Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11738)

Total de Noticias (11738)

INDAP invita a conocer las fechas de los llamados a concurso de riego en la región de Coquimbo

A fines de 2024 el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) abrió llamados a concurso en la modalidad Operación Temprana 2025 para así avanzar en los procedimientos necesarios con miras al presente año. De esta forma, hoy hay tres procesos vigentes, correspondientes a programas de riego, con fechas de cierre distintas y también objetivos diferentes.

En el Programa de Riego Asociativo (PRA) el llamado a concurso está dirigido a que comunidades agrícolas acreditadas como usuarias de INDAP de las comunas de Ovalle, Canela, Coquimbo, Los Vilos y La Higuera postulen proyectos que incorporen nuevas fuentes de agua a través de sistemas de atrapanieblas. El cierre es el 5 de febrero a las 16 horas y los resultados tienen como tope el 1 de abril.

También en el PRA, el 9 de enero culminó un llamado a concurso de carácter “normal”, dirigido a toda la población usuaria de la región, cuyos resultados se entregarán hasta el 25 de febrero.

En el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), las agencias de área Ovalle, Combarbalá e Illapel cierran concursos el 17 de enero, con entrega de resultados hasta el 21 de febrero para las dos primeras, para el 14 de febrero en Illapel. En la agencia de La Serena el concurso culmina el 16 de enero, con resultados el 20 de febrero. En la agencia de Monte Patria el concurso ya finalizó.

En los procesos del PRI se están priorizando obras de tecnificación, acumulación y nuevas fuentes de agua, para aumentar la seguridad de riego de cultivos existentes o aquellas en que se realice un recambio de variedades o cultivos.

En el Programa Bono Legal de Aguas (BLA), las postulaciones cierran el 27 de enero y la publicación de resultados se dará a conocer hasta el 7 de abril. Esta herramienta busca mejorar la condición jurídica de los recursos hídricos usados en negocios silvoagropecuarios y actividades conexas, así como también apoyar la constitución y fortalecimiento de organizaciones de usuarios de aguas.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, expresó que “nos interesa que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena tenga la información sobre los programas a los que puede acceder y para eso es fundamental que conozca los llamados a concurso que están abiertos, las fechas y los requisitos que deben cumplir”. Añadió que esto se enmarca en el mandato expreso del Presidente Boric de que el mundo rural pueda enfrentar de la mejor manera los embates de la crisis hídrica y el cambio climático”.

“Invitamos a todas las personas usuarias de INDAP a que se informen de los llamados a concurso que están abiertos para que vean si alguno de ellos calza con sus necesidades. Desde el gobierno nos esforzamos cada día por entregar las mejores herramientas al mundo rural”, señaló el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Quienes se interesen en postular a estos concursos pueden visitar o llamar a su agencia de área: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, correo electrónico ccespedes@indap.cl), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

Comunidades de la comuna de Freire recibieron maquinaria agrícola para fortalecer su capacidad productiva

Se trata de dos tractores gestionados por el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP. El traspaso se materializó en el marco del despliegue que realizó la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, por la región de La Araucanía, donde también se entregaron invernaderos a familias de la comuna de Purén.

Dos tractores TT4.90 fueron entregados este jueves a agricultores y agricultoras que conforman el comité We Mapu y la comunidad Antonio Gueñir, en el territorio de Mahuidache, comuna de Freire, durante el despliegue que la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, realizó por la región de La Araucanía. 

“Estamos muy contentos de concretar el traspaso de maquinaria a estas comunidades, un anhelo que venía desde hace años y que gracias a la gestión de nuestro ministerio y al aporte que realizaron ellos se pudo materializar. Como Minagri seguiremos trabajando con la agricultura familiar campesina e indígena, comprometidos con seguir adelante, buscando soluciones, innovaciones y más aporte del gobierno a las comunidades de Mahuidache”, señaló la subsecretaria Fernández, quien llegó hasta el lugar junto al director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el seremi de la cartera, Héctor Cumilaf, y otras autoridades. 

Durante el encuentro, Juanita Painevilo, dirigenta de la comunidad de Mahuidache, aseguró que “esta maquinaria es un tremendo aporte a nuestro territorio, un gran beneficio que permitirá a nuestra gente producir mejor. Y esto no solo favorece a nuestras comunidades, sino que también al territorio completo, a la gente que día a día se sacrifica y que lucha por sacar adelante a sus familias”. 

Los tractores fueron financiados por el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP, junto a fondos de la propia comunidad, alcanzando una inversión que supera los 61 millones de pesos. 

En su recorrido por la región de La Araucanía, la subsecretaria Fernández también encabezó la entrega de dos invernaderos a productoras agrícolas de la comuna de Purén, quienes resultaron afectadas por los incendios forestales que ocurrieron en el verano del 2023. Estos forman parte de un total de 21 invernaderos que se están instalando en la región a través del Fondo Nacional de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda. 

La acción, que considera una inversión de más de 136 millones de pesos, da cumplimiento a un compromiso adquirido tras la emergencia y es el resultado de una articulación entre organismos públicos, privados y la sociedad civil, que permite continuar impulsando la recuperación productiva de las comunidades rurales del país.

Usuarios y usuarias de INDAP definieron a sus representantes en el Comité de Agencia de Área de Illapel

Se concreta una buena noticia. Mediante un proceso de elecciones se definió a las y los dirigentes campesinos que conformarán la nueva directiva del Comité de Agencia de Área (CADA) Illapel del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Esta instancia de participación representa a los usuarios y usuarias del servicio del agro de las cuatro comunas de la provincia de Choapa y tiene por objetivo principal servir de espacio de intercambio y cooperación entre la comunidad campesina y la institución. 

Quienes integrarán este comité hasta 2027 son:

  • Nelson Durán (comuna de Salamanca), presidente.

  • Jimena Ulloa (comuna de Salamanca), secretaria.

  • Carlos Trigo (comuna de Canela), tesorero.

  • Ximena General (comuna de Illapel), primera directora.

  • Domingo Vásquez (comuna de Salamanca), segundo director.

  • Manuel Tapia (comuna de Los Vilos), tercer director.

“Estoy agradecido por esta posibilidad de aportar al campo. Creo que es fundamental transmitir información a los campesinos y campesinas en torno a materias que contribuyan a hacer frente a la sequía y a otras inclemencias por las que pasamos. Trabajar junto a INDAP será clave para lograrlo”, indicó el presidente del CADA Illapel, Nelson Durán.

Dentro de las funciones de los CADA está el formular consultas y sugerencias al jefe de área, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio entregado por INDAP, además de informar y difundir materias de interés a los usuarios de la institución, tales como la apertura y cierre de concursos y la incorporación de nuevos programas, entre otros.

Al respecto, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, hizo hincapié en que “uno de nuestros ejes es la Transformación Participativa y Asociativa, donde promovemos una labor en conjunto con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena para avanzar en el desarrollo y crecimiento del campo. Lo anterior, porque sabemos y reconocemos la importancia que tiene el contar con estas instancias de participación que nos permiten focalizar de forma óptima los instrumentos y herramientas de apoyo de los usuarios y usuarias de la institución”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, recalcó que “estamos convencidos que trabajar codo a codo con las y los dirigentes campesinos es fundamental para hacer frente a los actuales desafíos que tiene el mundo rural. El Presidente Boric y el ministro Esteban Valenzuela nos han mandatado para estar en terreno junto a ellos, dialogando, coordinando y cooperando para dar respuesta a sus necesidades. Aprovecho para felicitar a la nueva directiva del CADA Illapel y les envío mis mejores deseos y energía para que continuemos haciendo crecer el campo de la provincia de Choapa”.

Junto al CADA de la Agencia de Área INDAP Illapel, en la región de Coquimbo el servicio del agro cuenta con otros tres comités: Ovalle, Combarbalá y La Serena. Además, pronto se incorporará el de Monte Patria, correspondiente a la agencia de área recientemente inaugurada en esa comuna.

Obras en canal Vado Bellaco mejoran conducción y distribución de agua para los regantes en Combarbalá

Con la satisfacción de ver mejorada su eficiencia hídrica se encuentran 14 usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la comuna de Combarbalá, región de Coquimbo. Durante 2024 el servicio del agro los benefició con el Programa de Riego Asociativo (PRA) y con un Crédito de Enlace para Obras de Riego y Drenaje (fondo rotatorio), apoyos que permitieron efectuar diversas obras en el canal Vado Bellaco del cual son regantes.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, realizó una visita al canal, ubicado en la localidad de El Durazno, con el propósito de recorrerlo y así ver directamente los trabajos realizados y lo favorable que han sido para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la zona.

Claudio Vergara, presidente del Canal Vado Bellaco, acompañó a Illanes en la ocasión. Sobre lo positivo que han sido los proyectos cofinanciados por el servicio del agro, sostuvo que representan “un gran logro, ya que se aprovecha una mayor cantidad de agua. Antes teníamos una pérdida enorme de agua y, además, se demoraba 9 horas en llegar a la parte baja, y actualmente hemos ganado 7 horas. Para nosotros son muy importantes estas obras que hemos obtenido a través de INDAP y también de la CNR (Comisión Nacional de Riego). Estamos muy agradecidos”.

Mediante el PRA se efectuó la entubación parcial e instalación de compuertas prediales en una longitud de 571,3 metros. La inversión total fue de $88.027.873. Por su parte, el Crédito de Enlace para Obras de Riego y Drenaje (fondo rotatorio), por $63.676.883, permitió la entubación parcial (601,22 metros) en tubería de HDPE corrugado.

Cabe precisar que son 22 las y los regantes beneficiados, de los cuales 14 son usuarios y usuarias de INDAP.

“Estuvimos en la localidad de El Durazno conociendo y recorriendo con los usuarios este proyecto de riego asociativo. Estamos muy satisfechos por los avances que han tenido en los años que hemos estado apoyándolos”, dijo Víctor Illanes, quien agregó que “esperamos que este 2025 podamos hacer nuevas obras de riego asociativas e individuales y veamos cómo El Durazno se embellece por sus cultivos”.

Actualmente, el canal de regadío Vado Bellaco permite cultivar principalmente nogales, duraznos, hortalizas y empastadas, los que son comercializados en el mercado local.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, el trabajo que efectúa INDAP en materia de riego “es de suma relevancia, especialmente por la condición de escasez hídrica que marca la tónica en el mundo rural. Por eso, lo que hacemos mediante INDAP en la comuna de Combarbalá, en el Canal Vado Bellaco, permite beneficiar a 22 regantes, quienes verán un aumento en la eficiencia de la superficie actualmente regada”.

“Sin duda, este apoyo es una muestra clara de la enorme contribución que hacen a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena el Programa de Riego Asociativo (PRA) y el Crédito de Enlace para Obras de Riego y Drenaje”, añadió Álvarez.

Cabe destacar que otra obra de mejoramiento que ha cofinanciado INDAP fue en 2023 mediante el PRA, a través del proyecto “Revestimiento parcial en hormigón armado canal Vado Bellaco, etapa N°3, Río Cogotí, comuna de Combarbalá”. La inversión total correspondió a $66.149.123.

Ministerio de Agricultura y Conaf realizan campaña de limpieza “La prevención comienza en tu casa”

Autoridades participaron en Valparaíso de una jornada educativa y de construcción de cortafuegos para prevenir y mitigar incendios forestales junto a brigadistas de la Conaf, bomberos, carabineros y funcionarios municipales.

Hasta el cerro Jiménez, en la comuna de Valparaíso, llegaron el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la directora ejecutiva de Conaf, Aida Baldini, quienes realizaron en terreno labores de desmalezado, poda y retiro de material combustible junto a representantes de organizaciones comunales. Paralelamente, las autoridades y representantes de organismos de emergencia entregaron recomendaciones y material educativo a la comunidad.  

El ministro Valenzuela destacó la necesidad de avanzar en la nueva Ley de Incendios y dijo que “queremos sacar una ley que genera el concepto del interfaz urbano-rural, que es lo que estamos viviendo acá, en campamentos, y zonas periféricas. Ayer se estuvo discutiendo el monto de las multas que se van a cobrar a quienes no limpian, y esto corre para privados, corre para instituciones públicas”.

“Ha habido algunos incendios que han nacido en algunos terrenos de Bienes Nacionales que no han estado con el pasto cortado, también en algunos terrenos militares en que se hicieron estas pruebas de combate y no hubo preocupación de retirar todo para no generar incendios. Entonces, acá todos los actores, todas las instituciones, a ponerse con el máximo de seguridad, y también los dirigentes sociales”, señaló el ministro.

Hay que recordar que el gobierno lanzó a fines de 2024 el Plan Nacional de Cortafuegos, estrategia que considera obras de eliminación de combustible vegetal en distintos puntos entre las regiones de Tarapacá y Magallanes. Este plan pone énfasis en zonas de interfaz urbano rural y será ejecutado hasta marzo de 2025. Este año se considera la construcción de 3.775 kilómetros de cortafuegos, 414 más que el año anterior.

La presidenta del Comité Jorge Farías, Zuely Pulgar, dijo que “se agradece la ayuda que vienen a generar acá a la comunidad para crear conciencia de la limpieza, la deforestación de los pastizales que están secos para que no se propaguen los incendios. Se agradece que estén dándose estas instancias con el ministro, la municipalidad, Conaf, los bomberos. Siempre tenemos esa ayuda acá y que nos vengan a concientizar a todos”.

Por su parte, la directora ejecutiva de Conaf, Aida Baldini, insistió en el llamado a la precaución: “El llamado es a la precaución los próximos días, ya que tendremos condiciones extremas de riesgo de incendio, no solo por temperatura, sino también por vientos con ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora prácticamente en todo el país. El llamado a toda la gente es a evitar riesgos. Eso significa cualquier producción de chispas, ya sea por trabajos agrícola o manuales, mucho menos prender fuego o hacer quemas”.

El comandante de Bomberos de Valparaíso, Patricio Lara, también llamó a que las personas cuiden sus sectores comunes y dijo que “nosotros llamamos a la proactividad y a la conciencia de mantener sus espacios comunes o cercanos a las viviendas libres de este tipo de material, concientizar, organizar a los vecinos respecto a actuar, como se dice en tiempos de paz, cuando no pasa algo”

En esa línea, el encargado del Departamento de Gestión de Riesgos del municipio de Valparaíso, Ubaldo González, destacó la necesidad de una buena planificación, “que va dentro de lo que es el área comunitaria, para poder generar la preparación en una primera instancia, pero también la capacitación y la adecuación de cuáles son las medidas de evacuación que se tienen que realizar en algunos sectores. Por otro lado, también se están generando comités de gestión de riesgos y esto va de la mano con la preparación comunitaria y para trabajar en el ámbito de la mitigación”.

Desde Senapred, Gianni Muzio dijo que “en sectores como este, donde tenemos una interfaz muy compleja, es importantísimo el rol preventivo que puede desarrollar la comunidad en conjunto con cada estamento responsable de la prevención, como el municipio, y acciones preventivas como la que está desarrollando en este momento Conaf, que tienen su valor para esta prevención”. 

Productora de pisco de Río Hurtado Carla Miranda destaca apoyo del programa Mi Primer Negocio Rural

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) reconoce el importante papel que cumplen las juventudes rurales en la renovación del campo y el impulso de las comunidades. Por lo anterior, el servicio ha implementado una serie de herramientas destinadas a fortalecer a dicho segmento etario, beneficios a los cuales ha podido acceder la agricultora de Río Hurtado Carla Miranda.

Desde 2024, Carla es una de los 39 jóvenes que participan en Mi Primer Negocio Rural, programa piloto de INDAP que se ejecuta en las regiones de Coquimbo y Los Ríos y que contribuye a la implementación de emprendimientos silvoagropecuarios y actividades conexas de manera formal ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Además, brinda financiamiento para la inversión crítica y de operación, lo que se suma a mentoría y asesoría técnica en producción y gestión empresarial durante los tres años que dura el programa.

Carla se dedica al cultivo de uvas pisqueras, rubro que heredó de su padre, quien toda su vida vendió sus producciones a las grandes empresas fabricantes de pisco de la zona. Sin embargo, hace dos años ella y una de sus hermanas decidieron dar un gran giro al negocio familiar y apostaron por la elaboración propia de esta popular bebida espirituosa.

El destilado, que es producido de forma artesanal, fue bautizado con el nombre de Pisco Verdejo, en honor al apodo con el cual la comunidad hurtadina conocía a su padre. “Las primeras 100 botellas las concretamos gracias a una maquila y las vendimos entre familiares y conocidos, y la verdad es que fue un éxito y nos dimos cuenta que es rentable”, cuenta Carla.

- ¿Cómo cree que Mi Primer Negocio Rural contribuirá a potenciar su emprendimiento?

- Queremos apostar por la formalización de nuestro trabajo y creo que de la mano de INDAP vamos a ir conociendo todos los temas legales que involucra este proceso. El programa es realmente un impulso para los jóvenes, el puntapié inicial para lograr el éxito en mi emprendimiento, y me siento afortunada de que nuestra región haya sido seleccionada para este piloto. Mi anhelo es conquistar los mercados locales, nacionales y por qué no el internacional; siento que con este apoyo es posible.

La joven agricultora posee 1,5 hectáreas cultivadas con variedades de uva Moscatel y Pedro Jiménez.

Otra de las instancias en la que la productora participa de manera activa es en la Mesa Regional de Jóvenes Rurales de INDAP, una iniciativa que, entre otras tareas, permite tener retroalimentación y conocer en detalle los requerimientos y necesidades de las juventudes rurales.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, destaca el trabajo de Carla: “Si bien creció viendo a su padre desarrollar su labor con las vides, ella hasta hace poco se dedicaba a la atención de almacenes, pero pudo mirar más allá y ver que es posible tener una buena rentabilidad a partir de esta actividad agrícola, aún más cuando se les da valor agregado, en este caso con la producción de pisco”.

Illanes añade que “las juventudes rurales representan un potencial tremendo para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Chile y por eso en INDAP nos hemos propuesto fortalecerlas a través de la entrega de apoyos eficientes y concretos, que nos permitan que juntos y juntas transformemos positivamente el campo”.

“El Presidente Boric y el ministro Esteban Valenzuela han puesto a disposición de las y los jóvenes rurales herramientas que les permitan desarrollarse y llevar una vida digna a través del trabajo en el campo, porque se sabe que son pilares fundamentales para el presente y futuro de la agricultura. Quiero felicitar a Carla por continuar con la labor que realizaba su padre y por llevarla un paso más allá, al producir uvas y elaborar el tradicional destilado, demostrando que el mundo rural es un lugar donde se puede emprender y generar nuevas y mejores ideas”, sostiene el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Los interesados e interesadas en conocer más de la historia de Carla Miranda o comprar su pisco lo pueden hacer contactándose con ella al número celular +56 9 7518 7143.

Agricultor de Paihuano Luis Pizarro tiene agua para todos sus cultivos gracias a programa de riego de INDAP

La ampliación de un tranque acumulador revestido con geomembrana “para mí significa un cambio en mi vida, porque si no, no podría regar mi terreno”, dice Luis Omar Pizarro, usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la comuna de Paihuano, región de Coquimbo.

En una superficie de 0,78 hectárea Pizarro cultiva frutales y hortalizas, por lo que gracias a este apoyo del servicio del agro —mediante el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI)— “ahora me alcanza el agüita para regar, ya que antes no me alcanzaba para hacerlo por surco”.

Para conocer directamente lo beneficiosa que ha sido esta inversión, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, estuvo con el agricultor en su predio, ubicado en la localidad de Horcón. La ocasión permitió que el usuario mostrara su trabajo y diera a conocer los principales requerimientos que tiene para seguir potenciando su producción.

Illanes dijo que en el despliegue que lleva a cabo el servicio “vemos que pese a las dificultades a las que se enfrenta el mundo rural, sobre todo por la falta de precipitaciones, somos testigos de que sus habitantes se esmeran por seguir desarrollando óptimamente sus producciones. Para INDAP es un orgullo ser parte de este proceso a través de nuestros programas, que permiten apoyar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena desde diversas aristas; como a don Luis, que se adjudicó un proyecto a través del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI)”.

En detalle, se le cofinanció la ampliación de su tranque acumulador revestido con geomembrana de polietileno de alta densidad HDPE de 1 mm de espesor, protegido por cerco perimetral en su contorno, además de la construcción de obras complementarias consistentes en un desarenador, vertedero de seguridad, válvula de entrega en cámara de protección y una caseta de protección de equipos de riego.

Estas obras tuvieron un costo de $10.974.319, de los cuales INDAP aportó $ 9.796.698 en incentivos y el usuario contribuyó con $1.177.621, en trabajos y materiales proporcionados por él mismo.

Luis Omar Pizarro señala que “ahora riego un poquito más lento, porque tengo la posibilidad de acumular agua y regar con la 'fresca' o cuando es más conveniente para las plantas. Es una economía de agua enorme y voy a poder producir todo el territorio que tengo”.

Actualmente INDAP tiene abierto su llamado a concurso para 2025 del PRI, destinado a fomentar y priorizar obras de tecnificación, acumulación y nuevas fuentes de agua para así aumentar la seguridad de riego de superficies con cultivos existentes o aquellas en que se realice un recambio de variedades o cultivos.

Para el caso de las agencias de área Ovalle, Monte Patria y La Serena el cierre es el 9 de enero a las 16 horas, con publicación de resultados hasta el jueves 13 de febrero. Las agencias de Combarbalá e Illapel cierran el 10 de enero a las 16: horas y la publicación de resultados tiene como fecha límite al 14 de febrero.

Biobío: instan a agricultores con seguros agropecuarios a hacer los denuncios cuando corresponda

Según cifras de la Unidad Regional de Asistencia Financiera de INDAP Biobío son 971 los campesinos y campesinas que cuentan con seguros agropecuarios con subsidio estatal, quienes en caso de verse afectados por algún siniestro tienen que hacer sus denuncios para no perder la indemnización.

Al 1 de diciembre de 2024 se indemnizaron 291 pólizas por un total de 509 millones de pesos, principalmente por cultivos anuales, ganadería bovina y rubro apícola. Entre los siniestros denunciados se encuentran lluvia excesiva, heladas, muerte animal y vientos fuertes.

Respecto de la aplicación de los seguros, la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, explicó que “un número importante de agricultores cuenta con seguros agropecuarios con subsidio estatal que tienen cobertura de sequía agrícola, lluvia excesiva, heladas y vientos, entre otros siniestros; sin embargo, para cobrar las pólizas se requiere que las usuarias y usuarios hagan los denuncios cuando corresponda”.

Los seguros agropecuarios son una herramienta de transferencia de riesgo que el Ministerio de Agricultura pone a disposición a través de INDAP, permitiendo que los agricultores queden protegidos frente a eventos climáticos adversos y muerte animal. Entre los seguros que están disponibles para los usuarios de INDAP se encuentran los de cultivos anuales, apícola, ganadería bovina y ovina.

¿Cómo hacer el denuncio?

Primero se debe revisar si la póliza suscrita posee vigencia al momento de ocurrido el siniestro. Para el caso de cultivos anuales y frutales, la vigencia termina con la cosecha, siempre y cuando esté dentro de las fechas que indica la norma de suscripción. 

Posteriormente, tienen que dirigirse a la agencia de área de INDAP más cercana para denunciar el siniestro. Los usuarios y usuarias que por distintos motivos no puedan dirigirse presencialmente, pueden dar aviso del siniestro al call center de la corredora, +56 9 4732 1853, y coordinar la visita de inspección en el caso de cultivos, frutales y apiarios.

Para el caso pecuario es necesario que el usuario cuente con el reporte del Programa Oficial de Trazabilidad Animal (comprobante de baja de DIIO en SAG), fotografías claras del animal en el lugar del siniestro, tanto panorámica como en detalle, y fotografías nítidas del DIIO, “crotal” o “marca de identificación”. En caso del denuncio apícola, el agricultor tiene que tener registro del apiario en el Formulario de Registro de Apicultores y Declaración de Apiarios (FRADA) del SAG.

 Más detalles sobre los tipos de seguros y procesos de denuncios en el siguiente link: https://www.indap.gob.cl/seguros

INDAP Coquimbo tiene abierto hasta el 27 de enero concurso del programa Bono Legal de Aguas

Los usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) disponen del programa Bono Legal de Aguas (BLA), que actualmente tiene abierto un concurso en la región de Coquimbo. El proceso de postulación ya está abierto y su cierre es el 27 de enero, mientras que la publicación de resultados se dará a conocer hasta el lunes 7 de abril.

Esta herramienta contribuye a mejorar la condición jurídica de los recursos hídricos utilizados por la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en el desarrollo de sus negocios silvoagropecuarios y actividades conexas, como también a apoyar la constitución y fortalecimiento de organizaciones de usuarios de aguas conformadas mayoritariamente por pequeños agricultores y agricultoras.

“Este llamado a concurso se enmarca en la modalidad Operación Temprana 2025, es decir, si bien lo abrimos a fines del 2024, todos los procedimientos se realizarán este año; como son su cierre, la publicación de resultados y las adjudicaciones. Los recursos también serán de 2025. Esto lo hicimos para ganar tiempo y que los usuarios y usuarias obtengan el beneficio en el menor tiempo posible”, sostuvo el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

Respecto a lo clave que es el BLA, Illanes puntualizó que “mejora el acceso al agua para el desarrollo de los proyectos productivos en ámbitos legales respecto de la propiedad de los derechos de aprovechamiento de agua y de las organizaciones de usuarios de aguas a las que pertenecen, a fin de que puedan hacer uso de esta en un marco de seguridad jurídica”.

Además del BLA, los otros llamados a concursos que INDAP Coquimbo tiene abiertos son:

Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI)

INDAP fomentará y priorizará obras de tecnificación, acumulación y nuevas fuentes de agua para aumentar la seguridad de riego de superficies con cultivos existentes o aquellas en que se realice un recambio de variedades o cultivos.

Para el caso de las agencias de área Ovalle y La Serena el cierre es el 9 de enero a las 16 horas y la publicación de resultados será hasta el 13 de febrero. Las agencias de área Combarbalá e Illapel cierran el 10 de enero a las 16:00 horas y la publicación de resultados tiene como fecha límite el 14 de febrero.

Programa de Riego Asociativo (PRA)

Normal:

El tipo de obras principales que se pueden presentar en este concurso son las siguientes:

- Construcción, reparación, mejoramiento y/o ampliación de obras hidráulicas y/o de riego, asociativas (incluye obras de conducción, obras de acumulación, obras de arte y tecnificación de riego, con o sin obras complementarias o de optimización).

- Construcción de estanque o tranques acumuladores de agua asociativos (con o sin obras complementarias o de optimización).

El cierre de postulaciones es el 9 de enero a las 15 horas y la entrega de los resultados finales será hasta el martes 25 de febrero.

Focalizado en comunidades agrícolas acreditadas como usuarias:

Dirigido a que comunidades agrícolas acreditadas como usuarias de INDAP presenten un proyecto que incorpore nuevas fuentes de agua mediante su captación con atrapanieblas. Solo pueden postular comunidades agrícolas ubicadas en las comunas de Ovalle, Canela, Los Vilos, Coquimbo y La Higuera. El cierre de postulaciones es el 5 de febrero a las 16 horas y la publicación de resultados será hasta el 1 de abril.

Para mayor información sobre estos concursos los usuarios y usuarias pueden comunicarse con su respectiva agencia de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

Compromiso cumplido: INDAP abre su Agencia de Área Monte Patria que atenderá a más de 1.400 familias campesinas

Este jueves 02 de enero del 2025 será una fecha histórica para los más de 1.400 usuarios o usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) pertenecientes a la comuna de Monte Patria.

Un anhelo que por años tuvo la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de dicho territorio finalmente será una realidad: El servicio del agro abrirá su Agencia de Área Monte Patria. Aquello significa que Monte Patria deja de depender de la Agencia de Área Ovalle y, por lo mismo, se dispone de un recinto y de dotación de funcionarios y funcionarias para brindar un servicio focalizado a la comuna.

“Empezaremos este 2025 con un tremendo hito”, dijo al respecto el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, quien detalló que “en los últimos meses estuvimos funcionando como oficina de área, que fue el paso previo para abrir la Agencia de Área, lo que ya es una realidad, por lo que nos complace dar este anuncio. Monte Patria tiene la particularidad que está conformada por diversos valles, lo que de alguna manera complica el acceso de sus habitantes a otros lugares, como puede ser Ovalle, donde por años nuestros usuarios y usuarias tuvieron que trasladarse para ser atendidos. Pero eso ya quedó atrás gracias a la apertura, este jueves 2 de enero, de la Agencia de Área Monte Patria”.

Junto a lo anterior, Illanes enfatizó que “tal como lo indiqué la vez que abrimos la oficina de área, el hecho que estemos aperturando la agencia de área en gran medida es mérito de su Alcalde Cristian Herrera, ya que fue él quien puso el tema sobre la mesa apenas asumimos como Gobierno, además, posteriormente entregó todas las facilidades para que contáramos con el lugar propicio que cumpliera con los requisitos necesarios para un buen funcionamiento, como se lo merecen los usuarios y usuarias”.

La agencia se ubica en Pasaje Bulnes, casa N° 6, comuna de Monte Patria. Desde el jueves 2 y hasta el viernes 3 de enero del 2025 se atenderá entre las 9:00 y 14:00 horas. Mientras que a partir del lunes 6 de enero del 2025 en adelante será de lunes a viernes entre las 8:30 y las 14:00 horas.

Asimismo, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que “sin duda, la apertura de la Agencia de Área Monte Patria marca un antes y un después en la atención que desde el Ministerio de Agricultura, mediante el INDAP, le brindamos a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Estamos cumpliendo un compromiso que el mismo Presidente Gabriel Boric anunció cuando estuvo en Monte Patria, a raíz de un anhelo que por años tuvieron los usuarios y usuarias de INDAP y que fue escuchado y concretado por nuestro Gobierno”.

Por su parte, el Alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, dijo que el hito que se está concretando “es algo esperado por años y que se concreta gracias a las gestiones realizadas desde nuestra administración y el empuje de los dirigentes campesinos, usuarios y usuarias de INDAP y comunidad”, y añadió que “esperamos que esta llegada venga acompañada de recursos para poder ejecutar planes especiales en la comuna, que ha sido azotada fuertemente por la escasez hídrica, y que venga también con personas que conozcan el territorio. Estamos muy esperanzados en que se conjuguen estas dos cosas”.

“Estamos muy contentos por la apertura de la Agencia de Área INDAP Monte Patria. Actualmente, son más de 1.400 los usuarios o usuarias que INDAP atiende en la comuna, quienes ya no tendrán que trasladarse hacia Ovalle para efectuar trámites o consultas, sino que lo harán en su misma comuna, en un recinto y con funcionarios y funcionarias dedicados exclusivamente para atenderlos. Este fue un compromiso del Presidente Gabriel Boric, el que desde el primer día hábil de este 2025 será una realidad”, dijo el Delegado Presidencial Provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga.

De esta manera, a partir del jueves 2 de enero del 2025 todos los trámites, solicitudes, dudas o consultas los usuarios y usuarias de Monte Patria las deberán realizar en su agencia de área. Por lo mismo ya no deberán dirigirse a la Agencia de Área INDAP Ovalle.

Se consolida red de ferias de INDAP en región de O’Higgins: Inaugurado nuevo Mercado Campesino en Olivar

Con este nuevo espacio de comercialización para los agricultores aumentan a 17 los mercados que actualmente funcionan en la región.

Con un Mercado Campesino en que agricultores de la zona ofrecen sus mejores productos cuenta desde ahora la comuna de Olivar, región de O’Higgins, el que estará abierto todos los lunes y jueves de 9 a 14 horas en la Plaza Esmeralda, frente al edificio del municipio. La ceremonia de inauguración contó con la presencia del director regional de INDAP, Braulio Moreno; el director de Desarrollo Comunitario de la municipalidad, Gonzalo Uribe, en representación de la alcaldesa María Estrella Montero, y otras autoridades locales.

La apertura de este nuevo espacio de comercialización aumentó a 17 los mercados que actualmente funcionan en la región de O’Higgins; los cuales permiten visibilizar la producción de la agricultura familiar campesina y acercar los productos de emprendedores rurales a los habitantes de la ciudad. Además, este tipo de ferias campesinas fortalece las economías locales, ya que agricultores de la comuna pueden vender directamente a los consumidores, quienes así tienen acceso a productos frescos, de buena calidad y a precios convenientes.

La implementación y puesta en funcionamiento de este nuevo Mercado Campesino en Olivar fue posible gracias a un convenio de colaboración entre INDAP O’Higgins y el municipio local, que acordaron aunar esfuerzos para potenciar los espacios de comercialización de los productos del rubro agropecuario desarrollados por usuarios y usuarias de INDAP. Ambas instituciones aportaron recursos destinados a financiar los gastos para la adquisición de los implementos necesarios para la habilitación y funcionamiento de, al menos, 10 stands. Asimismo, el municipio puso a disposición un espacio físico, con los permisos para su funcionamiento regular.

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, explicó que esta iniciativa se enmarca en la estrategia de la institución que tiene como uno de sus objetivos estimular el desarrollo de mercados más eficientes, justos e inclusivos, y potenciar la venta de los productos agroalimentarios bajo la imagen gráfica común de la Red Nacional de Mercados Campesinos, lo que permite que los clientes y la comunidad los reconozcan y prefieran.

Los productos ofrecidos por los pequeños agricultores a través de la red mercados campesinos son principalmente hortalizas, frutas frescas, cereales y subproductos, hierbas aromáticas y medicinales, flores y plantas, productos procesados como miel, licores y artesanías propias de cada región.

Mercados Campesinos de la región

- Rancagua: miércoles, jueves y viernes de la primera semana de cada mes, de 10 a 19 horas aproximadamente, en Plaza de Los Héroes.

- Lolol: viernes, de 8:30 a 14 horas, en la plaza de la comuna.

-Paredones: viernes, de 9 a 14 horas, en Avda. Presidente Montero.

-Pichilemu: viernes, de 8:30 a 14 horas, en Plaza Prat.

- Marchigüe: viernes, de 17 a 21 horas, en avenida Los Molinos con Laureano.

- La Estrella: viernes, de 9 a 14:30 horas, a un costado de la plaza cívica.

- San Vicente: primeros lunes, martes y miércoles de cada mes, de 10 a 20 horas, en la plaza de armas.

- Pichidegua: miércoles, de 9 a 13:30 horas, en la plaza de la comuna.

- Santa Cruz: viernes, de 8:30 a 14 horas, en calle Claudio Cancino.

- Litueche: primer y último viernes del mes, además del día de pago de los pensionados, de 8:15 a 14 horas, en calle Cardenal Caro 796, plazoleta municipal.

- Navidad: viernes, de 9 a 14:30 hora, en la plaza General Bonilla.

-Placilla: jueves, de 8 a 16 horas, en la plaza de la comuna.

- Las Cabras: segundo jueves del mes, de 9 a 18 horas, en la plaza de armas.

- Quinta de Tilcoco: lunes a sábado, de 9 a 14 horas, en avenida Germán Castro 389, a un costado del Cuerpo de Bomberos.

- Coinco: viernes, de 9 a 14 horas, en la plaza de armas.

- Olivar: lunes y jueves, de 9 a 14 horas, en plaza Esmeralda.

- Machalí: en reorganización.

 

 

Mercado Campesino de INDAP abre en la bodega de INDAP en Punta Arenas el próximo 18 de enero

Punta Arenas se prepara para recibir una nueva versión del Mercado Campesino, que el próximo 18 de enero tendrá su primera puesta en escena en un lugar con historia: la bodega de INDAP, ubicada en la costanera, entre José Menéndez y Avenida Colón. Este espacio, que en el pasado fue utilizado como acopio de materiales, abrirá sus puertas de 10:30 a 14:30 horas, transformándose en un punto de encuentro entre la comunidad y la agricultura local.

La cita contará con la participación de cerca de 15 familias agricultoras, todas usuarias de INDAP, las que ofrecerán productos frescos, saludables y cosechados el mismo día. Desde verduras recién extraídas de la tierra hasta hierbas aromáticas y frutas de estación, cada producto será testimonio del trabajo dedicado de quienes cultivan la tierra en la región de Magallanes.

Además de adquirir alimentos de calidad, los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar directamente con los productores, conociendo sus métodos de cultivo y las historias detrás de cada cosecha. Este modelo de ventas directas, sin intermediarios y en circuitos cortos, busca fortalecer la conexión entre los consumidores y la producción local, destacando el valor de los alimentos 100% regionales.

La invitación de INDAP es clara: "Queremos que la comunidad se acerque, valore estos productos y respalde el esfuerzo de nuestras familias campesinas".

Este nuevo mercado se suma a una creciente red de puntos de venta campesinos ya consolidados en Punta Arenas. Entre ellos, los mercados en los Cesfam Juan Damianovic y Thomas Fenton los días jueves, así como las tradicionales jornadas de viernes y sábado en el Mall Espacio Urbano Pionero. Los sábados también destacan los mercados en Villa Las Nieves, en Avenida Los Generales, y en el sector Boulevard de Zona Austral, que operan toda la semana.

La apertura de este nuevo punto de venta en la costanera es una muestra más del compromiso de INDAP con la promoción de la agricultura local y el fortalecimiento de los canales directos de comercialización. Este sábado, la comunidad tiene una cita imperdible con los sabores, aromas y colores del campo magallánico. ¡No se lo pierdan!