Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11904)

Total de Noticias (11904)

Antonio Alcapan es el nuevo presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Los Ríos

Antonio Alcapan Chocori, agricultor y apicultor del sector Pullinque Alto, comuna de Panguipulli, fue elegido presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Los Ríos por los próximos dos años, organismo campesino consultivo que también estará integrado por Deyse Henríquez Alarcón, de Máfil; Lorena Aguilar Fernández, de La Unión; Sandra Ríos Brandt, de Río Bueno; y Luis Llanquiman Ulloa, de Mariquina.

La elección se llevó a cabo en dependencias del área INDAP Valdivia y contó con la presencia de la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, y el representante de la seremi de Desarrollo Social, David González. Una vez realizado el proceso llegaron hasta la zona el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, y el director regional, Jorge Sánchez, para efectuar el saludo protocolar correspondiente.

Ricardo Vial felicitó al nuevo presidente y a los integrantes del CAR. “Los felicito a cada uno y en especial a Antonio Alcapan, y les deseo el mejor de los éxitos en el nuevo período que comienzan, donde estoy seguro realizarán un trabajo articulado con los CADA y nuestra institución en beneficio de la pequeña agricultura familiar”.

Alcapan agradeció a sus pares por la confianza entregada y señaló “esperamos poner en valor lo que se ha realizado en materia campesina, donde INDAP se ha acercado mucho a la gente que habita en sectores apartados de la región, de manera que esperamos continuar en esta línea y ser un apoyo para las nuevas autoridades y tratar de buscar consenso para que la pequeña agricultura siga creciendo”.

El CAR es una instancia de participación y cooperación entre la comunidad campesina y la dirección regional de INDAP, cuya finalidad es conseguir una mejor articulación ante las políticas de desarrollo productivo, económico y social, comercial y organizacional.

Tienda Mundo Rural llega con más de un millar de productos campesinos a Centro Cultural La Moneda

Con cerca de 1.200 productos de emprendedores campesinos de todo el país, además de servicios de cafetería y almuerzo, abre sus puertas, en el nivel -1 del Centro Cultural Palacio La Moneda, la Tienda Mundo Rural de la Confederación Unidad Obrero Campesina (UOC Chile), que se trasladó desde su anterior ubicación en la Plaza de Armas de Santiago al corazón mismo del barrio cívico de la capital.

La iniciativa forma parte del Programa Nacional de Comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) -servicio dependiente del Ministerio de Agricultura-, que apuesta por nuevos mercados para los productos de la Agricultura Familiar que favorezcan los “circuitos cortos” entre el productor y el consumidor de las grandes ciudades, y que ya tiene locales en las estaciones Pajaritos y Escuela Militar del Metro de Santiago, La Vega Monumental de Concepción, el Terminal de Buses de Valdivia y el Mall Arauco Chillán (especialidad en vinos campesinos), además de una tienda en línea.

Un sinfín de delicias

En un espacio de 85 metros cuadrados, el establecimiento ofrece una gran variedad de novedosos productos campesinos gourmet para el público citadino, como papas fritas de Ranco con sal de mar de Cahuil, salsa de tomate orgánico de Olmué, miel del desierto florido de Atacama, mermelada de grosellas de Fresia, ajo negro y alcaparras chilotas de Ancud, dulce de pimentón de Monte Patria, harina tostada de trigo de Traiguén, murta en polvo de Máfil, arrope de chañar de Copiapó, jam de ají y pimentón de Pan de Azúcar y yogur natural y mantequilla artesanal de María Pinto, entre otros.

Imagen eliminada.

Una de las atracciones es la cafetería, que tiene cafés Finca y Tinamú, de cooperativas campesinas de Bolivia y Colombia, respectivamente, además de café de trigo de Las Cabras; infusiones de golden berries, maqui-murta, frambuesa-mora, arándanos y menta de los bosques valdivianos; jugos de frambuesa, cereza, frutilla, manzana-kiwi, uva, durazno y arándanos de Tinguiririca; y una variedad de muffins, kuchen, torta y pie.

La destacada chef Paula Larenas, conductora del programa de televisión Recomiendo Chile, de Canal 13, prestó asesoría para la elaboración de una carta de sándwiches campesinos. Éstos son: Terrible Pollo (pan amasado con jugo de betarraga, pasta de pollo, mayonesa, nueces y apio), Cabra Fresca (queso de cabra, tomate y albahaca), Arrollado (arrollado huaso con lechuga y mayo) y Soy Más Fresca (queso fresco, tomates asados y rúcula).

Imagen eliminada.

De su sello también son las ensaladas de la tienda: Soy del Monte (mix de hojas verdes, quínoa blanca y roja, frutos secos y queso de cabra), De los Ríos (queso fresco, papas mayo, berenjenas asadas, yogur y cilantro) y César a la Chilena (pollo escabechado, hojas verdes, crutones, hebras de queso parmesano y aderezo césar). Completan la oferta el Consomé de la Abuela, con pollo, verduras y huevo, y almuerzos diarios.

También hay snacks saludables, cosmética, artesanía y yerbas medicinales, entre las que se pueden encontrar nogal (diabetes y úlceras estomacales), romero castilla (antiinflamatorio, antibacterial y analgésico), vira-vira (tos, asma y bronquitis), ajedrea (afrodisiaco, gastritis y antibacteriano), tiaca (diabetes), radal (afecciones respiratorias y antiinflamatorio), hierba del paño (vías respiratorias y trastornos digestivos), diente de león (diurético y depurativo de hígado y riñones) y sanguinaria (colesterol alto y purificadora de la sangre).

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Coordenadas:

Tienda Mundo Rural Centro Cultural Palacio La Moneda.

Plaza de la Ciudadanía 26, acceso Teatinos, nivel -1.

Horario de atención: Lunes a viernes de 9 a 20 horas; sábado y domingo, 10 a 20.

 

 

Abren postulaciones para desarrollar proyectos sustentables en Parque Agroecológico de Ñuble

Un llamado a los agricultores de la Región de Ñuble para postular a lotes en comodato en el Parque Agroecológico San José de Bellavista, ubicado en el sector El Ala de la comuna de San Nicolás, a 13 kilómetros de Chillán, realizó INDAP Biobío. La invitación está dirigida a organizaciones de jóvenes campesinos, de productores que tengan participación de jóvenes y de pequeños agricultores de la zona en general, a fin de que formulen proyectos silvoagropecuarios con un enfoque agroecológico que les permitan realizar actividades productivas de manera sustentable.

“La Agricultura Familiar Campesina ha demostrado en la práctica que tiene las condiciones para el desarrollo de esta forma de agricultura, que permite la producción de alimentos saludables para mercados que van en aumento. Está en el espíritu y en los lineamientos de nuestra institución favorecer la biodiversidad y fomentar la adaptación al cambio climático, lo que puede ser realizado en forma sustentable por los campesinos. Con esta iniciativa ponemos acento en el protagonismo de los jóvenes y en que el futuro de la agricultura debe ser agroecológico”, manifestó el director regional de INDAP, Andrés Castillo.

Castillo añadió que en el predio de 452 hectáreas, que fue entregado en comodato por el SAG a la institución en noviembre de 2017,  también se realizarán investigaciones y prácticas agropecuarias innovadoras que estarán a cargo de INIA, INFOR y universidades regionales, las que recientemente suscribieron un protocolo de apoyo a la producción con enfoque agroecológico, con el propósito de constituirse en unidades demostrativas y de validación de tecnologías sustentables y rescate de los conocimientos de los campesinos.

Señaló que el Parque Agroecológico San José de Bellavista ofrece condiciones para actividades vitícolas, hortícolas, producción de flores, ganadería mayor y menor, emprendimientos turísticos y servicios de apoyo a la producción, entre otros. Expresó que uno de los problemas más sensibles de los jóvenes campesinos es la dificultad de acceso a la tierra, “por lo que esta iniciativa piloto viene a constituirse en un ejemplo que se debe tomar para sostener y desarrollar el mundo rural”.

Las postulaciones se deben entregar en la oficina de partes del área INDAP Chillán (Claudio Arrau 738, Chillán) entre el 5 de marzo y el 16 de abril del presente año. Las bases del concurso pueden ser descargadas acá o retiradas en las agencias de área de Chillán, Coelemu, San Carlos, Quirihue, El Carmen y Yungay.

Primeros pozos de agua devuelven la esperanza a ganaderos y agricultores de Puerto Natales

“Era un sueño que tenía por décadas y por fin se hizo realidad”, dice tajante José Hernández Soto, pequeño ganadero del sector Dorotea, a 10 kilómetros de la turística ciudad de Puerto Natales, al referirse al pozo de agua que acaba de ser inaugurado en su predio. Cuenta que quienes más sufrían por la falta del recurso hídrico eran sus 100 ovejas y 50 vacas. Hoy, sólo tiene que abrir la llave.

Además de dar de beber a sus animales, Hernández ahora podrá generar sus propios fardos de alfalfa, a través de un sistema de riego tecnificado que le permite distribuir de manera eficiente el agua que necesitan las 2 hectáreas que destinó a la siembra. Esta reserva de alimento es vital, principalmente para el invierno, cuando la nieve y la escarcha impiden un eficiente pastoreo. 

La construcción de este pozo tuvo un costo que bordea los 16 millones de pesos, cifra inalcanzable para la mayoría de los pequeños ganaderos y agricultores de la zona. “Es muy difícil para nosotros pagar esa plata; sin el apoyo de INDAP y del Gobierno Regional sería imposible”, dice el hombre de campo. 

El pozo tiene una profundidad de 67 metros y entrega 0,5 litro por segundo. “En esta región la tarea es aumentar o mantener la superficie de riego con un enfoque integral, desarrollando una mayor eficiencia y promoviendo el desarrollo sustentable de la actividad silvoagropecuaria. Los pozos son una solución real que permite a los productores planificar su producción”, argumenta Petar Bradasic, jefe de Fomento de INDAP Magallanes.

Imagen eliminada.

A la fecha -en un plazo de 10 meses- van seis pozos construidos en la provincia de Última Esperanza y se espera llegar a 10 en el transcurso del año. El énfasis principal está en apoyar la construcción de pozos asociativos, con el fin de beneficiar a más productores. En este caso, los proyectos contemplan la instalación de guateros y otros acumuladores para mantener una distribución pareja de agua en el tiempo.

El caso de María Isabel Cárcamo es distinto. Su predio lo atraviesa un pequeño riachuelo y pese a que todos los días lo escucha y lo ve, no puede ocuparlo porque el derecho de agua de todo el caudal alimenta el sistema de la ciudad de Puerto Natales. La paradoja la viven varios parceleros del sector de Huerto Familiares.

“Estoy súper contenta. Fue muy rápido desde que me vinieron a ver hasta que se hizo el proyecto. El agua me va a servir para la siembra de pradera y así darles mejor alimentación a los animales y también para sembrar hortalizas. En poco tiempo de agua mi terreno ya mejoró en un 80%”, dice la agricultora.

La productora de INDAP cuenta con un pozo asociativo que entrega 2 litros por segundo, es decir, 172 mil 800 litros cada 24 horas. “En toda la historia de la agricultura magallánica nunca se han destinado tantos recursos económicos para riego. Es que la falta de lluvia y el cambio climático nos obligan a una cirugía total. Estamos claros que sin agua no hay agricultura y tenemos que cambiar y mejorar las prácticas actuales para cuidar y aprovechar mejor el recurso hídrico”, explica el director regional de INDAP, Víctor Vargas.

Imagen eliminada.

Entre 2017 y 2018, la inversión en riego creció 43 veces, sumando a los recursos de INDAP aportes de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y del Gobierno Regional. “Nuestra gestión ha permitido concentrar inéditos recursos en un área sensible como el riego, creando conciencia, socializando y sumando a otras instituciones con importantes fondos económicos para satisfacer la sentida demanda de las familias campesinas más vulnerables de la región”, precisó Vargas.

Es una zona poca estudiada respecto al acuífero subterráneo y esto hace que el riesgo sea mayor y que los costos de perforación aumenten. “A los contratistas les solicitamos un caudal asegurado sobre 0,5 litro por segundo. Hasta ahora el éxito nos ha acompañado y hemos encontrado pozos de hasta 2 litros por segundo, todo un éxito por tratarse de una zona poco explorada”, precisó Pablo Díaz, profesional de apoyo en Riego en INDAP. 

Talentos Rurales aspiran a crear gran red nacional para asesorar a otros productores del país

Crear una Red Nacional de Talentos Rurales, que siente las bases para que se proyecte a futuro como una instancia de asistencia técnica horizontal entre los pequeños agricultores, fue el principal objetivo del encuentro de talentos efectuado en dependencias de INDAP, al que concurrieron productores de las regiones del Maule, Biobío, Valparaíso y de la recién creada región de Ñuble.

Para que un pequeño agricultor sea reconocido como un talento rural por sus pares o por su comunidad debe tener habilidades destacadas en su quehacer. Este “saber-hacer” es el que estos campesinos están transmitiendo a a otros mediante servicios de asesorías como charlas, visitas guiadas y días de campo, aportando soluciones prácticas al mundo rural.

Durante el encuentro el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, resaltó que este programa fue uno de los últimos proyectos que “echamos a andar en esta administración y tiene mucha importancia, porque cambia la forma de hacer extensionismo. Este siempre fue vertical, donde un técnico le entregaba instrucciones a un agricultor. Hoy nos damos cuenta que ustedes tienen un gran saber y que lo pueden compartir con sus vecinos, en una relación horizontal que hace girar a los talentos rurales como otro factor de conocimiento”.

Imagen eliminada.

Precisó que aun cuando la idea nació en 2014, se pudieron iniciar las conversaciones en 2016 y lanzar el programa piloto durante la ExpoMundoRural 2017. “Ahora, la tarea es expandir este trabajo al resto del país, porque es un programa que tiene la fortaleza de ser una transmisión de conocimientos de agricultor a agricultor y uno le cree más al vecino que al técnico que le viene a dar consejos”.

Sotomayor resaltó que estamos en un período de cambio de gobierno y que espera que en los próximos años no sólo se mantenga este programa, sino que se amplíe su cobertura. “Espero que los nuevos directivos lo mantengan, porque es un gran trabajo que se hace en forma paralela a la asistencia técnica. Hay mucha generosidad de parte de ustedes, una gran solidaridad entre agricultores y con solidaridad vamos por buen camino, porque hacemos un país mejor. Formulo votos porque este programa crezca y quizás en 10 años sea más importante que el mismo servicio de asistencia técnica”, expresó.

Imagen eliminada.

En la jornada de trabajo, los asistentes debatieron en varios de los temas que les permitirán fortalecer al programa, en el cual la Corporación Procasur, representada en la reunión por Pablo Olmeño, destacó la labor que se ha desarrollado en pocos meses en Chile. La ONG comparó el tema con otros países latinoamericanos, de Asia y de lo que se empezará a implementar en Mozambique en esta misma línea.

María José Theza, encargada nacional de Talentos Rurales en INDAP, destacó que las conclusiones del encuentro se centraron en aumentar el directorio del programa, que en esta ocasión sumó a los 28 talentos de Valparaíso y a ocho de Los Lagos al grupo existente de 32 integrantes del programa piloto, con lo que la red se amplió a 68 personas. “La idea es ir expandiéndose a otras partes del país y continuar con la línea de promoción y difusión en el ámbito de la asesoría técnica, con ferias de saberes y encuentros entre los talentos del país”.

Ingeniero Sergio Rubilar jubiló, compró terreno y hoy vende hortalizas en Mercado Campesino

El ingeniero mecánico Sergio Rubilar (82) jubiló hace 15 años. Hasta ese momento trabajaba como consultor en desarrollo y capacitaciones, pero pensó que ya era momento de pasar a los cuarteles de invierno y tener una vejez tranquila. Compró una parcela en el sector de San Pedro de Atacama, pero a poco andar le picaron las manos y decidió volcar todas sus energías, que no eran pocas, en la agricultura.

Hoy este ingeniero reconvertido en agricultor vende sus hortalizas, como muchos otros pequeños productores de la zona, en el Mercado Campesino que se realiza cada semana en el Mallplaza de Copiapó, iniciativa conjunta del centro comercial INDAP Atacama. En este nuevo desafío no está solo, ya que permanentemente lo acompaña su esposa, Amanda Moya.

“Al poco tiempo de jubilarme, estando en la parcela, me di cuenta de que tenía que seguir activo, que tenía que continuar ejercitando mi cabeza, y el terreno me dio la posibilidad. Comencé a plantar algunas hortalizas y gracias a INDAP efectué algunas inversiones productivas”, dice Rubilar, quien se maneja a sus anchas en el rubro pese a ser un campesino tardío.

Actualmente produce tomates, kale, berros, ciboulette y lechugas moradas hidropónicas. “Con mi esposa le explicamos a la gente que nuestras hortalizas no tienen pesticidas ni agroquímicos, ya que nuestro interés siempre ha sido ofrecer productos sanos y con alto valor nutricional. Copiapó y sus alrededores tenían, en épocas pasadas, una gran producción agrícola y ganadera, pero hoy no se alcanza a satisfacer ni un 20% de la demanda local. Ahí los agricultores familiares tenemos un gran desafío, que es abastecer de alimentos a las familias copiapinas”, comenta Rubilar.

“Yo creo que la agricultura tiene que cambiar su visión para que sea realmente exitosa, porque el mundo está cambiando. Tenemos que entregar productos frescos y sanos, pero quizá de un calibre distinto a las verduras o frutas que se tratan en la industria. Tenemos que educar a las personas para que entiendan el valor de la seguridad y la soberanía alimentaria, porque después de la minería la agricultura es la actividad que tiene más futuro y sustentabilidad a nivel regional. Yo tengo unos repollos más chiquitos que los que conocen todos, pero es porque no les pongo úrea y tienen un nitrógeno más balanceado. Esa es la idea: darles a las personas más calidad de vida”, afirma.

Sobre el Mercado Campesino dice que es una excelente oportunidad de mostrar los productos que da la región: “Sin ánimo de comparaciones, le pongo el caso de Perú, que tiene más productos en nuestros mercados que nosotros. Atacama es una zona que tiene las mejores condiciones para hacer agricultura y no existe tanta falta de agua. Pero tenemos que unirnos y organizarnos más, los agricultores, el gobierno y los parlamentarios, para que esta actividad sea un soporte más robusto de la economía regional”.

Hoy que su parcela da frutos, la vida tiene más sentido para Sergio Rubilar y su esposa. Comenta que la actividad en el campo le ayudó incluso a controlar su diabetes. “Me siento más sano y con más energía que cuando me jubilé, y eso se lo debo al campo”, dice con voz fuerte y segura.

Una decena de pequeños productores de INDAP dijeron presente en la Expo Choapa 2018

Una lucida participación en la versión 2018 de la Expo Choapa, realizada entre el 1 y el 4 de este mes en el Club de Rodeo de Illapel, tuvieron los 11 representantes de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Coquimbo que, con apoyo de INDAP,  dieron a conocer su trabajo, establecieron nuevos contactos comerciales y ofrecieron al público carne de cabrito, infusiones, frutos deshidratados, vino y productos de la colmena.

Una de las expositoras fue Gladys Carvajal, quien a través de su emprendimiento Productos Lo Gallardo ofrece jabones elaborados artesanalmente en base de leche de cabra, mezclados con eucaliptus, canela, avena, menta y afrecho. “Éste último fue el que más compró la gente y me fue mucho mejor que el año pasado. Este tipo de eventos son muy importantes, porque llegan visitantes de muchos lugares y pueden apreciar lo que hacemos”, dijo.

Los stands del Mercado Campesino de INDAP estuvieron conformados por cuatro agricultores de Salamanca, tres de Illapel, dos de Los Vilos y dos de Canela, además de un emprendimiento del convenio con Prodemu y otro institucional, enfocado a informar a la ciudadanía sobre los programas para la pequeña agricultura.

El intendente Claudio Ibáñez enfatizó que esta expo “es un espacio para la comercialización, para poner en valor a los productores locales y una fiesta ciudadana de la provincia”, mientras que el gobernador de Choapa, Patricio Trigo, dijo que “este espacio productivo y económico debe perpetuarse en el tiempo”.

Respecto a la participación de INDAP, el director regional (s) de la institución, Jorge Rivera, dijo que “lo más importante fue que nuestros expositores pudieron incrementar sus ventas, junto con darse a conocer y mostrar toda la variedad de productos que pueden ofrecer las comunas y sectores rurales de la provincia”.

INDAP lanza premio para emprendedoras rurales junto a BancoEstado y Ministerio de la Mujer

Fondos para proyectos agrícolas individuales y colectivos por $1.000.000 y $1.500.000, respectivamente, entregará BancoEstado a las mujeres del campo que postulen al Premio Emprendedora Rural 2018 presentado este lunes junto a INDAP del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

El reconocimiento, una iniciativa conjunta entre las tres instituciones y cuyas postulaciones se podrán realizar a partir del 9 de marzo a través del sitio de INDAP (pincha aquí), busca visibilizar la actividad económica desarrollada por mujeres en el sector silvoagropecuario, poniendo en valor emprendimientos, ideas e innovación generadas en el mundo rural que hayan desarrollado negocios bajo una mirada de agricultura sustentable.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, resaltó que  este premio es relevante porque “nos permite decir que las mujeres también aportamos a ese desarrollo económico nacional con nuestro trabajo productivo (…) Las mujeres que hoy habitan en la ruralidad trabajando en el desarrollo agrícola son más de un millón y, por lo tanto, representan entre un 12% y un 14% de la población de mujeres de nuestro país y son de suma importancia, no sólo para el desarrollo económico a propósito de la agricultura familiar campesina, sino que también para la transmisión de saberes y tradiciones y, por supuesto también, para el desarrollo social y político de nuestro país”.

Emilio Vélez, gerente general de BancoEstado Microempresas, destacó que en la entidad  bancaria “buscamos realzar a la mujer del campo, aquella que con esfuerzo ha superado dificultades para levantar su actividad, inspirando a otras a salir adelante en un sector con poco espacio para ellas. Queremos que les vaya bien y qué mejor momento que en el Año Internacional del Empoderamiento Rural Femenino para lanzar este Premio, para reconocer su iniciativa, su capacidad de asociarse y su aporte al desarrollo de una agricultura más sustentable”, indicó.

Imagen eliminada.

Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, señaló por su parte que “el Instituto está muy comprometido con el desarrollo emprendedor de las mujeres rurales para lo cual contamos con distintos programas y algunos de ellos los ejecutamos también con BancoEstado. Por eso consideramos que para seguir avanzando en los próximos años es muy importante este premio tanto a la emprendedora como a la agrupación de emprendedoras. Eso creemos que es muy adecuado, nosotros trabajamos en los dos planos en forma simultánea. Una cosa no va sin la otra”. 

El lanzamiento del premio Emprendedora Rural 2018 se realizó en dependencias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y además de las autoridades de las tres instituciones asistieron el director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ángel Sartori, y dirigentas campesinas representantes de la Mesa Nacional de Mujeres Rurales.

Imagen eliminada.

Detalles del Premio

De ésta forma, el certamen de carácter nacional fortalecerá el potencial que tienen las mujeres de forma individual y asociativa, premiando con $1.000.000 a la ganadora de la categoría individual Emprendedora Rural y $1.500.0000 a la categoría Agrupación Rural Femenina.

Concursar es fácil. Si eres usuaria del INDAP y desarrollas una actividad productiva silvoagropecuaria o relacionada al agro, en forma individual o asociativa, debes ingresar a www.indap.gob.cl y completar el formulario en línea. De ésta forma ya estarás participando.

Este proceso también se puede hacer en forma presencial, completando y entregando el formulario de postulación en las agencias de área en cada región. Para las mujeres que no tengan acceso a Internet, tanto las áreas de INDAP y OIRS de Sernameg, facilitarán el acceso para que puedan realizar la postulación en línea.

Las postulaciones se evaluarán, en primera instancia, por un comité regional conformado por las instituciones organizadoras. Luego, un comité nacional seleccionará una ganadora para la categoría individual y un primer lugar para la categoría usuarias asociativas. Las postulaciones están abiertas desde el 9 de marzo de 2018 por un período de 90 días corridos.

Postula acá.

Australiano James Templeman produce miel de lavanda, sandía y melón en comuna de Punitaqui

El australiano James Templeman llegó hace más de 20 años al país y se radicó en la comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo. En un principio se dedicó a la agricultura, pero pese a su esfuerzo el negocio no prosperó, principalmente debido a los largos años de sequía que han afectado a esta zona. Fue ahí cuando decidió convertirse en apicultor.

Su nueva actividad comenzó cuando le regalaron una colmena. Alucinó con la pasión por el trabajo que veía en las abejas y este espíritu se comenzó a apoderar de él. Se enamoró de estos insectos y sólo le faltaba zumbar. “Por entonces no tenía idea de apicultura. Mi primer acercamiento fue a través de un libro viejo que compré en una feria libre y luego comencé a buscar videos en Youtube que me permitieran tener una base”, comenta.

Los pasos siguientes fueron hacerse usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), para obtener asesoría técnica, e implementar prácticas agroecológicas en su producción: “Alimento a mis abejas en forma natural y a la miel no le agrego ni azúcar ni fructosa, nada”, hace hincapié. Hoy cuenta con más de 100 colmenas y trabaja con un calendario apícola que le permite tener miel durante todo el año.

El deseo por marcar la diferencia ante los demás apicultores también es una de las características de su emprendimiento. Por eso, Templeman se dedica a la producción de distintos tipos de miel, lo que hace segmentando el trabajo de sus abejas para que extraigan el néctar de las flores. Así, sus principales variedades son: multifloral, de almendro, melón, sandía y lavanda. “Cada una tiene sus propiedades y esta última muy solicitada ya que potencia el sistema inmunológico”, afirma.

Buena presentación y calidad

Como todo emprendedor, los deseos de surgir son un pensamiento latente en este “achilenado canguro”. En su negocio, Apícola Templeman, además de miel también ofrece polen y pretende comercializar próximamente jalea real. Su idea es continuar incrementando la gama de productos de la colmena y mejorar su oferta, la que promociona a través de las redes sociales.

“Quien sabe de miel y prueba la mía, me vuelve a buscar. De esta forma se pasan el dato entre los consumidores. Yo nunca quise ser del montón y por eso, con ayuda de INDAP, tuve la oportunidad de diseñar un logo que me diferencie. Además decidí usar envases de vidrio -para el cuidado del medioambiente- y de tamaño pequeño, para que sea un formato ideal para regalo”, indica Templeman.

Contacto Apícola Templeman: +56 9 6123 5246.

Expertos mexicanos visitan nuestro país para conocer experiencias de turismo rural de INDAP

El crédito, la asistencia técnica, los subsidios y las alianzas productivas fueron las áreas destacadas por el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, para resumir el trabajo que a diario efectúa la institución con 160 mil familias de la pequeña agricultura ante un grupo de expertos en ruralidad y extensionismo del Ministerio de Agricultura de México (SAGARPA), que se encuentra en gira técnica en nuestro país.

La delegación, encabezada por Ligia Magaña, directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo del Sector Rural de México (INCA Rural), y Martha Escalante, secretaria ejecutiva de la Red Innovagro México, tiene por objetivo identificar, analizar y documentar la innovación en las comunidades rurales que realizan actividades de turismo rural, para lo cual hasta el viernes visitarán emprendimientos ubicados en las regiones de Valparaíso, La Araucanía y Metropolitana.

El proyecto nace de un acuerdo de cooperación técnica entre el Instituto Nacional para el Desarrollo del Sector Rural de México (INCA Rural) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), como parte de los esfuerzos realizados en materia de capacitación y realización de estudios para fortalecer el sistema nacional de extensión mexicano. Esto, mediante el análisis dentro del sistema de innovación agroalimentaria y de buenas prácticas de extensionismo de los 16 países que conforman la Red Innovagro, que tiene como función difundir y posicionar una cultura de innovación entre los agentes estratégicos del sector agroalimentario, a través de la cooperación e intercambio de servicios y sistemas de información.

Imagen eliminada.

En ese contexto se organizó esta gira sobre emprendimientos de turismo rural con base comunitaria en Chile, buscando la factibilidad de adaptar experiencias a la realidad mexicana para que ayuden a mejorar el desarrollo de los productores nacionales. En la reunión con INDAP, el representante de IICA en Chile, Jaime Flores, destacó que encuentros como éste “son importantes para intercambiar experiencias”, y resaltó dos proyectos que se han implementado en Chile: el piloto de certificación de competencias de los extensionistas y el proyecto que se lleva a cabo con los jóvenes rurales.

Ligia Magaña, directora general del INCA Rural de México, precisó que “hay mucho por hacer y esta reunión es de gran relevancia para nosotros”. Posteriormente, el encargado nacional de Turismo Rural de INDAP, Saúl Pérez, expuso el trabajo que se realiza en esta área en el país, desde que comenzará este tipo de emprendimientos rurales en la isla de Chiloé entre 1995 y 1996, producto de una iniciativa ciudadana que se negó a que una transnacional se hiciera cargo del bosque nativo para convertirlo en astillas.

La gira, que continuó en la localidad de Hijuelas, Región de Valparaíso, seguirá este martes y miércoles en La Araucanía, apoyada por INDAP, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Representación del IICA en Chile.

Recolectoras de Florida inauguran sala para procesar hierbas, hongos, pétalos y rosa mosqueta

Una iniciativa de INDAP Biobío permitió la implementación de una sala para procesar productos forestales no madereros (tilo, hongos, boldo, pétalos de rosa, poleo, peumo y la rosa mosqueta, el producto estrella) a una docena de campesinas de la Agrupación de Recolectoras Altos de Roa, en la escuela básica de ese sector de la comuna de Florida.

“Se trata de un proyecto piloto muy bonito, que nos permitirá ocupar este establecimiento que está desocupado, ubicado en el límite con la comuna de Tomé, que cuenta con una cocina con resolución sanitaria, lo que favorece la calidad de los productos que se elaboran y abre la posibilidad de acceder a todo tipo de mercados”, dice la jefa de la oficina de área de INDAP Concepción, Loreto Merino.

La presidenta de la agrupación, Edith Contreras, afirma que contar con esta sala de procesos -que también tiene un horno de secado, un área para el envasado y toda la implementación necesaria- “nos cambia la vida, porque ya no vamos a pensar en la bolsita de 30 gramos; ahora vamos a pensar en kilos, en abastecer la región y en llegar a otras zonas con nuestros productos”.

Asegura que esta iniciativa no sólo beneficiará a las integrantes actuales de la empresa campesina, sino que a muchas recolectoras de la zona, ya que las proyecciones del negocio indican demandas de mayores de volúmenes. Asimismo, recalca que los productos que elaboran tienen categoría de agroecológicos, “pues en ninguna parte del proceso intervienen elementos tóxicos”.

El director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, manifestó que “el espíritu de la institución hoy día, en términos generales, es agregar valor a la producción de los campesinos”. Precisó que a lo largo de muchos años las recolectoras han sido capacitadas en diversos aspectos productivos y comerciales y que los espacios inaugurados les permitirán “nuevas presentaciones, un secado más parejo y un mejor producto para las tiendas, la ExpoMundoRural y las ferias donde comercializan. Queremos mejorar el precio de sus productos”.

En la ceremonia de inauguración participaron también el seremi de Agricultura, Rodrigo García, profesionales del Instituto Forestal (Infor) y del Taller de Acción Cultural, académicos de la Universidad de Concepción y autoridades municipales, además de las empresas que colaboran con este proyecto.