Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

INDAP Ñuble ya registra un 80 por ciento de entrega de abonos del Programa Fertilizantes para Chile

Con la entrega de 371,5 toneladas de abonos se ha desarrollado a la fecha en la Región de Ñuble el Programa Fertilizantes para Chile que lleva adelante el Ministerio de Agricultura, con ejecución de INDAP para la Agricultura Familiar. Esto corresponde principalmente a fertilización convencional para el cultivo de cereales, la que ha beneficiado a 2.325 usuarias y usuarios de la institución, quienes van a poder preparar sus cultivos de primavera o reforzar los realizados a la fecha. La inversión total asciende a los $396 millones.

A esto se suma la entrega de packs de bioestimulantes para 218 agricultores de los rubros berries y frutales mayores, quienes recibieron 20 litros cada uno, con una inversión de $43 millones 600 mil.

Estas cifras representan el 81 por ciento de los usuarios estimados en Ñuble y el 77 por ciento de los fertilizantes considerados para la región. En total se debiera llegar a 2 840 usuarios, con una entrega de 480 toneladas de abonos.

Para Luis Rubilar, de Maipo Mata Redonda, éste es un gran apoyo que viene a aliviar las espaldas de los productores, porque, “de una u otra manera, el agricultor se esfuerza por tener los insumos, pero como están tan caros yo no le eché lo que el cultivo necesitaba. Pero con esta ayuda de INDAP, voy a reforzar las partes en que está malo mi sembrado”. Agregó que el año ha sido “muy difícil y casi quedamos sin capital”.

Aunque hace 10 años que la superficie sembrada de trigo venía disminuyendo paulatinamente, y este año se sumó a la coyuntura la guerra entre Rusia y Ucrania que produjo el alza de los insumos, con el aporte a los pequeños productores a través de Siembra por Chile y de Fertilizantes para Chile se logró estabilizar e incluso incrementar la superficie de siembra de muchos cultivos tradicionales.

Nuble Fertilizantes para Chile 2

 

“En trigo, la superficie aumentó en 3,2 por ciento y también aumentó la superficie de maíz y de papa. Lo único que disminuyó fue el arroz, que tenemos en un área más acotada en San Carlos”, comentó el director (S) de INDAP Ñuble, Luis García, quien valoró el despliegue de los funcionarios de la institución y los Prodesal para llegar con este aporte en la temporada en que más se requiere. “Si los agricultores no están, nos quedamos sin alimentos, por eso son esenciales”, expresó.

El objetivo del programa es estimular la siembra de temporada a través de abono convencional y biofertilizantes, para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria del país, a raíz de la alta incidencia que tuvo el alza de estos insumos en los costos de producción. La entrega apunta a la siembra de cultivos de temporada como legumbres, hortalizas y papas.

María Soto, del sector Huemul, en El Carmen, fue otra de las receptoras de fertilizante. “Agradecida de esta ayuda que nos entregaron, porque no tengo quien me apoye. Estoy feliz y contenta, porque es un apoyo más que he tenido de INDAP y el Prodesal. Yo no habría podido hacer esta compra”, indicó, agregando que el fertilizante lo usará para el trigo y la empastada, dos de los rubros que tiene en su unidad productiva.

Nematodo de la frutilla: Estado de avance y medidas de control en taller para productores en la ExpoMundoRural

Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y la Metropolitana, son las regiones en las que hasta ahora se registra la presencia del nematodo del enanismo de primavera de la frutilla y el Servicio Agrícola y Ganadero -SAG-, que encabeza la pesquisa y control de la plaga, refuerza el llamado a los productores a dar aviso de sospechas para fiscalizar y asumir medidas que eviten su propagación.

La emergencia agrícola decretada por el Ministerio de Agricultura y que tiene concentrado a este servicio, junto a INDAP e INIA, fue el tema de un taller dirigido a productores campesinos y equipos técnicos este viernes en la segunda jornada de la ExpoMundoRural que se realiza en el Centro Cultural Estación Mapocho, entre este jueves 22 y el domingo 25.

Marco Muñoz, Jefe del Departamento de Sanidad Vegetal del SAG fue el encargado de dar esta charla en que comentó que la plaga está “afectando principalmente a pequeños productores” lo que ha llevado, apuntó, a dar “máxima prioridad para identificar prácticas que permitan manejar la plaga y disminuir su impacto económico”.

GESTIÓN DE CONTROL DEL SAG CON APOYO DE INIA E INDAP

SAG está dedicado a hacer una prospección en todo Chile para identificar los predios que están positivos de la plaga y ante los casos que se encuentren procede a fiscalizar que se cumplan la resolución 4481 que establece las medidas de control. El servicio, apuntó Muñoz, también “está aumentando su capacidad de diagnóstico acreditando laboratorios a terceros” para tener una mayor capacidad analítica y respuestas más rápidas a todas las denuncias”.

INIA está aumentando esa capacidad de análisis para implementar una metodología mucho más rápida y más directa, y además realiza “ensayos de eficacia de la molécula o los productos agroquímicos que estamos autorizando para el control de esta plaga a objeto de informar cuáles de esas moléculas es más eficiente respecto a otra”. INDAP, en tanto, ante su gran despliegue territorial, está colaborando desde el punto de  vista comunicacional y especialmente solicitando recursos y articulando instrumentos que permitan ir en ayuda de productores afectados.

Marco Muñoz destaca que cada vez hay más denuncias y los productores se han ido acercando a las distintas instituciones, y en el caso del INDAP a través del Prodesal y el SAT, además de comités público-privados que se han levantado en cada región.

Los productores que asistieron a la charla del SAG

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LLAMADO A DENUNCIAR Y EVITAR PROPAGACIÓN

El experto del SAG enfatizó el llamado a las y los frutilleros a que si visualizan síntomas sospechosos se puedan acercar a las distintas instituciones del Minagri y hagan “la denuncia a objeto de que nosotros podamos tomar muestras y validar esa sospecha”. Explicó que una vez que se ratifica, este servicio establece una resolución en que se fijan “medidas de control específicas para ese predio y obviamente el productor debe cumplir todas esas medidas para evitar la diseminación”.

Enfatizó la importancia de no realizar autopropagación. “Es importante que no lo hagan porque si el cultivo está infectado van a propagar la plaga y además, por registro de variedades, van a entrar en temas legales con la empresa obtentora de esa variedad, eso está prohibido. El llamado es que sean prudentes en el manejo de los cultivos”, insistió.

VEA INFORMACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE EMERGENCIA POR EL NEMATODO

REVISE AQUÍ MÁS INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE EL NEMATODO DE LA FRUTILLA

 

Con inversiones de fomento productivo INDAP fortalece la pequeña agricultura en Purén y Los Sauces

Más de $7 millones en recursos destinó INDAP para financiar proyectos de inversión de pequeños agricultores y agricultoras usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de las comunas de Los Sauces y Purén, en la provincia de Malleco, Región de La Araucanía.

“Gracias a INDAP podemos salir adelante con nuestros proyectos; yo estoy muy contenta por este apoyo”, expresó Miriam Santibáñez, productora de vinagre de manzana artesanal y vino orgánico del alejado sector rural de Pailán, comuna de Purén. “Ahora podré mejorar mi chichería y tendré en perfecto estado las pipas y todos los implementos”, añadió la agricultora.

Álvaro Morales Marileo, director (S) de INDAP Araucanía, indicó que estos incentivos al fomento productivo beneficiaron a un total de 86 usuarios en ambas comunas. “Estos proyectos aportan principalmente a la mecanización y mejoramiento de infraestructura productiva de los pequeños productores, lo que hará que sus cultivos sean más eficientes y así mejorarán su calidad de vida”, aseguró.

Asimismo, comentó que las municipalidades son aliados estratégicos del servicio para el apoyo a los agricultores y que el trabajo permanente en terreno es clave, porque de esa manera se puede llegar con soluciones concretas a los territorios.

Purén inversiones Prodesal

 

Los incentivos entregados en Purén y Los Sauces llegan a potenciar las siembras de cereales, la ganadería menor y el establecimiento de huertos de frutales y hortalizas, a través de la adquisición de motocultivadores, motosierras y trituradores de grano y la construcción de galpones, bodegas, cobertizos, mangas, invernaderos y gallineros, entre otras inversiones.

El programa Prodesal centra su atención en los microproductores que desarrollan agricultura en ecosistemas frágiles y agravados por el cambio climático, en particular con déficit hídrico. Adicionalmente, estos productores están ubicados en sectores rurales donde existen carencias de acceso a bienes y servicios sociales, lo que afecta directamente sus condiciones de vida.

Paula Añazco teje boinas gauchas para los mercados campesinos y alivia sus dolores al ritmo del acordeón

Bailar una cueca al aire libre y con sombrero de huaso es un desafío perdido en Magallanes porque el viento se lleva todo. Motivo más que suficiente para elegir una boina que se amolde perfecta a la cabeza y que hoy es la preferida para aguantar el frío y evitar que se vuele. Sí, la misma que usa el gaucho en el arreo, en la doma de caballos o en la esquila de ovejas, una prenda que llegó de Europa a la zona hace más de 100 años y que ya es oferta esencial en los Mercados Campesinos de INDAP en la región.

Las características bien las conoce Paula Añazco (76), que hace cuatro años teje y teje boinas solo para los Mercados Campesinos que organiza INDAP. “Me sirve para ganar unos pesos y también es mi entretención, porque ya no puedo andar acarreando mermeladas a Punta Arenas ni sembrar. Las boinas son más livianas”, dice esta mujer campesina criada en Frutillar, pero que lleva ya más de 38 años viviendo en una pequeña cabaña ubicada a 12 kilómetros al norte de la capital regional, en el Loteo Vrsalovic.

Comenta que aprendió mirando y no tuvo otra opción. “Ya no podía hacer mucho esfuerzo físico. Tengo varias operaciones a la cadera y a la rodilla”, dice, mientras recorre su predio con un bastón, junto a sus perros Polo, Pata y Picha que le siguen de cerca los pasos. Y por ahí también asoman seis gatos.

Así fue como desaparecieron las lechugas, el cilantro, el perejil y las papas del huerto. Ahora en el pequeño lugar queda un invernadero roto y los rastros de una siembra que nunca más prendió.

Pauña Añazco - boinas gauchas

 

“Me afecta y tengo dolores, pero mi discapacidad es de antes. Tuve un accidente cuando fui niña y de ahí me vinieron todos los dramas, porque mi familia no me llevó nunca al hospital cuando era chica. Dicen que me caí y me rompí la pierna y la cadera, pero hay gente que dice que me cayeron… Yo no sé bien qué pasó”, suspira y ahoga sus penas en el acordeón. Su canción preferida: “Qué pena siente el alma”, de Violeta Parra.

Hacer una boina le puede llevar hasta dos días. Lo más difícil es el diseño y trabajar la lana cruda, en un ritual que es riguroso: lavar y escarmenar la lana, aislarla y luego tejerla e incluso, si es posible, volver a lavar esta prenda redonda, plana y que hoy es parte del folclor e identidad de la zona austral.

“Vendo solo en los Mercados Campesinos. Las señoras de la (agrupación campesina) Vírgenes de la Covadonga me invitan y siempre voy, es muy bueno y estoy muy agradecida por la oportunidad. Tengo una pensión básica, nomás, y en leña hoy es lo que más se gasta”, cuenta doña Paula.

De momento, teje y acumula boinas para tener disponibles al momento de abrirse nuevamente los Mercados Campesinos de INDAP. Las boinas de lana cruda las vende a 10 mil pesos y las con lana tradicional a 7.500 pesos. Según ella, son las mejores y más baratas de Punta Arenas.

50 pequeños agricultores del Prodesal de Arauco recibieron fertilizantes para sus cultivos tradicionales

Un total de 50 usuarios y usuarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Arauco recibieron 7.000 kilos de fertilizantes por parte de INDAP. La entrega, que se enmarca en el Plan Siembra por Chile, beneficiará a un total de 223 agricultores y agricultoras de la comuna con un total de 48 mil kilos de abonos con el objetivo de asegurar sus cultivos tradicionales de papas, trigo, avena y leguminosas. 

La actividad, que se realizó en el Centro Cultural de Arauco, contó con la asistencia de la directora (S) de INDAP Biobío, Jeannette Larenas; la alcaldesa dueña de casa, Elizabeth Marican; el jefe del Área INDAP Arauco, Javier Pampaloni, y autoridades invitadas.

Según Jeannette Larenas, esta iniciativa se enmarca en el plan del gobierno para la reactivación económica, la mitigación de precios, la generación de empleos y la seguridad alimentaria. "Siembra por Chile nace para ir en ayuda de los pequeños y medianos agricultores, con el fin de apoyarlos en sus sistemas productivos", apuntó.

La alcaldesa Elizabeth Marican valoró el apoyo que INDAP está entregando a los agricultores considerando el alza en los precios de los fertilizantes: “gracias a estos insumos, los agricultores podrán asegurar la producción local de alimentos, que es tan importante para nuestra comuna y la provincia”. 

Ana María Torres, usuaria del Prodesal de Arauco, sostuvo que “para todos los agricultores es importante recibir fertilizantes para seguir cultivando, más aún con el alto costo que han alcanzado; esto nos ayuda a disminuir el gasto en la producción". 

Los 223 beneficiarios y beneficiarias de la comuna son usuarios de los programas Prodesal, de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y de Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP.

Jóvenes huerteros relataron su crecimiento de la mano de la agroecología en la ExpoMundoRural

Experiencias de desarrollo de huertos para el abastecimiento familiar y también para la comercialización, basadas en prácticas agroecológicas de cultivos sustentables y respetuosos del medioambiente, relataron jóvenes rurales huerteros en la ExpoMundoRural 2022 que comenzó este jueves en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago.

Winifrede Walbaum, gestora de un activo huerto en Colina, educadora y destacada youtuber, y la iniciativa De Huerta, a la Raíz que encabezan Camila Pinto y Oscar Contreras en Calera de Tango, protagonizaron el conversatorio “Voces de la agroecología chilena por la sostenibilidad” con el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

En el escenario central del encuentro, y ante una treintena de productores expositores y visitantes, se realizó esta conversación sobre el camino de estos proyectos desde su origen, ambos hace 4 años,  a partir de las inquietudes personales y familiares por el buen trato con la tierra y la alimentación sana.

Walbaum relató ese crecimiento desde cuando llenaron de macetas con hortalizas, hierbas y frutos, los patios de cemento en su casa de la ciudad hasta que se trasladaron al campo, motivados principalmente por el deseo de seguir produciendo sus alimentos y las necesidades especiales de sus hijos. Lo que vino luego fue la idea de contar el día a día de la huerta a través de Youtube y convertirse en una destacada youtuber que hoy suma más de 350 mil seguidores y le significa también una ganancia económica.

“Ha sido lindo porque permite compartir y eso es súper importante. Además uno de los ingresos que recibimos es a través de Youtube”, comentó Winifrede Walbaum. Con esos buenos resultados recomendó a los productores que asisten a esta ExpoMundoRural a que “si hacen algo importante, Youtube es una muy buena alternativa. Yo solo quería mostrar lo que estábamos haciendo, cómo lo hacíamos, que el espacio no era tanto y que era posible, y comenzamos a hacer videos”.

Youtube: WiniWalbaumCo / IG @winiwalbaum

Camila Pinto de De Huerta a la Raíz, en tanto, comentó que su iniciativa corresponde a una huerta agroecológica biointensiva con la que también regeneran el suelo y producen un surtido de hortalizas que venden como canasta a domicilio a toda la Región Metropolitana. Sobre la oportunidad de compartir esta experiencia en un espacio como el de la ExpoMundoRural enfatizó: “encuentro bacán porque hay que multiplicar, hay que replicarlo, hay que contagiar a la gente de esa energía huertera, así es que es maravilloso”.

Sitio web: www.dehuertaalaraiz.cl/ / IG @dehuertaalaraiz/

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, felicitó el trabajo de estos productores y educadores. “Aquí estuvimos con dos tremendas experiencias de jóvenes rurales agroecológicos. Un elemento estratégico para nosotros es la agricultura sostenible y aquí vemos que es viable, que es sostenible, que se puede vivir de eso, que funciona, que es productivo, que puede alimentar a la familia de los productores y también comercializar”, apuntó.

La ExpoMundoRural, organizada por INDAP, es un gran mercado de la Agricultura Familiar Campesina que reúne desde este jueves 22 y hasta el domingo 25 a más de 120 productoras y productores de todas las regiones con su mejor trabajo, y cuenta en su programación además con charlas, sesiones de cocina en vivo y espectáculos musicales.

El foro en la ExpoMundoRural 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El campo llegó a la ciudad: con siembra simbólica y charquicanazo se inauguró la ExpoMundoRural

Con una siembra simbólica, un charquicanazo, un pasacalles y un ambiente de fiesta y reencuentro se inauguró este jueves en el Centro Cultural Estación Mapocho, luego de cuatro años de receso, la ExpoMundoRural 2022 que organiza INDAP y que hasta el próximo domingo ofrece un panorama familiar con 125 expositores, shows artísticos, cocina en vivo, carros de comidas, charlas y talleres de compostaje y huerta urbana, entre otras actividades.

El vamos a la principal feria campesina del país, que se realiza con el lema “Del Campo a la Mesa”, contó con la presencia de las ministras vocera de gobierno, Camila Vallejo, y de las Culturas, Julieta Brodsky; el ministro (S) de Agricultura, José Guajardo; y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, entre otras autoridades.

La expo, cuya primera versión se realizó en 1998, reúne a emprendedores agrícolas de todo Chile, quienes llegaron a Santiago con productos tan variados como té de zanahorias de Camiña, quinua de Colchane y del secano de O’Higgins, mieles de San Pedro de Atacama, Rapa Nui y Aysén, vinos y espumantes de Ránquil, hamburguesas de cabra de Canela, avellanas de Purén y mermeladas de ruibarbo y calafate de Punta Arena.

También se pueden encontrar en el recinto ferial muñecas sanadoras de Alto del Carmen, cerámica de Cauquenes y de Florida, textilería aymara, mapuche y chilota, marionetas de madera, chupallas de Ninhue, artesanía en crin, cosméticos de caracol, plantas, flores, hortalizas frescas y ofertas de turismo rural.

Estación Mapocho 2

 

Durante la jornada de inauguración las autoridades compartieron con los expositores, sembraron semillas en un almácigo con la leyenda “cultiva tu alimento” junto al agricultor de Paine Jaime Aránguiz y compartieron dos ollas de charquicán, uno con carne y el otro vegano.

La ministra Camila Vallejo expresó que de niña siempre quiso ser campesina y que por eso no podía faltar a la inauguración. Junto con resaltar la vocación agrícola del país, afirmó que los 60 años que está próximo a cumplir INDAP son un buen momento “para repensar nuestro modelo de desarrollo, recogiendo lo mejor de nuestra historia, tradición, cultura e identidades en pos de una economía circular, sostenible y con perspectiva de género”.

El ministro (S) José Guajardo dijo que gracias al Plan Chile Apoya y al Programa Siembra por Chile “esta ExpoMundoRural es el inicio de una serie de ferias y mercados campesinos que se realizarán en todo el país para reactivar la economía, crear empleos y fortalecer los sistemas alimentarios, junto con acercar los modos de vida rural y los conocimientos tradicionales a la ciudadanía”.

Estación Mapocho 3

 

“Después de cuatro años, con pandemia, vaivenes económicos y una guerra mediante, nos volvemos a reencontrar con lo mejor del campo, con las tradiciones, patrimonios, identidades y diversidad de nuestro hermoso territorio, y eso nos emociona”, expresó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien llamó a valorar, respetar y apoyar a la Agricultura Familiar Campesina.

La ExpoMundoRural contempla este viernes el show del cantautor Gepe, a las 18 horas; el sábado, el grupo folclórico Wallmapu, a las 16, y Sigrid Alegría con Aparcoa, a las 17; y el domingo Cantando Aprendo a Hablar, a las 12, y un grupo de payadoras, a las 16.

Las entradas están a la venta a un valor de $2.000 en PuntoTicket (también se pueden comprar en boletería durante los días de la feria) y los niños de hasta 5 años no pagan. Más información en www.expomundorural.cl  y las redes sociales de INDAP.

Felidor Sandoval comparte desde Cerro Castillo su receta para preparar un asado patagón de cordero

Llegamos a la casa de Felidor Sandoval, en Villa Cerro Castillo, a las 10 de la mañana. Moreno, de manos grandes y gruesas, camina con propiedad por los rincones de su campo denominado “El Palenque”. En ese lugar pica y vende leña,, presta servicios turísticos de cabañas y camping, realiza cabalgatas y, lo mejor de todo, hace sus reconocidos asados al palo, a la antigua usanza campera de la Región de Aysén, lo que lo ha llevado a ser reconocido entre sus pares y por los visitantes nacionales y extranjeros que llegan a la zona.

Nuestro propósito en esta visita es que nos cuente cómo preparar un buen asado patagón, a lo que accede gentilmente. Responde con sus saberes campesinos y cuenta un poco de su historia en este oficio: “Hace unos 10 ó 12 años que empezamos a hacer asados con mi familia. Primero partimos preparando parrillas, luego medio cordero o solo paletas, y fuimos viendo que era un buen negocio vender asados al palo a la gente que nos visitaba, sobre todo a los turistas, que cuando vienen a la zona lo primero que quieren es comer cordero”.

Felidor y su familia se fueron dando cuenta que, con el tiempo y la práctica, los asados les iban quedando cada vez mejores, “en su punto y para chuparse los dedos, como se dice”. Y no tiene problemas en compartir la receta con nosotros.

Como primera cosa señala que “para que un asado quede bien sabroso es preciso contar con buena leña, de preferencia ñire, y también considerar el tiempo de cocción necesaria. Acá en la Patagonia decimos que el que se apura pierde el tiempo”, y en eso tiene razón.

Felidor Sandoval en el fogón

 

Luego hay que escoger “un cordero no muy gordo, entre San Juan y Mendoza, ya que al turista no le gusta la carne con grasa; tiene que tener un poco, no mucha. Una forma de distinguir esto es a través de las vértebras de la cola: si está gordo, éstas no se notan, y si está bueno, éstas se dejan apreciar un poco”.

Agrega que el cordero se debe asar por el lado de la costilla. En la Patagonia se usa el acto de charquear bien el animal, que es “adelgazar con el cuchillo las paletas, es decir, que queden más delgadas para que no quede nada crudo al momento de la cocción”.

En cuanto al fuego, Felidor dice que “le debe llegar calor al cordero, pero no hay que avivar tanto la llama, para evitar que se pasme. Siempre hay que estarlo mirando y viendo que vaya asando parejo. La temperatura se va midiendo con la mano: si te quema la mano, ya es necesario darlo vuelta”.

Luego viene la condimentación y hay varias formas de hacerlo. Algunos usan el característico chimichurri, una mezcla de aliños en salmuera con la que se va humedeciendo el proceso de cocción. Felidor prepara una salmuera con solo cuatro ingredientes: sal, ajo, orégano y agua tibia. En este paso, indica, hay que ser generoso, “ya que es importante que el cordero vaya absorbiendo los sabores y se mantenga humedecido, que no se reseque”.

En el exterior este proceso puede tardar desde tres a cuatro horas, en cambio sí se realiza en un fogón, un poco menos, cuenta este experimentado maestro.

Cordero al palo patagón

 

El cordero patagón es una de las principales muestras de cortesía culinaria de Aysén. Desde festividades culturales y encuentros familiares hasta velorios son complementados por este plato típico, el que generalmente se acompaña de papas cocidas, lechuga, pebre, torta frita y la infaltable bota de vino, “para empujar los sabores”.

Quienes viajen a la región de Aysén y pasen por la Villa Cerro Castillo no pueden dejar de pasar por “El Palenque”, donde Felidor Sandoval, conocido como uno de los mejores asadores de la zona, ofrece sus asados de cordero al palo por $20 mil, lo que incluye acompañamientos y bebidas. ¡Qué mejor!

La Travesía del Pipeño invita a hacer un “salud” con el más tradicional de los vinos chilenos

Con un corto período de fermentación en pipas o barriles de roble chileno nace el pipeño, un vino asoleado que se asocia al Valle Central, al Valle del Itata y tradicionalmente a Portezuelo. Desde el secano interior de Ñuble, el pipeño salió a conquistar el mundo primero como un vino arraigado en la tradición campesina, pero más recientemente popularizado a través de su incorporación a tragos como el terremoto. Hoy, con la revalorización de las cepas ancestrales, el pipeño arremete para develar su identidad y su tradición.

“El pipeño no tiene una definición de corte enológico, es más bien un concepto antropológico, una forma de hacer que está asociado a un paisaje, a prácticas vitivinícolas en común. Es un vino que reúne características organolépticas propias del lugar de origen, no existe otro vino en Chile que tenga más identidad que el pipeño”, indica Ignacio Pino, enólogo que presta asesoría al Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de INDAP. Esto, dice, nos brinda un vino típico y asociado a la historia de la agricultura del valle central.

Esta historia es la que hoy están visibilizando cinco viñateros jóvenes, herederos de una tradición campesina ligada a las parras viejas, quienes junto a un chef dieron vida a la Travesía del Pipeño.

Travesía del Pipeño –Giuliano López (Borra Bar), Gustavo Riffo (Viña Lomas de Llahuen), Elier Ortiz (Viña Viejo Encino), Miguel Molina (Vinos TresC), Nicolás Uribe (Viña La Uribe), Jorge Cotal (Vinos Jorge Cotal) – nace al alero de estos jóvenes productores que tienen proyectos individuales y que se unieron en torno a la idea de potenciar el enoturismo en el Valle del Itata, rescatando la tradición de los vinos naturales de forma artesanal, junto a una historia ligada al desarrollo del pipeño.

Gustavo Riffo (Lomas de Llahuén) destaca la idea detrás de la agrupación: “Queremos rescatar lo que significa el pipeño para el Valle del Itata, que lo conoce, pero que no es bien visto; nuestro desafío es mostrar un pipeño bien hecho, un vino país que es el corazón del Itata, y así dar valor a una variedad que ha sido menospreciada y agregar a la vinificación el enoturismo, para que conozcan lo que estamos haciendo en las bodegas de la zona”.

La Travesía del Pipeño 2

 

“Estamos haciendo un trabajo asociativo para desarrollar un vino en común. Para eso sacamos uvas de distintas partes, de Guarilihue, Portezuelo, y lo estamos guardando en los huevos de hormigón, que es un proyecto que logramos con INDAP”, cuenta Miguel Molina. Mientras, piensan en seguir creciendo, con la construcción de una bodega más grande, con características de bodega rústica, que se asemeje lo máximo a las antiguas bodegas de la zona, porque el objetivo es “resaltar al pipeño como ruta, como tradición.

Jorge Cotal, productor de Guarilihue y socio de la Travesía del Pipeño, destaca que la idea es agregar valor a la tradición, a la forma de hacer vino y a las cepas patrimoniales, principalmente país y moscatel de Alejandría. “El pipeño nos representa, es un valor intergeneraciones, y aunque no está considerado como un vino de buena calidad, queremos cambiar ese paradigma y enseñar que es un producto de calidad si se hace de buena forma, que es lo que estamos haciendo”.

La historia del pipeño surge de su paso por las pipas de madera chilena –generalmente raulí– que servían para trasladar los vinos. Por eso, para Travesía del Pipeño, el paso por madera chilena es insoslayable para lograr “un pipeño de verdad”, pero innovando en la guarda, al fermentar en raulí y guardar en huevos de hormigón, un proceso generalmente reservado a las llamadas cepas finas. “Así el vino adquiere una complejidad mayor y un sello de calidad”, indica Jorge Cotal, “con estos recipientes que le aportan y permiten que el vino muestre sus características, la tipicidad de la cepa país”.

ExpoMundoRural: Nueces verdes y licor de pétalos de rosas resaltan entre los expositores de O’Higgins

Licor de pétalos de rosas, nueces verdes en almíbar, quínoa del secano y artesanías elaboradas con paja de trigo ligún son algunos de los productos que presentarán expositores de la Región O’Higgins en la ExpoMundoRural 2022 “Del Campo a tu Mesa” que organiza INDAP. La feria campesina se realizará entre el 22 y el 25 de este mes en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago; con la participación de emprendedores agrícolas de todas las regiones del país.

De O’Higgins participarán ocho pequeñas productoras y la cooperativa campesina Cooproquinua. Mónica Rodríguez, de Colmenares Moni Mony, ofrecerá miel de bosque nativo, mieles cremadas para coctelería a la menta y chocolate, multivitamínico con jalea real, polen fresco, shampoo, jabón líquido de miel y propóleos, entre otros productos.

Emiliana Silva Ibarra, de Nancagua, tentará a los visitantes con su licor de pétalos de rosas. “Me dedico a producir rosas con las cuales elaboro productos como cóctel de pétalos de rosas. Amo lo que hago”, señaló.

Otra expositora es Graciela Toledo, trenzadora y artesana de Cutemu, comuna de Paredones. Con paja de trigo ligún elabora cinturones, joyas y otros objetos, rescatando así una tradición de más de 200 años, al igual que otras artesanas de Cutemu.

Emiliana Silva Ibarra - licor de rosas

 

También estará en ExpoMundoRural la conocida productora de maní de Chépica Felicita Moreno, quien ofrecerá este fruto seco con la marca Vicar en diferentes formatos: natural, con sabores salados y dulces, además de mantequilla de maní.

Flor Correa Beltrán, de Chimbarongo, pondrá la nota de dulzura con su oferta de una variedad de exquisitas mermeladas.

La cooperativa de productores de quínoa del secano Cooproquinua tendrá quínoa dorada, quínoa tricolor, harina cruda y tostada de quínoa, además de lentejas y porotos.

Quínoa del secano - EMR OHiggins

 

La novedad de las nueces verdes

Susana Coloma, de Nancagua, participará en la ExpoMundoRural con sus novedosos productos. “Somos Fulgor del Alma y nos dedicamos a la elaboración de productos con el fruto completo del nogal, cuando aún sus tres capas están en verde”, explicó.”

“Tenemos una plantación de 100 nogales y otros frutales, que son cuidados y mantenidos de forma natural; usamos solo fertilizantes orgánicos y ellos son los que nos entregan la materia prima, en noviembre. Se cosechan a mano, se llevan a la sala de proceso ubicada en el mismo terreno. Se preparan los frutos para su posterior proceso de cocción y endulzamiento por 8 días. En el noveno día se realiza el envasado”, agregó.

Añadió que se elabora un producto en que el fruto del nogal está completo, el pelón (pericarpio), cáscara café (epicarpio) y la semilla del fruto. Se ofrece en frascos de nueces verdes endulzadas, ya sea en azúcar, miel o alulosa. También elabora mermelada de nuez verde, jarabe de nueces verdes y otros productos en base a nueces y almendras. “En todas las muestras y exhibiciones de los productos éstos han sido una novedad”, indicó.

Susana Coloma - nueces verdes

 

El seremi de Agricultura, Cristian Silva, y la directora (S) de INDAP O’Higgins, Pía Muñoz; destacaron el esfuerzo de las y los emprendedores que participarán en la ExpoMundoRural e invitaron a la comunidad a visitar esta feria y conocer los productos elaborados por pequeños agricultores y agricultoras de las diversas regiones del país.

Calidad y sabor: los emprendimientos campesinos de la región de Coquimbo en la ExpoMundoRural 2022

Después de cuatro años de ausencia vuelve a realizarse la feria de la Agricultura Familiar Campesina más importante del país. Se trata de la ExpoMundoRural organizada por INDAP y que este 2022 se llevará a cabo desde el 22 hasta el 25 de este mes en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago, bajo el lema “Del Campo a tu Mesa”.

Para esta ocasión, más de 125 expositores y expositoras de todo Chile dirán presente en el evento, que ofrece una vitrina a los productos elaborados por manos campesinas con identidad, calidad y cariño. Desde la región de Coquimbo serán tres los emprendimientos que participarán: Productos Naturales Capra, de Vicuña; Productos Doña Margot, de Coquimbo, y Empresa Catahueche SpA, de Canela.

Alejandra Rojas, de Productos Naturales Capra, hizo hincapié en la alegría que significa para ella asistir a este espacio de comercialización: “Nosotros elaboramos jabones de leche de cabra y tenemos de leche pura y variedades de avena y miel, rosa mosqueta, caléndula, café y muchos más. La gracia de la leche de cabra es que es especial para las pieles sensibles y además no le agregamos nada de colorantes ni fragancias artificiales, es un producto 100% natural”.

“Yo llevo mis mermeladas de aceituna, de pimentón, de physalis, cebolla y otras más tradicionales, además de caléndula y rosa del año deshidratada. Esta es la primera vez que participo del evento y las expectativas son altas. A mí me agrada asistir a estas actividades porque me gusta intercambiar experiencias con otros productores y generar nuevos clientes”, dijo Silvia Lorca, de Productos Doña Margot.

EMR 2022 - Catahueche

 

Por su parte, el representante legal de Empresa Catahueche SpA, Homero Cortés, detalló que “para nosotros es un desafío, porque vamos a participar por primera vez. Vamos a exponer productos como carne mechada, estofada y hamburguesa de cabra. Estamos contentos porque daremos a conocer un excelente producto que da valor agregado a la carne de cabrito, un insumo típico de la región”.

Junto con resaltar el trabajo de los habitantes del campo chileno, la ExpoMundoRural contará con talleres y charlas relacionadas con el agro, cocina en vivo y shows musicales, entre otras actividades.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, dijo que esta instancia es “una gran oportunidad para nuestros usuarios y usuarias, porque además de vender también consiguen contactos y se dan a conocer. Las redes que logran generar son un impulso para acceder a nuevos mercados y obtener clientes fijos y, por ende, ingresos constantes. Desde nuestra institución buscamos visibilizar el trabajo de los campesinos y campesinas a través de iniciativas como la ExpoMundoRural”.

EMR 2022 - Productos Naturales Capra

 

Quien también se refirió a esta oportunidad que brinda INDAP fue el seremi de Agricultura, Hernán Saavedra: “Es muy importante contribuir al desarrollo de la Agricultura Familiar, generando redes y plataformas que les permitan a nuestros productores y productoras mejorar sus canales de venta y mostrar al mundo su trabajo. La ExpoMundoRural les brinda esa oportunidad, ya que es una vitrina que reúne a un sinnúmero de actores que son relevantes en la cadena productiva. Esperamos que Alejandra Rojas, Catahueche y Silvia Lorca puedan aprovechar esta instancia y logren nuevos mercados para sus productos”, expresó.

Quienes deseen asistir a la ExpoMundoRural 2022 pueden comprar sus entradas en PuntoTicket o en las boleterías del Centro Cultural Estación Mapocho durante los cuatro días de feria.

Miel de Rapa Nui, calafate y carne de cabra: productos destacados de la ExpoMundoRural 2022

Productos gourmet, vinos, licores y artesanías elaborados por emprendedores agrícolas de todo Chile se podrán encontrar en la ExpoMundoRural 2022 “Del Campo a tu Mesa”, que organiza INDAP y que volverá a realizarse tras una larga ausencia de cuatro años entre el 22 y el 25 de este mes en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago.

A continuación una selección de algunos expositores destacados que estarán presentes en la feria campesina:

Orégano de Putre: Cultivado a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, en condiciones de suelo, agua y clima excepcionales, el orégano de la precordillera de Putre, en la Región de Arica y Parinacota, se diferencia de otras variedades por su sabor, textura y aroma. Fue introducido por los primeros colonos españoles y hoy es cultivado en terrazas y con manejo agroecológico por agricultores aymaras. Con Sello de Origen desde 2016, estará presente a través de la Cooperativa Oro Verde y la productora Adelaida Marca.

Quinua andina: Casada y madre de cuatro hijos, Johana Mamani produce quinua en Escapiña, comuna de Colchane, Región de Tarapacá. El grano lo procesa en Alto Hospicio y lo vende en los Mercados Campesinos de INDAP y a domicilio. Con la marca Mac’am (“come”, en aymara), su oferta incluye quinua para granear, para cazuela, como harina tostada, sémola y café. “La quinua es parte de nuestra herencia cultural”, dice Johanna, quien comparte por redes sociales sus recetas para preparar este grano ancestral.

Johana Mamani - Región Tarapacá

 

Hamburguesas caprinas: Con una novedosa oferta de carne de cabra desmechada, molida y en hamburguesas llega por primera vez a Santiago la empresa campesina Catahueche, formalizada en 2021 e integrada por 668 productores caprinos de la comunidad agrícola de Canela Baja, en la Región de Coquimbo. Ésta es la primera fábrica procesadora de carne caprina del país.

Vinos del Choapa: La fotógrafa Alejandra Molina nació en Valparaíso y su labor la llevó a conocer Salamanca, Región de Coquimbo, donde se radicó hace una década en un predio de 2 hectáreas. En 2015, junto a su madre y otras mujeres de su familia, comenzó a producir dos variedades de vinos, uno dulce con uvas Pedro Jiménez y un tinto Syrah, que en 2020 y 2021 le dio medallas de oro en el Catad’Or Wine Awards. La producción de Wayra Vientos del Choapa es de 3.000 botellas al año y sus próximos planes son incursionar con las cepas Garnacha y Malbec.

Miel de Rapa Nui: Diana Edmunds y su esposo René Ocampo, apicultores de Rapa Nui, tienen el proyecto familiar Meri Heretea, dedicado al estudio, producción y difusión de una miel única y una de las más sanas del mundo (según estudios, las abejas de este territorio insular están libres de las principales enfermedades que las afectan). Su miel tiene aromas a frutas tropicales como mango, guayaba y piña, y es más líquida que las comunes, debido a la mayor humedad del néctar.

Maní de Chépica: Felicita Moreno vive en La Orilla de Auquinco, comuna de Chépica, Región de O’Higgins, y lleva más de dos décadas años produciendo maní en un terreno de 6 hectáreas. Ella se encarga de la cosecha y procesa los frutos con la marca Vicar (por sus hijas Viviana y Carla) en diferentes formatos: natural, con sabores salados y dulces, además de mantequilla. “Yo era solo una mujer de campo, pero gracias a INDAP ahora soy emprendedora”, dice. Vende sus productos en locales de su región y en las Tiendas Mundo Rural de Santiago.

Felicita Moreno - Región OHiggins

 

Verdadero merkén mapuche: “El merkén lleva muchísimos años en la cultura mapuche y siempre fue un condimento gourmet, ya que su elaboración era lenta y no se le servía a cualquiera, era solo para las personas que se quería agasajar”, dice Ginette Rivera Tralma, emprendedora de Cholchol, Región de La Araucanía, quien mantiene la receta familiar y además produce otros condimentos deshidratados, como hierbas para aliñar carnes y pescados, , melisa, ajo-pimentón y manzanilla.

Sabor a mar y tierra: Vinagretas de luche y cochayuyo, lechuga de mar en hojas y mermeladas de cochayuyo-frutilla y cochayuyo-frambuesa son parte de la oferta que trae Cooperativa Pesquera Flor del Mar, integrada por 9 mujeres y 2 hombres del sector La Pampina de la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, quienes decidieron innovar con procesados que mezclan frutales menores y verduras con algas de la zona.

Aceites esenciales: Cecilia Leviñanco vive en Repollal, poblado de la comuna de Guaitecas, en la Región de Aysén, y gracias al Programa de Dendroenergía y Productos Forestales No Madereros en 2018 comenzó a extraer aceites esenciales e hidrolatos de ciprés, canelo, eucalipto y tepa para producir cosméticos. En su casa, junto a una cocina a leña y una imagen de la Virgen de Guadalupe, produce aceites para aromaterapia, champú, bálsamo, cremas, jabones y colonias.

Cecilia Levinanco - Región de Aysén

 

Calafate y hongos: El Comité Productivo Patagonia Intensa está integrado por 16 recolectores de productos forestales no madereros de Cochrane, Región de Aysén. Capacitados por INFOR y de la mano de INDAP hoy buscan comercializar sus productos en nuevos mercados. A la expo traen jugo, licor y concentrado de calafate y hongos de pino y morilla deshidratados.

La ExpoMundoRural también contará con la participación de importantes artistas como Gepe, que se presentará el viernes 23 a las 18 horas, y Cantando Aprendo Hablar, que estará el domingo 25 a las 12 horas. La entrada tiene un valor de $2.000 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías.