Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12050)
Total de Noticias (12050)

INDAP y Seremi de Salud de La Araucanía impulsan soluciones sanitarias sustentables para el mundo rural
Un convenio de colaboración entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Seremi de Salud de la Región de La Araucanía está marcando un precedente en la formalización de los emprendimientos rurales en Chile. La iniciativa busca agilizar los trámites sanitarios, apoyar a los pequeños productores en la obtención de sus resoluciones y promover soluciones sustentables adaptadas a la realidad del campo.
La experiencia comenzó en 2019 y desde entonces se han ejecutado cinco versiones del convenio, con resultados concretos: más de 800 usuarias y usuarios acompañados, trámites formalizados en rubros como queserías, agroelaborados, turismo rural y artesanía, además de capacitaciones y visitas técnicas en 32 comunas.
“Los resultados se notan en terreno: cientos de resoluciones entregadas, nuevas regularizaciones en marcha y capacitaciones que dejan capacidades instaladas en los equipos y en las comunidades para que cada emprendimiento rural cruce la puerta del mercado formal y se mantenga ahí”, destaca Pablo González, director de INDAP Araucanía.
Innovación sanitaria para la ruralidad
Uno de los mayores aportes del convenio ha sido la validación de soluciones sanitarias sustentables para zonas de difícil acceso o con escasez hídrica. Entre estas medidas se destacan:
Cosecha de aguas lluvias para consumo básico.
Humedales construidos para el tratamiento de aguas servidas.
Baños secos, especialmente en contextos de ruralidad extrema.
Estas alternativas ya cuentan con aprobación sanitaria y representan un avance concreto en materia de salud pública y sustentabilidad para comunidades rurales, con foco especial en el turismo rural, gracias también a un convenio entre INDAP y la Subsecretaría de Turismo que se ejecutó durante 2023 y 2024.
Una experiencia replicable
El interés por este modelo de soluciones sanitarias sustentables ha crecido y regiones como Arica y Parinacota, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Aysén ya han firmado convenios similares, lo que permite proyectar la experiencia de La Araucanía a nivel nacional.
Según cifras de la Seremi de Salud de La Araucanía, solo en 2024 se recibieron más de 6.600 solicitudes vinculadas a agua potable y aguas servidas en la región, una clara muestra de la magnitud del desafío.
La alianza entre INDAP y la Seremi de Salud ha demostrado que la coordinación intersectorial, sumada a la flexibilidad normativa y al enfoque territorial, puede transformar las condiciones de vida en el campo. Ahora, el compromiso institucional es sistematizar esta experiencia y promover su réplica en todo Chile, con el objetivo de seguir avanzando hacia un desarrollo rural más justo, sustentable y con equidad territorial.

Cuando la naturaleza golpea: cómo INDAP acompaña a la Agricultura Familiar en emergencias
Una alerta de tsunami, el desborde de un río por lluvias intensas y ráfagas de viento, en apenas 2 días obligaron respuestas inmediatas. Hicimos foco para conocer esa reacción por 3 equipos regionales y de área INDAP en Arica y Parinacota, Valparaíso y Biobío.
Tres emergencias naturales en distintos puntos del país —una alerta de tsunami en Valparaíso, un desborde de río en Biobío y ráfagas de viento con tormenta de arena en Arica y Parinacota— pusieron a prueba, en pocos días, la coordinación de las Agencias de Área de INDAP junto a sus equipos técnicos. Autocuidado, monitoreo de casos e información preventiva fueron claves para resguardar a los agricultores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.
Una mirada oportuna mientras este servicio acaba de presentar su Política para la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático cuyo objetivo básico es que ese sector esté mejor preparado para enfrentar desastres naturales.
(VALPARAÍSO) ALERTA DE TSUNAMI TRAS SISMO EN RUSIA
30 de julio. Una alerta SAE de tsunami se activó en las costas de Chile tras un terremoto en Rusia. La alarma movilizó a puertos, caletas, balnearios y comunidades rurales cercanas al mar, incluidas aquellas comunas bajo la cobertura de la Agencia de Área INDAP La Ligua, como Papudo y Zapallar.
Karen Hidalgo, jefa (s) del Área, explicó que la principal preocupación estuvo en productores y ganaderos de Pullally, Papudo, Zapallar y Los Molles. De inmediato, el jefe de área, Armando Ahumada, coordinó acciones con equipos Prodesal, mientras funcionarios contactaban directamente a usuarios registrados.
“Se recomendó a los equipos SAT y Prodesal resguardar su seguridad y no salir a terreno. Al mismo tiempo, se pidió difundir entre agricultores la instrucción de alejarse de la franja costera, donde muchos también trasladan a sus animales”, señaló Hidalgo. La información sobre el límite de evacuación —cota 30— se difundió por todas las vías disponibles, incluidas redes sociales, muy utilizadas por los productores para informarse.
(BIOBÍO) DESBORDE DEL RÍO ANDALIÉN POR LLUVIAS INTENSAS
31 de julio. Fuertes precipitaciones afectaron el centro-sur del país. Senapred decretó Alerta Temprana Preventiva entre las regiones de Antofagasta y Los Ríos. En Biobío, la situación se agravó con el desborde del río Andalién, obligando a evacuar sectores como Santa Rita y el ex peaje Chaimávida.
En plena emergencia, Jorge Schwember, jefe de la Agencia de Área Concepción de INDAP, confirmó que solo un usuario del servicio habitaba en las inmediaciones, “sin reportar problemas” y advertido especialmente respecto a un eventual riesgo para sus animales.
Con la experiencia de los incendios de 2023, en la zona se cuenta con un encargado de emergencias que coordina el flujo de información con los equipos técnicos en terreno, articulando acciones junto a Prodesal y PDTI. “Estamos al pie del cañón para lo que necesiten nuestros usuarios”, señaló Schwember, destacando además la relevancia de los equipos locales: “Son parte de los territorios, conocen a los agricultores, a veces son vecinos o parientes, y eso marca la diferencia en la respuesta”.
(ARICA Y PARINACOTA) RÁFAGAS DE VIENTO Y TORMENTA DE ARENA
31 de julio. Una sorpresiva tormenta de arena afecta a las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá, como parte de un fenómeno explicado por Senapred como “jet de bajo nivel”, el que incluye ráfagas de viento de hasta 50 km/h. Mientras en las ciudades se pedía conducir con precaución y cerrar puertas y ventanas, en el campo surgía el riesgo de daños en cultivos e infraestructura productiva, como invernaderos, en zonas como Azapa, Vítor, Chaca, Pampa Concordia y Lluta.
Paola Sepúlveda, jefa de Comunicaciones de INDAP en la región, relató que se activó un monitoreo desde la jefatura de área, en coordinación con consultores y consultoras en terreno y contacto directo con usuarios y usuarias. Además, se difundió una gráfica en redes sociales y medios locales “con los pasos para activar el seguro agrícola en caso de tener póliza vigente para que todos nuestros usuarias y usuarios la tuvieran presente en caso de haber sido perjudicados”, indicó.
PRESENCIA ACTIVA DE INDAP ANTE EMERGENCIAS
En el sur, centro y norte del país, INDAP estuvo presente frente a estas tres emergencias recientes, priorizando la seguridad de sus funcionarios y extensionistas, manteniendo coordinación con los equipos locales y entregando recomendaciones preventivas a cientos de productores.

Joven rural Daniel Galeno brilla en el valle de Elqui con la elaboración del tradicional pajarete
En un contexto donde muchos jóvenes migran a las grandes urbes en busca de oportunidades, la historia de Daniel Galeno, usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), recorre un camino inverso. Nació, creció y realizó sus estudios en Santiago, pero hace unos años el campo de Vicuña le hizo un llamado, y con un claro propósito: rescatar y dar valor a una bebida patrimonial de la zona, el tradicional pajarete.
“Desde niño mi papá me traía a mí y a mi hermano Héctor al campo. A través de sus historias y las de mis tíos fui desarrollando esta vocación y la idea de retomar la elaboración de los vinos que ellos hacían para el consumo familiar. En 2021 junto a Héctor retomamos este trabajo, pero esta vez aplicando técnicas más modernas y de forma más profesional”, cuenta Galeno.
Actualmente, con 27 años de edad, Daniel produce dos variedades de pajarete: Un moscatel rosado llamado Puka Yaku, que en quechua significa “agua roja”, y un moscatel de alejandría que lleva el nombre de Alberto Galeno, en honor a su bisabuelo. Este último obtuvo una medalla de oro en el 29° Catad’Or World Wine Awards, un reconocimiento que, dice, “nos motiva a seguir trabajando por la calidad de nuestros productos y por el prestigio del valle del Elqui”.
Su emprendimiento se llama Bodega Aguada La Plata y es destacado por la comunidad tras su participación en distintas ferias locales. Prontamente dará un nuevo gran paso, ya que participará de la ExpoMundoRural 2025, una vitrina de comercialización de INDAP que se realizará entre el 23 y el 26 de octubre en el Parque Estadio Nacional, en la comuna de Ñuñoa, región Metropolitana.
Respecto a esta oportunidad brindada por el servicio del agro, Daniel enfatiza que, junto a las ganas de generar redes de contactos y obtener utilidades, “lo que más quiero es dar a conocer mis pajaretes del valle de Elqui a nivel nacional”.
“Estamos muy orgullosos del trabajo que realiza Daniel junto a su hermano, por eso desde INDAP buscaremos continuar apoyándolo. Con esfuerzo y pasión él representa a una nueva generación que apuesta por el rescate de lo propio y la construcción de futuro desde el campo, porque reconoce las oportunidades que brinda el sector. Uno de nuestros ejes de trabajo pone como prioridad a los jóvenes, porque sabemos que son clave para seguir desarrollando de forma consciente y eficiente a los sectores rurales”, sostiene el director regional de INDAP, Víctor Illanes.
El pajarete es un licor que cuenta con Denominación de Origen desde 1953 y es reconocido por su intenso sabor y elaboración artesanal, principalmente en los valles de Elqui y Huasco (región de Atacama), a base de vinos dulces y aguardiente.
Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, “el caso de Daniel refleja el valor de volver al campo y apostar por lo nuestro. Sus producciones son parte de la historia cultural del norte de Chile, y ver a nuevas generaciones retomando esta tradición nos motiva a seguir fortaleciendo la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Como ministerio queremos acompañar estos procesos, porque cada emprendimiento rural es un motor de desarrollo local y una manera de proyectar nuestra identidad hacia el futuro”.
Quienes deseen comprar algunos de los productos que ofrece el emprendimiento Bodega Aguada La Plata lo pueden hacer contactándose con Daniel Galeno a su WhatsApp +56 9 6640 1498 o vía Instagram, en la cuenta @aguadalaplata_wines.