Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11861)
Total de Noticias (11861)

Agua potable rural: pionera resolución sanitaria en isla Quehui abre nuevas opciones para el turismo rural
Una nueva vía para impulsar el desarrollo de los proyectos de la Agricultura Familiar Campesina dedicada al Turismo Rural es la iniciativa de las Soluciones Sanitarias Sustentables que considera desde la implementación de infraestructura doméstica de tratamiento de aguas para el consumo humano hasta la obtención de resoluciones sanitarias para ese uso. Se trata de un anhelado documento que valida la seguridad de estos emprendimientos para sus visitantes.
Blanca Lepicheo Vásquez, pequeña agricultora y gestora del establecimiento de Turismo Rural Amucanta Ambitura con camping y cabañas en la isla Quehui, en Castro –Chiloé-, se convirtió en pionera al recibir la primera resolución de este tipo por parte de la Subsecretaria de Salud por su instalación de cosecha de aguas lluvias adaptada con filtros de cloración que posibilitan su uso por las personas.
El territorio que habita Blanca, sin acceso a arroyos, vertientes o napas, no tiene tampoco opción de agua potable de manera convencional a través del alcantarillado ni de camiones aljibe. Por eso se embarcó en el plan piloto de estas Soluciones Sanitarias Sustentables, que cuentan con financiamiento de Corfo, junto con otras inversiones y gestiones administrativas que aportan esa subsecretaría, la subsecretaría de Turismo, Conaf e INDAP.
El primer proyecto aprobado a nivel nacional de abasto de aguas lluvias para consumo humano fue presentado por la agricultora en una charla que dio en la reciente ExpoMundoRural realizada en Santiago. Ahí, con una gran recreación de su novedosa adaptación, explicó el camino que recorre el agua luego de caer a los techos y ser guiada por canaletas y tubos por filtros que la dejan libre de cualquier elemento perjudicial para la salud.
“En el lugar donde yo vivo no tengo agua”, describe la productora dedicada también a la medicina natural que se abrió a esta posibilidad luego de conseguir a través de INDAP su proyecto de cosechadora de lluvia. Con esa base vino el desarrollo siguiente, según describe, en que “el agua pasa primero por un grifo donde quedan todos los residuos de los techos, después va al guatero limpio y luego a un clorador, un estanque y del estanque a las cabañas. Entonces el agua pasa descontaminada para utilizarla como en cualquier lugar del país en que hay agua limpia”.
Saúl Pérez, de la Unidad de Turismo Rural de INDAP y quien ha trabajado directamente en este proyecto desde su origen hace unos 3 años, indicó que es este es un hito relevante “porque es la primera resolución sanitaria de agua potable para consumo humano en una familia chilena (…) Tuvimos que acceder a este formato alternativo, soluciones sostenibles, para poder dar cumplimiento a lo que ella buscaba, pero en primer lugar tiene que ver con el afán de ella como emprendedora de poder seguir con su negocio”.
SANTAGO ROJAS: “COMPROMETIDOS EN SEGUIR TRABAJANDO”
Alojamientos campesinos, tours guiados de flora y fauna, granjas interactivas, cabalgatas, campings, gastronomía tradicional y fiestas costumbristas, son algunos de los servicios que ofrecen los más de 1.700 emprendedores del rubro acreditados a nivel nacional en INDAP.
El servicio espera ampliar esta práctica de las Soluciones Sanitarias Sustentables para dar cobertura a más productoras y productores que pasan por las mismas dificultades o que quieren aplicar prácticas eficientes en el uso de recursos, en especial en zonas de escasez hídrica.
“Estamos comprometidos en seguir trabajando en esto”, indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri. “Sabemos que lograr tratamientos de aguas potables y servidas que cumplan con todas las exigencias sanitarias es fundamental en el crecimiento de los servicios turísticos de las y los usuarios de INDAP. Entonces qué mejor que avanzar en este objetivo con iniciativas sostenibles como la recolección y reutilización de aguas”, agregó.
A partir de esta moderna instalación pionera en Chiloé y de la decisión de los servicios públicos de reconocerla como sistema sanitario alternativo, Blanca Lepicheo ya puede recibir hasta 9 personas en su alojamiento y ahora solo mira al futuro: “Tener la resolución sanitaria me cambió la vida. De aquí en adelante voy a comenzar con otros proyectos que tenía en mente porque actualmente estaba estancada, no podía realizarlos por no tener agua. A futuro creo que voy a seguir innovando. Estoy contenta y orgullosa porque para mí el agua es vida”.

Dirigentes campesinos de La Junta y Aysén se instruyen en las modificaciones del Código de Aguas
Hasta la localidad de Mañihuales llegaron los representantes de los Comités de Agencia de Área (CADA) de La Junta y Aysén; el director regional (S) de INDAP, Ricardo König; el director de la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP, Héctor Cortés, y el agente de Expedientes (S) de la DGA, Cristian Ibarra, además de los jefes de área de La Junta, Jaime Barrientos (S), y Aysén, Sebastián Monsalve, para participar de una jornada de análisis de las modificaciones al Código de Aguas.
En el encuentro se abordó el tema del aprovechamiento de los derechos de agua, temática muy relevante y demandada para los campesinos y campesinas, sobre todo por el cambio del Código de Aguas y su impacto en el desarrollo agrícola. Entre las modificaciones se contempla un nuevo proceso de tramitación y forma de presentar las solicitudes de aprovechamiento de aguas, la posibilidad de establecer un proceso de admisibilidad de cada solicitud y la obligación del servicio de fiscalizar las extracciones efectivas para determinar quiénes usan estos derechos.
Así también, se informó a los asistentes respecto de la memoria explicativa y cómo completar cada uno de los campos del registro, requisito obligatorio para toda solicitud de derechos de aprovechamiento de aguas, y se respondieron consultas sobre el recurso en diversos contextos, como servicios sanitarios, uso industrial, riego y turismo, entre otros.
El director de la DGA, Héctor Cortés, destacó que toda la información sobre las modificaciones al Código de Aguas está disponible para la comunidad en la página www.dga.cl. “Agradecemos la invitación que nos hizo INDAP para participar en esta reunión del CADA y poder compartir con dirigentes de asociaciones campesinas de Villa Mañihuales y de otros sectores de la región, porque estamos mandatados por el gobierno del Presidente Boric para difundir los cambios que se hicieron al Código de Aguas, lo que es materia fundamental ya que el agua, su protección y consumo son escenciales y contribuyen al desarrollo y crecimiento de las comunidades”.
El seremi de Agricultura, Alan Espinoza, dijo que “desde la entrada en vigencia de la Ley 21.453 que reformó el Código de Aguas, que vino a reforzar el carácter de bien público, en conjunto con la Comisión Nacional de Riego (CNR) estamos trabajando con los pequeños productores regionales que se encontraban en proceso de tramitación de sus solicitudes, regularizaciones o inscripción. Todo ellos en el marco de la ejecución de convenios de colaboración y trasferencia de recursos, suscritos con el GORE de Aysén y la Conadi de la Región de Los Lagos”.

Elecciones CAR y CADA
Durante el encuentro, el director regional (S) de INDAP, Ricardo König, puso en valor el trabajo de los CADA en los territorios, instancia que permite acercar la información a los usuarios de las distintas localidades y también ser un ente válido para canalizar sugerencias a los instrumentos y definiciones del desarrollo productivo local.
“La reunión CADA sostenida en Mañihuales, en la que participaron campesinos, campesinas y representantes del sector público, es un ejemplo de la manera en que proyectamos la relación entre el sector rural y las instituciones. Sabemos que es importante acercar la información a nuestros usuarios respecto de los instrumentos del gobierno, pero también recibir sugerencias y retroalimentación de cómo cada esfuerzo impacta en el territorio”, indicó König.
El director regional (S) de INDAP también hizo un llamado a los productores rurales de la región a ser parte de las elecciones de los nuevos integrantes del Consejo Asesor Regional (CAR), el 6 de octubre, directiva que tendrá un mandato de 4 años, y del CADA de Puerto Ibáñez. Ambos procesos se llevarán a cabo en las agencias de área y en dependencias que se habilitarán para el efecto.
INDAP Aysén, a través de la coordinación de los CADA, realizó durante tres meses un proceso de difusión para invitar a las organizaciones campesinas a ser parte de esta importante instancia de participación rural, lo que fue determinante en que hoy exista una representatividad total de candidatos a nivel regional.