y destacó que uno de los sellos que quiere imprimir el gobierno del Presidente Boric en su gestión es su cercanía con las personas, el trato directo con los agricultores y agricultoras y estar con ellos para conocer sus inquietudes y en conjunto aportar en las soluciones de sus problemas.

El director regional (S) de INDAP, Luis Gonzalez, expresó su alegría por ir retomando las actividades presenciales con los agricultores: “Esta es una de las primeras actividades que estamos haciendo en terreno con un número importante de participantes después de actividades más restringidas a causa de la pandemia. Es una instancia de reencuentro entre los agricultores y agricultoras de distintas comunas de la región y donde también se han sumado jóvenes que tendrán la oportunidad de recoger nuevas experiencias y conocer a sus pares que llevan más años en la agricultura”.

La primera actividad de la agenda fue una charla donde pudieron conocer detalles de la situación regional y nacional de la plaga del nematodo de la frutilla, tema a cargo del profesional del SAG Patricio Ávila. En la ocasión, los dirigentes pudieron realizar consultas y aclarar dudas respecto a esta nueva plaga y mantenerse alerta ante su presencia en otros sectores de la región.

Gira CAR Maule a Chanco 2

 

Luego, la delegación se trasladó al centro de Chanco para conocer el trabajo que está realizando la Cooperativa Campesina Mujeres Emprendedoras de Chanco, quienes con el apoyo del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP y del municipio lograron tener su propio local de venta de hortalizas frescas, donde comercializan directamente a los consumidores.

Por la tarde, el grupo compartió con Sergio Cancino, representante de la Cooperativa Campesina Santa Rosa Alto, dedicada a la producción, envasado y venta de leguminosas como lentejas, porotos y garbanzos.

Eduardo Muñoz, presidente del CAR, valoró esta gira que permitió un contacto más estrecho entre dirigentes para conocer nuevas experiencias y enriquecer su trabajo. “El objetivo era venir a ver el problema que hay con los frutilleros por la plaga del nematodo y también tuvimos la posibilidad de conocer a otros agricultores. Vimos esta empresa que produce leguminosas y todo este conocimiento es bienvenido para ir aprendiendo cada vez más y culminar así esta etapa de la directiva del CAR”.

Elección del CAR

Eduardo Muñoz aprovechó la oportunidad para llamar a las organizaciones campesinas usuarias de INDAP a presentar candidatitos para el proceso de renovación de la directiva del CAR. “Tenemos plazo hasta el 30 de septiembre para que las organizaciones con personalidad jurídica acreditadas ante INDAP puedan inscribirse y ser parte del CAR en beneficio de los agricultores de la región del Maule, así que los invito a participar, a votar y elegir sus dirigentes para tener representatividad”.

Antropóloga Alejandra Rojas cambió Santiago por Vicuña y hoy produce jabones de leche de cabra

Conocidos son los encantos del Valle de Elqui; su clima y tranquilidad lo hacen un lugar envidiado por la calidad de vida que entrega a sus habitantes. Son precisamente estas cualidades las que hicieron que Alejandra Rojas, de profesión antropóloga, decidiera dejar Santiago y su trabajo para radicarse en los cerros de Vicuña, cambiando la rutina de una gran ciudad por las cabras, el trabajo en huertas y el uso de energías renovables.

Al preguntarle por qué eligió Vicuña y no otra parte del país, Alejandra es clara: “Mi pareja se había ido hace muchos años de Vicuña, pero nunca perdió el nexo, por eso cuando decidimos tener hijos pensamos en que queríamos una calidad de vida que no tendríamos en Santiago y nos vinimos, primero él y luego yo”. Una vez instalada en el Valle de Elqui, hace casi 17 años, comenzó con la idea de hacer jabones de leche de cabra, motivada principalmente por sus alergias y para dar uso a la leche de los animales que ella y sus vecinos tenían.

Fue así como inició su emprendimiento Productos Naturales Capra, en el que poco a poco fue desarrollando innovadoras alternativas de jabones para el cuidado de la piel. Actualmente posee variedades con caléndula, miel, avena, café y arrope de chañar, entre otros, además de un pack especial de jabones para viajeros, jabones exfoliantes con luffa y desodorante natural.

Productos Capra - jabones para viajeros

 

Alejandra es usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), servicio que le ha permitido participar en diversos espacios comerciales como la ExpoMundoRural realizada recientemente en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago. Respecto a esta oportunidad, dijo que “las ventas estuvieron buenas y hacer nuevos contactos para mí es clave; creo que eso es lo más importante de estas instancias, porque después uno puede tener ventas durante varios años”.

En relación a la labor de Alejandra, la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, indicó que “la actividad que ella desarrolla pone en valor un producto muy nuestro como la leche de cabra, innovando en el desarrollo de los productos cosméticos con jabones de gran calidad que llegan a la población de manera 100% natural. Además, sus productos tienen resolución sanitaria, lo que sin duda le permite certificar su calidad e inocuidad y acceder a diferentes mercados formales”.

Alejandra Rojas en ExpoMundoRural

 

El seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, hizo hincapié en el importante trabajo que realiza esta emprendedora, “quien gracias a su capacidad de adaptación a las nuevas condiciones productivas, y a partir de un producto tan local como la leche de cabra, le ha dado un valor agregado a su oficio, fabricando jabones a base de este insumo. Esta innovación le permite por una parte diferenciarse de sus pares, pero también abrirse camino en nuevos nichos comerciales”.

Quienes deseen adquirir algunos de los productos de Alejandra Rojas lo pueden hacer a través de Facebook, Instagram o su celular +56 9 9598 7147, donde recibe pedidos y realiza envíos a todo el país.

Minagri implementará plan nacional para resguardar material genético de recursos vegetales y animales

Con el objetivo de preservar el patrimonio genético alimentario nacional y fomentar la soberanía alimentaria, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la directora nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Iris Lobos, anunciaron la implementación de un plan nacional que creará capacidades en los productores campesinos e indígenas para el resguardo de semillas y razas, a través de la experiencia técnica del INIA y su Red de Bancos de Germoplasma (RBG). 

El ministro Valenzuela manifestó que “Chile tiene una deuda histórica con el rescate y la puesta en valor de nuestra diversidad, tanto ancestral, de semillas y plantas en toda su extensión territorial, como de aquellas distintas mezclas que ha tenido el país en su hibridaje y han sido parte de nuestras comidas tradicionales. Por eso queremos destacar que va a haber un trabajo de INIA con INDAP en la línea de fomento, rescate y recuperación de cultivos anuales tradicionales y de legumbres y hacemos un llamado a los municipios y gobiernos regionales a asociarse para fortalecer estas líneas de trabajo”. 

Por su parte, la directora nacional de INIA, Iris Lobos, expresó que “nos estamos haciendo cargo de garantizar la soberanía alimentaria en el país en cuanto a semillas y razas. Queremos formar personas que estén capacitadas en la normativa y sistemas de conservación y protección de variedades. En paralelo, fortaleceremos las instalaciones de la Red de Bancos de Germoplasma que actualmente conserva más de 30 mil accesiones de especies vegetales cultivadas y nativas, influyendo flora endémica”.

Con el “Plan Nacional de Resguardo de Semillas y Razas para la Soberanía Alimentaria” se espera dar protección legal al material vegetal de uso tradicional e ingresarlo a la red de bancos que administra INIA a nivel nacional, apoyando su uso en la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y los pueblos originarios, con el traspaso de semillas rescatadas. Además, se busca que esta política pública se traduzca en programas permanentes de formación.

Plan nacional material genético 2

 

En una etapa inicial el plan contempla tres programas de guardadores y multiplicadores de variedades y razas; rescate, protección y uso de variedades tradicionales; y fortalecimiento de la infraestructura de la RBG. Esta iniciativa incluye una inversión estimada sobre los $8.000 millones y comenzará a implementarse en 2023. Algunas de sus metas son capacitar a mil productores/as para 2025 e identificar y proteger las variedades tradicionales de todas las regiones de Chile.

Red de Bancos de Germoplasma

La Red de Bancos de Germoplasma de INIA se constituyó en 2013 y resguarda más de 33.000 accesiones de especies vegetales cultivadas y nativas, además de 5.000 accesiones de microorganismos benéficos con aplicación en la agricultura. La finalidad es “fortalecer y modernizar el sistema de gestión integral de los recursos fitogenéticos y microbianos, para alcanzar niveles óptimos de conservación de acuerdo a las necesidades del país y estándares internacionales, promoviendo el acceso y el intercambio equitativo para su valoración y uso”. 

De los recursos fitogenéticos preservados, aproximadamente un 91 % corresponde a especies cultivadas (53 % cereales, 19 % leguminosas, 12 % forrajeras, 2 % hortalizas, 2 % tubérculos y 3 % de otros grupos) y un 9 % a especies nativas, de las cuales el 27 % del total corresponde a flora de Chile y el 35 % a especies de plantas amenazadas. La Red está integrada por cinco bancos, entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos: 

En cuanto a los recursos genéticos microbianos, parte importante de la colección del instituto (más del 60 %) son potenciales controladores biológicos y microorganismos fitopatógenos, mientras que el resto podría tener aplicación multisectorial. 

Más de 2.700 sacos de abonos convencionales y orgánicos recibieron agricultores de Quilleco y Tucapel

Agricultores y agricultoras de las comunas de Quilleco y Tucapel, provincia de Biobío, recibieron sacos de biofertilizantes y abonos convencionales en el marco del Plan Siembra por Chile, en apoyo de la agricultura familiar campesina.

Un total de 94 usuarios y usuarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Quilleco recibieron 1.450 sacos de biofertilizantes y 252 sacos de urea, equivalentes a 42.500 kilos de abono, por parte de INDAP. En paralelo, 50 usuarios y usuarias del Prodesal Tucapel se vieron beneficiados con 1.250 sacos de estos insumos. Con esto, un total de 31.250 kilos de abono fueron entregados en ambas comunas.

El jefe del Área INDAP Los Ángeles, Miguel Quintas, recibió los camiones y expresó que la entrega busca “ir en ayuda de los pequeños agricultores ante el alza del valor del abono y así poder fomentar y mantener el desarrollo de los actuales cultivos de la zona”.

Quintas destacó los esfuerzos por “entregar mayoritariamente biofertilizantes como guano rojo, porque es un producto natural, no contaminante, que busca mejorar las condiciones físico-químicas del suelo. Añadió que este producto viene de las aboneras de Iquique, “por lo que hemos hecho un gran esfuerzo por traerlo a la zona”, recalcando los cuatro días en los que el producto viajó hasta llegar a Biobío.

Fertilizantes provincia Biobío 2

 

Alicia Mora, productora de hortalizas de Quilleco, agradeció la ayuda, enfatizando en que “es una bendición por lo caro que está el abono en comparación a nuestro sueldo (...) Agradezco mucho a INDAP, porque es un gran beneficio para nosotros como pequeños agricultores de esta zona”.

Por su parte, Luzmila Marín, productora de Tucapel, comentó que el biofertilizante “me ayudará el doble a trabajar la tierra, porque estábamos escasos para poder sembrar la avena que separamos para nuestras ovejas, así que sin duda esto me va a facilitar mucho el trabajo”.

En ambas actividades participaron los alcaldes de Quilleco y Tucapel, así como los equipos técnicos de Prodesal.

Ministerio de Agricultura anuncia $2.000 millones para ir en ayuda de los productores de frutillas afectados por plaga de nematodo

Asimismo, el ministro Esteban Valenzuela valoró la prohibición por parte del SAG de las formulaciones de plaguicidas que contengan la mezcla de glifosato con el coformulante tallowamina polietoxilada.

Santiago, 26 de septiembre de 2022.- Para financiar los gastos generados por la presencia del nematodo del enanismo de primavera de la frutilla (Aphelenchoides fragariae), el Ministerio de Agricultura anunció $1.935 millones que beneficiarán a cerca de dos mil productores de frutillas.

“Podemos contar la buena noticia de que, en coordinación con la Dirección de Presupuestos de la nación, se han logrado movilizar y asegurar casi 2 mil millones de pesos para que INDAP acompañe especialmente a los pequeños agricultores, y por cierto el SAG e INIA”, sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Además, el secretario de Estado añadió que “en síntesis, son cerca de 2 mil agricultores que van a ser asistidos en diagnóstico, control y en morigerar el daño de eta plaga. La coordinación entre los distintos servicios y también con los gobiernos regionales, la capacitación, y en algunos casos la reposición, porque los servicios están activamente viendo aquellos viveros que tienen plantas sanas”.

En el caso de INDAP, junto a la asistencia técnica y el apoyo directo a los productores, no se descarta la reprogramación de deuda. En ese sentido, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, señaló que “gran parte de la producción de frutillas está en manos de la Agricultura Familiar Campesina. Por lo mismo, desde la detección de la plaga, INDAP ha estado desplegado en los territorios acompañando a las campesinas y campesinos y capacitándolos respecto a las prácticas que permitan manejar la situación. Estos recursos adicionales nos van a permitir fortalecer los planes de formación; contratar servicios para la aplicación de los nematicidas para controlar la plaga; adquirir elementos de protección personal, entre otras líneas de acción”.

Por su parte, la directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao afirmó que la institución “aumentó la capacidad analítica de su red de laboratorios y autorizó a dos laboratorios privados para apoyar en el diagnóstico de este nemátodo. Además, a la fecha ya aprobó el uso especial de 13 plaguicidas. Seguimos trabajando en coordinación con otros servicios del Agro como el INIA e INDAP en mesas regionales encabezadas por los Seremis”.

La directora nacional del INIA, Iris Lobos, dijo que “vamos a colocar a disposición nuestra red de laboratorios para poder hacer una detección rápida mediante test PCR Times– muy similar a lo del Covid- para la detección rápida del nemátodo en los foliolos. Estamos a disposición del SAG con 500 muestras mensuales por 4 meses para poder determinar qué planta está enferma y cuál no”.

Durante el anuncio, realizado en un punto de prensa en las instalaciones del Minagri, la diputada Mercedes Bulnes remarcó que es “importante señalar que este nematodo no afecta al consumo humano, afecta la calidad y la cantidad de la producción, pero no es que la frutilla vaya a ser peligrosa para el consumo humano”.

En la oportunidad, la directora nacional (s) del SAG hizo un “llamado a los productores de frutillas a que si ven alguna sintomatología en sus cultivos, se acerquen a nuestras oficinas regionales para el análisis correspondiente y, de confirmar la presencia de la plaga, tomen de inmediato las medidas indicadas por nuestra institución para así evitar mayores daños”.

SAG prohíbe el uso de las formulaciones del plaguicida glifosato que contienen el coformulante tallowamina

En la instancia, el ministro Valenzuela destacó el anuncio realizado la semana pasada por el SAG en que prohibió las formulaciones de plaguicidas que contengan la mezcla de glifosato con el coformulante tallowamina polietoxilada.

“El SAG ha hecho una labor bien efectiva en prohibir particularmente un glifosato, que es el que contiene tallowamina. A nivel internacional, se ha promovido eliminar este glifosato porque hay otra alternativa. Queremos evitar al máximo la toxicidad, que además en el espíritu de la ley apícola -aprobada de forma unánime en el Congreso- porque la idea es aislar al máximo los productos más nocivos”, explicó la autoridad.

Con este acto regulatorio el SAG asegura que la provisión de glifosato que llega a Chile sea de la misma calidad que aquellos que se utilizan en los países europeos, evitando que puedan ingresar partidas de formulaciones antiguas, más tóxicas y que aún están autorizadas en los demás países de la región.

Finalmente, el ministro de Estado añadió que “hemos logrado que Chile sea pionero en prohibir este producto de alta toxicidad, pero hay alternativas y no se va a afectar la producción”.

Representantes chilotes fueron protagonistas de primera línea en la ExpoMundoRural 2022 de INDAP

El Centro Cultural Estación Mapocho fue escenario de la reciente ExpoMundoRural 2022, donde se reunieron los productores más destacados del país y también del Archipiélago de Chiloé: Apícola Vive (Chonchi), La Obrera y el Zángano (Queilen), Agroturismo Terralluvia (Chonchi) y Chiloé Gourmet (Ancud).

Chiloé tuvo un lugar especial en la feria, ya que se instaló un espacio del SAT de Turismo Rural que simulaba una clásica cocina chilota, en donde los visitantes podían sacarse fotografías, conocer sobre el Sello y el Territorio SIPAM y su carácter de Patrimonio Agroalimentario, así como también de los destinos insulares de agroturismo.

Los quelloninos ganadores del Sello de Excelencia a la Artesanía Raquel Aguilar (Yaldad) y Osvaldo Güineo (Isla Cailín), por su parte, fueron parte de un conversatorio que reconoció a los creadores del mundo campesino.

Raquel Aguilar dijo que para ella es una oportunidad única y maravillosa poder hablar de artesanía: “Mi artesanía expresa todo lo que el campesino siente. Quien es agricultor es un creador y ayuda a conservar esta tradición tan bonita que es la cestería, la lana de oveja, la madera”.

Por su parte, el joven artesano Osvaldo Güineo valoró ser parte de este selecto panel de creadores: “Es un momento de gratitud, porque estar con gente que tiene un nivel tan alto habla bien de mí como artesano, como persona joven, como hombre que teje, ya que estamos en una sociedad que sigue siendo machista y para mí romper esos cánones es súper importante”.

Blanca Lepicheo, agricultora de Isla Quehui, también fue destacada por su proyecto de “solución sanitaria sustentable” para su uso en turismo rural y en medicina alternativa. El innovador proyecto, que permite contar con agua potable a partir de la recolección de la lluvia, contó con el apoyo de la Subsecretaría de Turismo, INDAP, Corfo y la Subsecretaria de Salud Pública.

Chiloé - Osvaldo Guineo y Raquel Aguilar

 

SIPAM como marca clave

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, compartió con el equipo de profesionales de Chiloé que entregaron información relevante sobre la calidad del archipiélago como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) y destacó la importancia de promocionar el Sello y el Territorio con el gran público que asistió a la expo.

“Chiloé es un sitio prioritario de Patrimonio Agrícola Mundial, es fundamental para los sistemas alimentarios chilotes y es un orgullo como país tener este sitio acá, además del stand informando sobre los alimentos típicos, con pertinencia cultural y con enfoque agroecológico”, dijo Rojas.

Manuel Fernández, del Prodesal de Hijuelas, Región de Valparaíso, valoró el trabajo de difusión del Sello y el Territorio SIPAM, junto al grupo de agricultores que conocieron sobre esta certificación. “Es muy importante este reconocimiento mundial, para poder rescatar las raíces, las tradiciones, y también es relevante que nosotros como agricultores lo reconozcamos como algo distintivo”.

Las nuevas experiencias

Chiloé como destino turístico fue uno de los más requeridos por los asistentes a la ExpoMundoRural 2022. Carolina Ugalde, de Independencia, fue una de las visitantes que buscaba conocer nuevos panoramas en el territorio. “A veces uno va a lugares y no conoce a emprendedores que ofrezcan turismo rural, entonces para mí esta información es súper relevante“.

Chiloé - Territorio SIPAM

 

En el caso de los productores, Cristina Miranda de La Obrera y el Zángano (Chonchi), valoró el estar en esta importante feria, es especial por la interacción con los clientes: “La gente pregunta por el color de la miel y les explico que es de acuerdo a la floración de cada zona apícola. Para mí es un privilegio hablar sobre mi trabajo en esta cadena corta de productor a consumidor”.

Este diálogo también fue valorado por Patricia Ramos, de Santiago, luego de degustar los licores de murta y cauchao de  Agroturismo Terralluvia (Chonchi): “Yo no conocía estos macerados de fruta y son muy ricos. Los recomendaría, porque conservan el color, sabor y propiedades de las frutas”.

En el cierre de la feria, Apícola Vive (Cucao) recibió un premio especial a la innovación en bienestar animal de INDAP y FIA por su producto Matico Pet, una pomada de cera con matico y aceites naturales que hidrata los cojinetes de las patas de perros y gatos.

Servicios del agro de La Araucanía coordinan acciones para evitar dispersión del nematodo de la frutilla

Una Mesa de Trabajo Regional para coordinar diferentes acciones preventivas y de inspección que permitan evitar la dispersión del nematodo de la frutilla se constituyó en La Araucanía. La instancia es liderada por el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, y participan el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Carillanca) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

El pasado 22 de agosto, el Ministerio de Agricultura declaró emergencia agrícola por la presencia de la plaga del nematodo de la frutilla, Aphelenchoides fragariae, lo que permite la gestión expedita de recursos para apoyar a los productores y productoras afectados. Lo anterior tras detectarse la presencia de este gusano cilíndrico, microscópico e invisible al ojo humano en plantaciones de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Lagos.

Entre otras acciones, la Mesa de Trabajo Regional se desplazó con un equipo de inspectores del SAG a un predio de la comuna de Vilcún para hacer una toma de muestras de las plantas y reunirse con los productores de frutilla de la zona para resolver sus dudas y consultas sobre la plaga y las consecuencias para la cosecha y venta de frutos.

“A partir de la detección del nematodo el gobierno adoptó diversas acciones como la declaración de emergencia agrícola y la constitución de mesas técnicas en las regiones y una a nivel nacional para hacer un seguimiento a las medidas en favor de los pequeños productores. Uno de los ejes del gobierno es la agricultura familiar campesina, producción que podría verse afectada. Sin embargo, la población y todos necesitamos de esta producción de frutillas, por ello los apoyos son concretos para mitigar las dificultades de esta situación”, aseguró el seremi Héctor Cumilaf.

Frutillas se pueden consumir

La recomendación es que al detectar el nematodo se elimine sólo las plantas visiblemente afectadas, ya que las demás pueden seguir produciendo debido a que la plaga provoca daños en el rendimiento de las plantas y las personas podemos consumir las frutillas sin problemas.

La directora del SAG Araucanía, María Teresa Fernández, manifestó que tras la detección del Aphelenchoides fragariae el servicio estableció en la Resolución N° 4481/2022 una serie de medidas fitosanitarias con el fin de que los productores/as puedan minimizar el impacto en su producción, así como la dispersión de la plaga.

“Actualmente, para conocer el estado sanitario de los cultivos, los inspectores del SAG están visitando a los productores para tomar muestras de las plantas en búsqueda de sintomatología sospechosa y ratificación por parte del laboratorio”, puntualizó Fernández.

Respecto a la sintomatología del nematodo, la encargada regional del Programa de Protección Agrícola, Forestal y Semillas del SAG, Carolina Castro, explicó que “los vegetales presentan malformaciones en el brote; hojas deformadas y retorcidas (zonas descoloridas con una superficie dura y áspera, además de menor tamaño); racimos de flores reducidos con sólo una o dos flores; plegamiento en las yemas de la corona; muerte de la yema de la corona, y en algunas ocasiones afectación en la pulpa de los frutos”.

El Aphelenchoides fragariae también puede encontrarse en otros hospedantes como helechos y miembros de Liliaceae, Primulaceae y Ranunculaceae. Dentro de las especies más importantes se cuentan azalea, anturio, frutilla, helecho, hortensia, lilium, peonía, por ello un punto importante para evitar la dispersión de esta plaga es la desinfección.

“Las labores que se realizan en huertos de frutilla deberán realizarse bajo medidas de profilaxis. Los operarios deberán lavar cuidadosamente sus manos, al ingreso y salida del predio, ya que podrían dispersar la plaga planta a planta durante las labores”, recalcó Carolina Castro.

Manejo de la plaga

El rubro de la frutilla representa un cultivo ya consolidado en el trabajo de la agricultura familiar campesina en La Araucanía. Según cifras de INDAP se cuenta con más 800 usuarios dedicados al rubro, quienes poseen sobre las 200 hectáreas establecidas.

Por ello, INDAP participa en el proceso de detección de la plaga, designando un profesional que participa en la Mesa Técnica, quien se coordina con el SAG entregando la información para que se realicen muestreos preventivos a los usuarios de la región.

“Adicionalmente, estamos preparando en conjunto con INIA y SAG un plan de  capacitación, donde primero hemos priorizado a los jefes y jefas de área de las distintas comunas, para que obtengan los conocimientos y se interioricen del manejo de esta plaga. Luego seguiremos con un despliegue junto a los equipos técnicos de los programas de asesoría para llegar a los pequeños productores y productoras con la información. Quisiera entregar tranquilidad a los agricultoras y agricultores, ya que estarán acompañados en este proceso para que puedan seguir realizando sus cultivos de frutillas de manera normal”, explicó el director (S) de INDAP Araucanía, Álvaro Morales.

En forma paralela, el Minagri también articuló un trabajo con INIA, que apoyará en el monitoreo a través de sus laboratorios en las regiones afectadas y realizará un estudio de eficacia de moléculas para el control del nematodo con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

"Este trabajo da cuenta de lo importante que es estar unidos para resolver un problema que afecta a nuestra agricultura y donde cada uno tiene un rol que cumplir. En INIA nos hemos abocado a apoyar al SAG en analítica del nematodo, desarrollar proyectos que permitan evaluar la eficiencia de una molécula en el control del nematodo, potenciar la información de nuestros especialistas, además de capacitar a profesionales y técnicos de INDAP sobre el problema, pues ellos están en el campo con la pequeña agricultura que puede ser la más afectada con el nematodo de la frutilla", señaló Gabriela Chahín, directora de INIA Carillanca.

Actualmente en La Araucanía las inspecciones realizadas por especialistas del SAG han detectado un caso en un predio de la provincia de Malleco que afecta a 0,2 hectáreas. Por ello es importante denunciar cualquier afectación sospechosa que sea detectada en las plantas de frutillas.

Las medidas de control y de prevención para aplicar en los sitios afectados incluyen un paquete de prácticas para reducir la dispersión del nematodo: usar plantas sanas; desinfección de implementos agrícolas, tractores, máquinas, bodegas, envases y herramientas; aumentar la distancia de plantación; evitar contacto planta a planta; manejo de la humedad en el follaje; sistemas de riego presurizado; control de malezas que pudieran actuar como hospedantes del nematodo; manejo del drenaje, sugiriendo la plantación en camellones para evitar el encharcamiento.

El Ministerio de Agricultura llamó a los productores y productoras a que ante sospechas de la presencia de este nematodo en sus plantaciones realicen la denuncia en las agencias y áreas de INDAP y en las oficinas del SAG más cercana, o al correo contacto.araucania@sag.gob.cl.

Con entrega de premios a la innovación y más de 15 mil visitantes culminó la ExpoMundoRural 2022

Con la entrega del Premio a la Innovación en la Agricultura Familiar Campesina, cuyo primer lugar recayó en la empresa campesina Catahueche, de la comuna de Canela, Región de Coquimbo, por su carne desmechada y hamburguesas de cabra, culminó la ExpoMundoRural 2022 de INDAP, que en cuatro días de feria recibió a más de 15 mil visitantes en el Centro Cultural Estación Mapocho. 

Catahueche es la marca comercial de la Comunidad Agrícola Canela Baja, Provincia de Choapa, que cuenta con 668 crianceros caprinos que desde hace tres años han trabajado en nuevos productos en base a carne de cabras que han cumplido su ciclo productivo lechero. La principal característica de esta oferta es una carne magra, con bajo porcentaje de grasa y alta cantidad de proteínas. 

Este es la primera empresa del país que elabora este tipo productos y su innovadora propuesta se complementa con carne molida y trozos de carne para estofados y cazuelas, todo sellado al vacío, congelado y listos para su preparación, productos que se están abriendo paso en  

Daniel Contreras, encargado de producción y comercialización de Catahueche, manifestó que esta distinción "es un impulso y un reconocimiento para proseguir con el trabajo que realizamos como comunidad y que nos permitió llegar a la ExpoMundoRural, donde tuvimos una excelente recepción del público y vendimos todos nuestros productos”. 

 

Cierre ExpoMundoRural 2022-Interior1

 

En el concurso a los productos más innovadores, impulsado por FIA e INDAP desde 2014, el segundo lugar lo obtuvo la miel con cúrcuma, pimienta y polen de Meri Heretea, emprendimiento familiar de Diana Edmunds Tucki, de Rapa Nui, territorio libre de las enfermedades más comunes que afectan a las abejas, razón por la cual su miel es considerada como una de las más sanas del mundo. 

El tercer lugar fue para el cóctel de pétalos de rosas de Mana y Rosas, empresa de Emiliana Silva, de Nancagua, Región de O’Higgins, que rescata una receta de sus abuelas, mientras que la Apícola Vive, de Cucao, Región de Los Lagos, recibió el Premio Especial al Bienestar Animal por su Matico Pet, una pomada a base de cera de miel, matico y aceites naturales que hidrata los cojinetes de las patas de perros y gatos. 

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, dijo que “la innovación es clave en el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina y esta premiación es fundamental porque distingue a aquellos productores y productoras que desarrollan proyectos con valor agregado”. Añadió que la expo 2022 fue todo un éxito de ventas y permitió que productores y productoras generaran nuevos contactos comerciales. 

 

Cierre ExpoMundoRural 2022-Interior4

 

La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, resaltó que “el concurso reconoce el esfuerzo de quienes se atreven a innovar, aun cuando a veces es difícil por los riesgos que ello implica y por los desafíos que demanda y requiere”. También aprovechó de invitar a los productores a participar en los concursos de innovación de FIA cuyas postulaciones están abiertas hasta el 20 de octubre. 

Los cuatro productores y productoras premiados recibieron un diploma y un galvano recordatorio. Catahueche, por su primer lugar, obtuvo también un curso de e-commerce y ventas online que se construirá a partir de las necesidades particulares de este grupo de productores caprinos. 

 

Cierre ExpoMundoRural 2022-Interior3

 

La versión 2022 de la ExpoMundoRural de INDAP exhibió auspiciosos números en cuanto a público, que bordeó los 15 mil visitantes en sus cuatro días, y volumen de ventas en torno a los 200 millones de pesos, ya que los más de 125 expositores prácticamente agotaron sus productos. Tras este exitoso cierre, durante los próximos meses se realizarán versiones regionales de la expo en distintas regiones del país.

Gobierno presenta soluciones sanitarias sustentables en ExpoMundoRural 2022

La iniciativa, en la que participó Conaf, INDAP, Minsal y Subsecretaría de Turismo, propone facilitar el trabajo de micro y pequeñas empresas de turismo rural, mejorando la calidad de vida que tienen y el servicio que entregan a los visitantes. 

 En la ExpoMundoRural 2022, llevada a cabo en el Centro Cultural Estación Mapocho, la Subsecretaría de Turismo junto a INDAP, Conaf y Subsecretaría de Salud Pública, dio  a conocer una interesante iniciativa que beneficia, principalmente, a mujeres del turismo rural, ayudándolas en la reactivación del sector. 

Se trata de Sistemas Sanitarios Sustentables, los que fueron financiados por Corfo, que permiten combatir la escasez y la crisis hídrica que afecta a prestadores turísticos de zonas rurales del país y áreas silvestres protegidas, los que no tienen la factibilidad técnica para tener agua potable o conexión a alcantarillado. 

En esta ocasión, Blanca Lepicheo, agricultura de la localidad de Quehui y dueña de las cabañas Amucanta Ambitura, mostró el sistema de recolección de aguas lluvias para consumo humano que tiene en su emprendimiento, el que fue parte de un plan piloto que, en septiembre de este año, recibió la resolución de funcionamiento del sistema de agua potable y tratamiento de aguas servidas domesticas, siendo el primer proyecto aprobado a nivel nacional de abasto de aguas lluvias para agua para consumo humano.

Blanca recibió su resolución sanitaria en la ExpoMundoRural

La subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, recalcó que “el turismo en zonas rurales ha demostrado ser un eje relevante en la reactivación económica, transformando al territorio en una gran riqueza que debemos aprovechar y cuidar. Hoy, no todos ni todas tienen las mismas condiciones para trabajar y por eso, como Gobierno, impulsamos estas iniciativas, las que permiten entregar un mejor servicio al visitante, tener más calidad de vida e incentivar a las mujeres del sector, porque más del 60% de estas empresas está liderada por mujeres”. 

En tanto, el director de INDAP, Santiago Rojas, valoró que “la ExpoMundoRural congrega a emprendimientos de todo Chile. Dar a conocer en este espacio los avances en sistemas sanitarios es muy significativo, ya que permite ratificar ante los propios beneficiarios que existe un trabajo interinstitucional para potenciar el desarrollo económico de los territorios rurales. Estamos comprometidos en seguir trabajando en esta materia, ya que sabemos que lograr tratamientos de aguas potables y servidas que cumplan con todas las exigencias sanitarias es fundamental en el crecimiento de los servicios turísticos de las y los usuarios de INDAP. Y qué mejor que avanzar en este objetivo con iniciativas sostenibles como la recolección y reutilización de aguas”.

Para Constanza Troppa, gerenta de conservación, bosques y cambio climático de Conaf, “las  iniciativas sustentables nos entregan más potencial para el turismo, el que ha demostrado ser un eje relevante en la reactivación económica, transformando así al territorio rural en una oportunidad para emprender y fortalecer los negocios turísticos de micro y pequeñas empresas, reconociendo, además, que una gran cantidad de encuentra liderado por mujeres, convirtiéndolas en agentes de cambio reales en el territorio”.

La iniciativa, que comenzó a ser trabajada en 2019, busca mejorar la calidad de las empresas, las que podrán optar a las resoluciones sanitarias correspondientes y con ello, a la correcta legalidad de funcionamiento en el país. 

El subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, comentó que “estamos muy orgullosos de participar en este proyecto como coejecutores a través de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción. En este rol, se ha realizado un trabajo de acompañamiento e información sobre los patrones sanitarios de estas alternativas de sistemas sanitarios. En paralelo estamos avanzando en los procesos de actualización normativa de agua potable y aguas grises que servirán para muchos otros proyectos como este puedan realizarse. Mientras tanto, la normativa actual igualmente permite que se usen fuentes de agua alternativas, y para esos casos tenemos el sistema SEREMI en línea, a través de Midas, para que las personas hagan todos sus trámites de forma digital al solicitar los permisos y conseguir las resoluciones sanitarias, como la que hoy le entregamos a la señora Blanca".

Entre los servicios turísticos que se beneficiarán con esta iniciativa están los alojamientos, excursiones guiadas, gastronomía local en tambos o distintas manifestaciones costumbristas.

En el sitio www.solucionessanitariassustentables.cl se puede encontrar todo el material recopilado en los más de tres años de trabajo, el que es de ayuda a los servicios turísticos localizados en zonas de excepción.

Blanca Lepicheo hizo una demostración del proceso de recolección de aguas lluvia

 

 

FOTOGRAFÍAS: Moisés Catrilaf / INDAP

Seis emprendimientos campesinos representaron a la región de Aysén en la ExpoMundoRural 2022

Con ilusión, algo de nerviosismo y la expectativa de promover sus productos, vender y generar alianzas, llegaron a la ExpoMundoRural de Santiago los seis expositores representantes de la región de Aysén, que tras cuatro años de ausencia regresó al Centro Cultural Estación Mapocho reuniendo a 125 emprendedores campesinos y artesanos de todo el país.

Productos gourmet de origen, mezcla de sabores, colores e identidad local marcaron la feria, que contó con la presencia de ministros, subsecretarios, directores regionales de servicios, medios de comunicación y un gran marco de público.

La región de Aysén fue una de las protagonistas del encuentro y estuvo representada por una delegación de seis productores: Cecilia Leviñanco, de Melinka, con sus aceites esenciales; Rocío Ortega, de Patagonia Bees, de Aysén, con mieles cremadas con sabor a tepa y calafate; Carolina Jara, con sus jugos naturales SurYuis; Margarita Rojas, con sus jugos y mermeladas Minhji; Mauricio Manríquez, con el calafate liofilizado de Patagonia Super Fruits, y el Comité Patagonia Intensa, de Cochrane, con sus morillas deshidratadas.

Los procesados, aromatizadores y una amplia gama de productos forestales no madereros en la categoría de los berries, fruto del trabajo de recolectoras y recolectores, fueron destacados por el director (S) de INDAP Aysén, Ricardo König, quien acompañó a los expositores durante la inauguración del evento. “Participó gente que había ido a la expo en otras ocasiones y gente que está partiendo, todos con el objetivo común de poner en alto los productos de la agricultura familiar campesina de la región”, indicó.

El seremi de Agricultura, Alan Espinoza, resaltó la articulación de oportunidades e instrumentos del Ministerio de Agricultura como aporte al desarrollo local. “A través de los diversos servicios, hemos puesto a disposición de nuestros agricultores y agricultoras instrumentos para mejorar los estándares de los productos locales, como por ejemplo el trabajo con Productos Forestales No Madereros. Por ello, nos llena de orgullo la participación de estos seis exponentes. Además quisiera recalcar que los lineamientos del ministerio apuntan a mejorar la competitividad en base a la innovación y a eso estamos abocados en la región de Aysén”, indicó.

Cecilia Levinanco - aceites esenciales de Aysén

 

Los más contentos fueron los propios productores, quienes se mostraron agradecidos de estar presentes en la feria, que no solo les permitió acceder a una vitrina comercial, sino que también generar alianzas y oportunidades para expandir su desarrollo comercial y asociativo.

Es el caso de Cecilia Leviñanco, productora de aceites esenciales de Repollal, comuna de Guaitecas, quien comentó: “Estoy feliz y agradecida de esta oportunidad, de darme un espacio para representar a mi comuna y a mi región, además de orgullosa de mostrar mis aceites que, como les digo a los clientes, son un pedacito de bosque que les traigo a la capital”.

La ExpoMundoRural estuvo llena de oportunidades, generación de alianzas y esperanza para volver a la región y seguir produciendo con más ganas y poner en práctica lo aprendido durante estos días, a fin de mejorar y seguir proyectando el desarrollo productivo de Aysén.