Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11861)
Total de Noticias (11861)

Cooperativa Flor del Mar: mujeres rurales de Los Muermos mezclan los sabores de la tierra con las algas
En el sector La Pampina, justo en donde termina el continente en la comuna de los Muermos, los 11 socios (nueve mujeres y dos hombres) que componen la Cooperativa Flor del Mar vieron en la mezcla de las algas de la zona con los productos de la tierra una posibilidad de innovar en el rubro de los alimentos procesados.
Vinagretas de cochayuyo y luche, conservas de estos productos con murta y mermeladas de algas con frambuesas y frutillas, además de luche confitado y deshidratado, se han convertido en nuevas formas de presentar alimentos que a veces son resistidos por el paladar nacional, dándoles un giro que incorpora nuevos sabores y un alto valor nutricional.
El trabajo de esta cooperativa se desarrolló entre 2015 y 2017 bajo el alero del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, que entrega herramientas de desarrollo personal y liderazgo, además de inversiones para el desarrollo de iniciativas productivas, en este caso un huerto de frutales menores, como frambuesa, murta y frutillas, las que hoy mezclan con algas recogidas en la costa muermina.
Esta labor continuó con el apoyo del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, el que a través de la consultora Moveli tiene presupuestadas inversiones por $20.000.000 por dos años en temas de gestión organizacional, legal y contable, para que los emprendedores puedan llegar con sus productos a las principales mesas del país, tanto en centros comerciales como online.

Para ello están recibiendo asesorías en temas de etiquetado, información nutricional y marketing de sus productos, a través de un futuro sitio web y otros canales digitales.
Para la directora regional (S) de INDAP, Patricia Montaldo, la experiencia de esta cooperativa “es parte de la visión que tenemos como Institución, en donde existe un avance muy claro en el sistema de asesorías, para que los agricultores y agricultoras pueden tener un acompañamiento real en la entrega de conocimientos y herramientas productivas”.
Añadió que el grupo de cooperador “está innovando con sus productos y es por eso que serán parte de la ExpoMundoRural que se realizará en Santiago y donde se presentarán los proyectos de la Agricultura Familiar Campesina más potentes del país. Sin duda será una gran vitrina para el trabajo que están haciendo”.
Según Ximena Cárcamo, presidenta de la Cooperativa Flor del Mar, a través de sus productos han cambiado la percepción que tiene la gente sobre el cochayuyo, el luche y otras algas, presentando productos con sabores únicos.

“En la mermelada se siente la fruta y el cochayuyo no se nota. Primero costó, porque la gente dice que los obligaban a comer cochayuyo y luche. Hoy hemos avanzado, tocamos puertas y después de estar en el Programa Mujeres Rurales ahora tenemos el PAE, que nos permitirá tener catálogos, redes sociales, hacer recetarios y enviar nuestros productos a todo Chile”, dijo la productora.
La Cooperativa Flor del Mar actualmente vende sus productos en la comuna y también por internet, a través de su fan page de Facebook, donde recibe encargos de todo el país.

Chichero de Curacaví Segundo Daine entrega claves para elegir la mejor chicha y datos para su consumo
Hijo y nieto de chicheros, Segundo Daine Villavicencio (60) es un productor tradicional de chicha de Curacaví, en la región Metropolitana, que cultiva con esmero sus propias uvas y mantiene procesos en que cuida cada etapa, grado y temperatura para producir esta bebida alcohólica que, de paso, entrega explicando cómo llevarla y consumirla para asegurar así una calidad a prueba del tiempo.
Cosecha en abril, zarandeo suave en coligües, cocción a leña y en pailas de cobre, tinajas de greda para enfriar y guardar, y barriles de madera para mantener durante la venta, es parte de esa escuela de chicheros antiguos que practica este productor y que además relata con entusiasmo a quienes lo visitan en su predio desde la vendimia hasta el peak de ventas justamente en las Fiestas Patrias.
“Respetamos tradiciones que heredamos de mis abuelos para hacer chicha artesanal. Mantenemos una viña en que tengo 1.200 parras en 1.500 metros cuadrados, y son todas parritas nuevas que tienen 6 años y ya están en producción. Estamos sacando de 8 mil a 10 mil kilos con una cantidad de chicha de 3.500 a 4.000 litros por temporada”, cuenta.
PUERTAS ABIERTAS PARA OFRECER Y ENSEÑAR
Con el espíritu festivo aumentado este 18 por la reapertura de las fondas y otros espacios de dispersión, Segundo recibe a sus clientes en la bodega engalanada con sombreros, guirnaldas, calabazas y hasta una galería de fotos. Ahí extiende entre barriles el mesón en que los atiende y sobre el cual se pueden probar las notas dulces, las burbujeantes y los tiempos de fermentación.
Su oferta esta temporada es chicha en botellas de 2 litros y bidones de 5 litros. Pero como siempre ocurre con los talentos rurales como él, además de mostrar la ruta de la chicha desde la vid hasta su copa, también da respuesta a esas grandes interrogantes que rondan este licor.
¿Cómo elegir una buena chicha? Esa es una de esas preguntas frecuentes a la que responde: “tiene que tener cuerpo, un color café medio claro y ojalá al servirse que salgan burbujas, que esté media achampañadita”. ¿Cómo conservarla? es otra consulta que obliga atención: “es mejor tenerla en un lugar fresco no más, no en el refrigerador”, al llevarla “no mover mucho la botella” y al llegar “mantenerla con la tapa suelta, porque la chicha siempre está fermentando”.
Sobre consumo y usos también tiene mucho que decir y parte proponiendo tomarla con naranja. Para eso llena un jarro, le exprime 3 naranjas de su árbol y lo muestra con una rodaja al borde. “Ésta la usan mucho para el resfriado, queda muy buena”, acota. El cerdo a la chicha, en tanto, es su mayor apuesta y comparte la receta que parte con la compra de un costillar con buena dosis de carne y también de hueso: “lo debe dejar adobando en chicha toda la noche. Al otro día se mete al horno y que se cueza unas dos horas. Después se sirve con papas cocidas, con pebre. Fabuloso”.
Segundo Daine, que trabaja junto a su pareja y tiene 3 hijas y un hijo, es parte de la Agrupación de Productores de Chicha de Curacaví y uno de los 7 chicheros de la comuna acreditados ante INDAP. “Yo postulé y presenté el proyecto de hacer una viña aquí y ellos creyeron en mí, todo este tema de las parras, del sistema de regadío, de los alambres fue aporte de INDAP y como dos años después postulé el proyecto para hacer la bodega”, relata.
Tras el impulso inicial que le entregó el Prodesal, junto a 4 de esos chicheros hoy integra una unidad de Producción Limpia del SAT (Servicio de Asesoría Técnica) a través del equipo de INDAP Región Metropolitana . Producción limpia y eficiencia son parte de sus prácticas: “Tenemos riego por goteo, acuérdese que tenemos escasez de agua. Estas parritas además son abonadas solo con abono de caballo, se saca la maleza con pala y un motocultivador, no se le echan químicos. Todo esto es natural, como mis papás y abuelos lo hacían”
¿Cómo llegar? Aunque ya es protagonista hasta de visitas de noteros de matinales de TV, llegar a Chicha Daine depende harto del boca boca. Él así lo prefiere, dice. No quiere, ni le interesan, las redes sociales para mostrarse y su producción es suficiente para seguir con sus proyectos. Alcanzar su predio, entonces, pasa por una llamada previa o un contacto por WhatsApp. O dar con su cartel ahí en el camino Lo Águila… Si tiene esa suerte podrá acceder a parte de los 3.600 litros de chicha con los que llegó este año para celebrar el 18.
MIRA AQUÍ LOS VIDEOS CON LAS RESPUESTAS FUNDAMENTALES DE SEGUNDO DAINE SOBRE LA CHICHA
TELÉFONO: +56 9 9550 7830
CAMINO LO ÁGUILA, PARCELA 11, CURACAVÍ

Seminario abordó alta brecha digital de las mujeres rurales en el uso de las Tic's
Contrastando los datos arrojados por el estudio realizado por la Dirección de Estudios de PRODEMU, bajo un convenio suscrito con INDAP y Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se realizó un seminario que mostró una experiencia exitosa en digitalización del agro y el camino a nivel ministerial que se ha desarrollado para presentar las actuales herramientas e innovaciones que ofrecen los servicios del agro para acortar la brecha digital que enfrentan las mujeres rurales respecto al uso de TIC.
Entre los datos relevantes que mostró el estudio, destaca la diferencia entre las regiones involucradas. Destacando como una de las de mayor acceso a la Región Metropolitana, seguida por la región de Valparaíso. Mientras que en la ruralidad del Maule y O’Higgins se muestra una alta brecha digital ya que en ambas regiones más del 50% de las/os usuarias/os señaló no tener acceso a internet.
Otro de los resultados detectó una brecha de género en los ingresos de 9,1% a nivel general de toda la macrozona central (ingresos para las mujeres fue de $271.857 y para los hombres $299.152). Por otro lado, las mujeres realizan labores de cuidados en un 45% más que los hombres encuestados.

En esa línea, la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio, señaló que “el estudio arrojó que las mujeres en zonas rurales se conectan más a internet para prolongar su labor en la casa, esto es contribuir a una ‘triple jornada’. Tenemos que impulsar que en el mundo rural las mujeres tengan un rol de avanzada y se pueda innovar desde las tecnologías a la reconversión laboral”.
Por parte de INDAP, el director nacional, Santiago Rojas Alessandri, indicó que “estamos comprometidos con el enfoque de género y en eso es muy importante comprender las problemáticas que hoy en día, afectan a las mujeres del mundo rural, por eso es importante el estudio, porque nos ayuda a entender cuáles son las problemáticas y las prioridades. Nos damos cuenta que aún existen muchas brechas”.

Eve Crowley, representante de FAO Chile, complementó al respecto que “pueden contribuir a disminuir brechas socio-económicas que, comúnmente, existen entre hombre y mujeres. Tal vez esta pueda ser una herramienta para apoyar a las mujeres en su autonomía económica y en el desarrollo de sus capacidades. FAO está comprometida con el desarrollo rural y generar mecanismos de trabajo con mujeres es un eje transversal en esta tarea”.
Desde la Fundación para la Innovación Agraria se relevó la importancia de dar continuidad a lo que desde el año 2000 se ha estado trabajando en conjunto con los servicios del Ministerio de Agricultura – como la Comisión de Igualdad de Oportunidades y la Mesa TIC Rural - con el objetivo de posicionar a las mujeres como promotoras e impulsoras de un sector que a diario nos presenta muchos desafíos.
“Las TIC tienen una particularidad desde la mirada de las mujeres ya que, ellas, de forma innata se organizan y comunican; ya sea quienes viven en sectores rurales o urbanos. Por lo tanto, este seminario y pionero estudio buscan reforzar el propósito de que la conectividad permite que ellas sean protagonistas en un entorno en el que se las ha invisibilizado”, señaló Francine Brossard, directora ejecutiva de FIA.

Al cierre del encuentro, se realizó un conversatorio, moderado por Eve Crowley, a fin de abrir el debate sobre el uso de internet y TIC en las mujeres de zonas rurales. En el espacio, se destacó los desafíos del Ministerio de Agricultura y los diversos organismos del Estado para tomar decisiones que acorten las brechas digitales en la agricultura.
Descarga el estudio acá: https://opia.fia.cl/601/w3-article-121144.html