Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11849)
Total de Noticias (11849)

Granja La Pacha Mama de La Ligua capacita a agricultores de Chile y Latinoamérica en autosustentabilidad
Cultivan forraje verde hidropónico (FVH) para la alimentación animal y la recuperación de suelos; reciclan el agua en su huerto de autoconsumo; cuentan con un sistema de cosecha de aguas de los techos (garúa) que les permite recuperar hasta 250 litros por noche e incluso producen su propio biogás, que obtienen del guano de sus animales, entre otras prácticas de autosustentabilidad.
Hace poco más de un año se adjudicaron un proyecto del Fondo de Innovación Agraria (FIA) con apoyo del INIA La Cruz que les permite contar con un centro de capacitación agroecológico donde hoy reciben a agricultores de todo el país que buscan aprender sobre producción sustentable y economía circular. También lo hacen por videollamadas o reuniones por zoom con agricultores de otros países de Latinoamérica.
Se trata de los productores Macarena Valdés (usuaria INDAP) y Marco Aceituno, quienes hace cinco años dejaron su antigua vida en la comuna de Colina para establecerse en el sector alto del balneario de Los Molles, en la comuna La Ligua, territorio de la provincia de Petorca azotado desde hace más de una década por una extrema sequía.
En este lugar, sin conocimiento alguno de agricultura, en 2017 se lanzaron en una aventura familiar junto a sus tres hijos (actualmente de 12, 8 y 6 años) que los obligó a adaptarse a una nueva realidad. La necesidad y las ganas de salir adelante, además de su entusiasmo e ingenio, les permitieron levantar su Granja La Pacha Mama, que se ha convertido en un ejemplo nacional de economía circular y agroecología, y que demuestra que es posible optimizar el uso del agua en condiciones de escasez hídrica y dar una segunda oportunidad a los residuos reciclables, impactando lo menos posible al medioambiente.

“Jamás imaginamos el impacto que iba a tener nuestro trabajo. Todo lo hicimos por la necesidad de salir adelante con nuestra familia, con esfuerzo y poniendo el corazón en cada proyecto que se nos ocurría”, confiesa Macarena.
Centro de capacitación
Desde 2022 funciona en el predio de estos productores el Centro de Extensión en Agroecología y Economía Circular La Pacha Mama, proyecto que se adjudicaron a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y que es ejecutado por INIA La Cruz. En este espacio, Macarena y Marco están traspasando su experiencia a otros productores, fundamentalmente del programa Prodesal, de todo el país, como un modelo integrado, replicable, capaz de mejorar la calidad de vida y mitigar los efectos de la escasez hídrica.
“Hemos trabajado con muchos municipios. A este centro de capacitación vienen agricultores de todo Chile, la mayoría usuarios INDAP del programa Prodesal. Hacemos una programación de tres capacitaciones semanales y así tenemos tiempo para salir a giras que hacemos a regiones”, explica Marco Aceituno.
Macarena agrega que lo que se busca con estas charlas, visitas guiadas y talleres es que la gente pueda entender de qué se trata la escasez hídrica, generar mayor conciencia sobre la agricultura sustentable y cambio climático y dar a conocer las adaptaciones técnicas del sistema productivo que desarrollan en Granja La Pacha Mama.

“Hemos hecho talleres en sectores rurales de la región de Coquimbo, en La Araucanía y hace pocos días estuvimos con las comunidades colla en Copiapó, en Atacama. En general, les explicamos paso a paso como se hace el FVH, que puede utilizarse también como forraje de guarda y sirve como cubierta vegetal para los árboles (mulch). Eso permite alargar los plazos de riego de las plantas. Estamos en un trabajo de recuperación de suelos, donde incorporamos tierra cartón que utilizamos (el cartón al descomponerse mejora la calidad del suelo) más el guano y la cubierta vegetal. Enseñamos todas las técnicas que nosotros hemos aprendido”, precisa la productora.
Con el apoyo de INDAP
Para este año tienen proyectado un viaje de intercambio a Costa Rica, con apoyo de entidades gubernamentales y de la academia, para mostrar cómo se puede subsistir en zonas de sequía con clima extremo. “También hemos sido contactados de Argentina (a través de la Fundación SIMAS), Perú y Colombia (Bogotá), para ver la posibilidad de realizar talleres a comunidades rurales de esos territorios. Todos los días nos sorprendemos con llamados que nos piden apoyo”, asegura Marco.

Pese a su intensa agenda, la pareja no se desvía de su objetivo y a través de distintas instituciones sigue trabajando por mejorar su modelo sostenible de producción. Para ello cuentan con el apoyo, desde un inicio, de INDAP Valparaíso, a través del Área La Ligua, y en los últimos años, también se sumaron instituciones como FIA, INIA La Cruz, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Municipalidad de la Ligua, entre otros.
“Macarena y Marco han demostrado que con trabajo y dedicación es posible adaptarse a la sequía y al cambio climático que enfrentamos en la región. También han contado con nuestro apoyo y el de otras instituciones que les han permitido optimizar al máximo el escaso recurso hídrico. Como institución estamos trabajando para implementar prácticas agroecológicas y mayor eficiencia en los procesos productivos de los usuarios, lo que está dentro de nuestros énfasis estratégicos”, precisó la directora regional de INDAP, Daniela Soto.

Recolectando Vida SPA: la apuesta agroecológica del productor Juan Pizarro en la precordillera de Colbún
Seis años viviendo en el sector Los Avellanos de la localidad de Rabones, comuna de Colbún, lleva el productor agrícola Juan Pizarro Rojas –usuario del programa Prodesal del Área Linares de INDAP–, tiempo en el cual ha desarrollado una unidad productiva agroecológica y sustentable.
Pizarro llegó a la zona con la idea de dedicarse al agroturismo, pero a poco andar decidió orientar sus esfuerzos hacia la apicultura, actividad que conocía, ya que su familia se dedica a este rubro desde hace muchos años, y a la producción de hortalizas, creando su negocio Recolectando Vida SPA.
Su terreno, de media hectárea, se ubica en la precordillera de Colbún, un lugar privilegiado por la existencia de vegetación nativa y colindante con el río Putagán. Es un sector con abundante flora melífera, donde es posible encontrar especies como boldo, radal, peumo, quillay, avellano, mora silvestre, toronjil cuyano, hierba azul, poleo, entre otras. Ahí se abocó al cuidado de sus 35 colmenas, de las cuales extrae miel y subproductos.
“Estas colmenas son manejadas de forma agroecológica. No utilizamos insumos convencionales para el control de plagas ni enfermedades, ni para la alimentación invernal”, enfatiza Pizarro.
El productor ha apostado por el manejo autosustentable de su predio y siente un gran orgullo de no usar insumos convencionales y aprovechar los regalos que le brinda la naturaleza para el manejo de sus actividades productivas.

El año pasado, Pizarro postuló a un concurso del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional del Maule para fortalecer su actividad apícola. Gracias a esto, obtuvo recursos para implementar una sala modular de proceso y una envasadora de miel. Esto vino a complementar un proyecto de Sercotec, que le había permitido obtener una centrífuga y una batea desoperculadora, lo que le ha posibilitado ir mejorando su unidad productiva.
De forma paralela, el agricultor se dedica a la producción de lechugas, repollos, tomates, pepinos, zapallo, cebolla y choclo, productos que le sirven tanto para el autoconsumo como para la venta de sus excedentes. En este rubro también sigue la línea agroecológica y fertiliza sus cultivos con bokashi (biofertilizante sólido) y supermagro (biofertilizante líquido), ambos de su elaboración. Además, parte del control de plagas –malezas e insectos– la realiza con gansos, patos y gallinas. Para esto ha habilitado un cobertizo y embalse de agua para las aves palmípedas.
Actualmente, para mejorar la producción y ampliar la temporada de cosecha, está construyendo un invernadero metálico de 200 metros cuadrados.

INDAP Los Ríos abre concurso Progyso para fortalecer a las organizaciones campesinas de la región
Un nuevo concurso orientado a dar herramientas que permitan a las organizaciones campesinas de la región ser más competitivas y sustentables, abrió INDAP Los Ríos a través del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso). La iniciativa está destinada a financiar proyectos de $1,5 a $3,5 millones para el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades que ayuden a mejorar la competencia de las organizaciones.
El monto total para la región supera los $54 millones y los proyectos deben ser presentados hasta el jueves 13 de abril próximo. Las bases y formulario del concurso ya están disponibles en las ocho agencias de área de Los Ríos, oficinas de atención y en la dirección regional. Para este llamado se financiarán líneas de Gestión y Soporte, y podrán participar organizaciones que estén constituidas en forma mayoritaria por pequeños productores agrícolas o campesinos, con personalidad jurídica, sin fines de lucro y acreditadas en INDAP.
La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó que “el concurso busca apoyar el fortalecimiento de las organizaciones campesinas regionales y locales para que puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado, fomentar la relación y el diálogo social, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos de INDAP en el ámbito del sector rural”.
En el área de gestión se apoyarán propuestas de capacitación en fortalecimiento organizacional de sus dirigentes y asociados, difusión y desarrollo comunicacional, giras y consultorías y contratación de especialistas para elaboración de proyectos, entre otros. Asimismo, en el área de soporte se entregarán incentivos asociados a gastos que demande el mantenimiento de una organización, como contratación de personal, soporte informático y servicios básicos de oficina, entre otros.
Las bases se pueden revisar y descargar pinchando acá y las consultas se pueden hacer en el correo proman@indap.cl

Ministerio de Agricultura confirma caso de Influenza Aviar en plantel productivo de la región del Maule
“Queremos insistir en el mensaje a la pequeña agricultura que tienen aves que por favor las encierren; hay muchos vectores de contaminación. Los países andinos han reportado la afectación de influenza aviar, debemos actuar con el máximo de diligencia por la seguridad alimentaria y las carnes blancas y los huevos como proteínas sanas y seguras a precio asequible”. Con estas palabras, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, confirmó el segundo caso de influenza aviar en un plantel productivo, esta vez en la región del Maule.
Este hallazgo se produjo a través de una denuncia realizada al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Maule tras el aumento de la mortalidad en el plantel de cerca de 70 aves y de otras 60 que se encontraban con sintomatología del virus. El secretario de Estado detalló que se trata de un plantel industrial de producción de huevos de consumo, en Linares y que las aves fueron sacrificadas, tal como indica el Plan de Contingencia de IA.
“En un liceo agrícola de Linares se detectó la existencia de un brote, básicamente en el plantel de la propia formación de los estudiantes. Entre cuatro mil y cinco mil aves a las que el SAG debe someter a los protocolos adecuados”, sostuvo el ministro Valenzuela durante el balance realizado en la Sala Situacional Influenza Aviar del SAG. Asimismo, el ministro Valenzuela explicó que el caso que se produjo en “la región de O’Higgins no se ha replicado, no han habido nuevos casos en esa misma área y podemos decir -con los datos que tenemos hoy-, que la influenza aviar está erradicada de los planteles de la zona poniente de Rancagua”.

Por su parte, Carlos Orellana, jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG, explicó que “hemos trabajado desde el año pasado, viendo lo que podía pasar con la enfermedad en un modelo de anticipación. El Presidente Boric lo que más nos ha solicitado es que seamos proactivos y transparentes frente a la comunidad y hoy pueden ver que tenemos toda la información disponible sobre lo que está ocurriendo con la influenza aviar en la página web del servicio”. Orellana agregó que “esto es muy importante porque queremos ser un servicio transparente, que la comunidad sepa lo que está pasando; lo que estamos haciendo es trabajar de manera articulada todos los servicios de Estado, SAG, Sernapesca y el Ministerio de Salud”.
En tanto, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, explicó que hay más de 1.500 pequeños productores dedicados a las aves e hizo un llamado a la responsabilidad. “Las aves tienen que estar confinadas, debemos evitar que haya contacto entre las aves más productivas y las de la fauna silvestre, porque ahí puede haber vectores de contagio; por eso, es tan importante esta medida. Lo mismo con los bebederos y alimentos para no tener mayores contagios”, sostuvo Rojas.

Cabe destacar que Chile mantiene su auto suspensión de la certificación de exportación de todos los productos avícolas nacionales, junto con la correspondiente notificación a todos los socios comerciales y a la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA). Para más información acerca de la influenza aviar revise aquí: www.sag.gob.cl/ia
Programa Técnico de Cooperación de Emergencia de la FAO
Durante la mañana, el ministro Valenzuela participó en la reunión del Programa Técnico de Cooperación de Emergencia de la FAO que busca aumentar la cooperación internacional frente a la emergencia.
“Hoy con la FAO hemos anunciado una cooperación con ocho países de América Latina; esto se suma a la reunión con los ministros de agricultura del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) al que asistimos la semana pasada para, rápidamente, compartir conocimientos y cooperación con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y con representantes de Estados Unidos, lo que es importante porque con este país tenemos un intercambio comercial muy relevante en materia de aves”, señaló el ministro.

El Programa de Emergencia de la FAO apoyará a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela a través del fortalecimiento de los servicios veterinarios, suministro de materiales y movilización de recursos para gestionar la Influenza Aviar.