Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

Corral: 38 familias campesinas recibieron maquinaria e infraestructura productiva por medio de INDAP

En el sector rural Palo Muerto de la comuna de Corral se llevó a cabo la ceremonia de entrega de maquinarias, infraestructura y otros proyectos correspondientes al primer llamado del Concurso de Inversiones de Fomento Productivo (IFP) del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) 2025 de INDAPbeneficiando a 38 familias campesinas de la comuna, con una inversión total que supera los $44 millones.

La actividad, realizada en el predio del agricultor Heriberto Vera Lara, fue encabezada por la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch; el seremi de Agricultura, Jorge Sánchez;y el alcalde local, Claudio González, junto a equipos técnicos Prodesal.

Los recursos permitieron financiar invernaderos, proyectos de infraestructura, sistemas de agua potable y alcantarillado, además de maquinarias de uso agrícola, con el objetivo de mejorar la productividad y sustentabilidad de los sistemas silvoagropecuarios de las familias beneficiadas.

Durante la jornada también se realizó una capacitación en terreno orientada al uso correcto de las maquinarias entregadas, fortaleciendo el enfoque formativo del programa.

“Para nosotros esta maquinaria significa mucho. Nos va a ayudar a trabajar la tierra con menos esfuerzo y a pensar en aumentar nuestra producción. Es un gran paso para nuestra familia”, señaló Janet Maripan. “Excelente. Es una tremenda ayuda para nosotros como usuarios de INDAP y del Prodesal todo esto. Yo recibí maquinaria eléctrica para trabajar en artesanía”, destacó Miguel Ascencio.

Alejandra Bartsch recalcó la importancia de estas inversiones para el desarrollo de la agricultura familiar campesina e indígena en territorios apartados: “Esta entrega es parte del compromiso de INDAP con el fortalecimiento productivo y la dignificación del trabajo campesino. Estamos llegando con apoyo concreto a familias que día a día trabajan la tierra, generando alimentos y cuidando nuestras tradiciones rurales. Estas inversiones no solo mejoran la productividad, sino que abren oportunidades para el desarrollo sostenible en sectores como Corral.”

La actividad refleja el trabajo articulado entre INDAP Los Ríos y la Municipalidad de Corral, a través del convenio Prodesal, en la búsqueda de soluciones concretas que impulsen el desarrollo de la ruralidad en la región.

Realizan taller de poda para frutales caducos para los programas Prodesal y PADIS de La Serena

Brindar espacios que permitan potenciar a las y los habitantes del mundo rural es primordial para el crecimiento de los emprendimientos campesinos. En esa línea se realizó un taller de poda para frutales caducos al que asistieron 26 participantes del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS) de INDAP de la comuna de La Serena.

Durante la jornada se entregaron conocimientos prácticos y teóricos para el manejo nutricional y fitosanitario de cultivos empleando técnicas sustentables. Una de las asistentes fue la olivicultora Olivia Aguirre, quien expresó que la capacitación “fue muy buena, porque se aprenden cosas nuevas que nos sirven. Yo tengo árboles y ahora podré podarlos mejor. En el taller nos explicaron el buen uso de las tijeras y el cuidado que hay que tener con los árboles luego de la poda”.

Las materias abordadas en el taller son esenciales para la obtención de una producción de frutas de calidad y útiles para controlar el crecimiento y la forma del árbol, prevenir enfermedades y plagas y optimizar el uso de los nutrientes.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que gracias a estos talleres “nuestros usuarios y usuarias podrán mejorar la competitividad de sus emprendimientos y por ende su calidad de vida y la de sus familias, y eso nos pone contentos porque estamos cumpliendo el mandato que nos ha dado el Presidente Boric. Desde el servicio continuaremos llevando a cabo este tipo de iniciativas porque sabemos que son claves para el desarrollo y el crecimiento del mundo rural”.

Los programas PADIS y Prodesal en La Serena los ejecutan INDAP y el municipio, cuya alcaldesa, Daniela Norambuena, comentó que “estamos comprometidos con fortalecer el trabajo del campo y de nuestra gente del sector rural. Estas capacitaciones son fundamentales para que mejoren sus cultivos, innoven en sus procesos y sigan creciendo. Nos llena de orgullo trabajar junto a INDAP en este tipo de actividades, porque son un impulso para los pequeños productores y productoras de La Serena”.

“Sabemos cuan importante es conocer nuevas técnicas para mejorar el trabajo en el campo, porque así la Agricultura Familiar Campesina e Indígena puede llevar a cabo una labor más eficiente y que responda a las necesidades actuales. Como gobierno seguiremos fomentando instancias que brinden conocimientos e información de relevancia a los y las habitantes del mundo rural”, sostuvo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Eligen a nueva directiva del Comité de Agencia de Área de Combarbalá: está integrada solo por mujeres

Por primera vez Combarbalá tendrá una dirigencia campesina integrada solamente por mujeres. Tras realizarse las elecciones de la nueva directiva del Comité de Agencia de Área (CADA) de INDAP en esa comuna, esta quedará conformada por Denny Bórquez Bórquez, Palmenia Álvarez Tapia y Mayra Maya Maya para el periodo 2025-2028.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que “estamos incentivando a que cada vez más nuestros usuarios y usuarias se interesen por ser parte de instancias de participación campesina. Por eso, nos alegra que la elección en el CADA Combarbalá haya tenido una amplia participación. El que la nueva directiva esté compuesta solo por mujeres es sinónimo de que desde el Gobierno del Presidente Boric hemos potenciado el liderazgo femenino. Todo esto va en sintonía con nuestro eje estratégico de Transformación Participativa y Asociativa, a través del cual buscamos que el mundo rural sea protagonista de los cambios que se están produciendo en la sociedad”.

Denny Bórquez Bórquez tendrá el cargo de presidenta del CADA Combarbalá y comentó que “en lo personal representa un desafío y un gran compromiso con mis pares, y también representa ser el nexo entre los usuarios y usuarias de INDAP para dar a conocer sus inquietudes, requerimientos, ideas, avances y también anhelos”.

Agregó que entre sus principales líneas de acción está “el ver cómo lograr una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más sustentable y resiliente en nuestra comuna, desafiando la escasez hídrica y el cambio climático, la falta de mano de obra y la falta de jóvenes que nos reemplacen”.

Respecto a sus funciones, los Comités de Agencia de Área (CADA) deben implementar un plan de trabajo y una estrategia de intervención del período, para luego presentarlas a sus representados; formular consultas y sugerencias al jefe de área, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio entregado por INDAP; e informar y difundir materias de interés a los usuarios de la institución, tales como la apertura y cierre de concursos y la incorporación de nuevos programas, entre otros.

Además, los CADA son un espacio de intercambio y cooperación entre la comunidad campesina e INDAP, y persiguen una mejor articulación de las políticas locales de desarrollo productivo, económico, social, comercial y organizacional de competencia de las agencias de área del servicio.

En tal sentido, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que para el desarrollo del país “es clave la participación del mundo rural y para eso las acciones que promueva la dirigencia nos permiten que como gobierno canalicemos de mejor manera las herramientas productivas y sociales que podemos poner a disposición de la ruralidad”.

Jóvenes rurales de la región de Coquimbo plantean desafíos y demandas en encuentro en Monte Patria

A través de distintas instancias, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) busca fortalecer a las juventudes rurales del país. Un ejemplo de lo anterior fue el Encuentro Regional de Juventudes Rurales de la región de Coquimbo, jornada que se realizó recientemente en la comuna de Monte Patria y que congregó a una veintena de usuarias o usuarios de entre 18 y 40 años de edad (rango que el servicio del agro considera como joven rural).

Durante la actividad, las y los participantes realizaron una dinámica para analizar las inquietudes, oportunidades y debilidades que enfrenta este segmento etario en el escenario climático actual y con miras a plantear lo recopilado en el tercer Encuentro Nacional de la Mesa de Juventudes Rurales de INDAP a realizarse en la región de Ñuble.

Una de las asistentes fue la agricultora Kate Farmer, de la comuna de Paihuano, quien dijo que el encuentro “fue fantástico, porque necesitamos unir fuerzas de los distintos territorios. Nuestros voceros han hecho una gran labor a nivel nacional, representándonos para concretar una política que nos beneficie y para hacernos más visibles como jóvenes rurales”.

La representante de la Mesa de Juventudes Rurales de INDAP Coquimbo Doris Arancibia destacó que “tuvimos la visita de diferentes instituciones del Estado y eso es muy significativo, porque la información que nos dan ayuda a los emprendimientos de los y las jóvenes. Aclaramos varias dudas y fue muy provechoso. Potenciamos la idea de querer salir adelante, porque sabemos que se nos viene un trabajo duro, pero lo afrontaremos con fortaleza”.

Además de la dinámica de trabajo, las y los asistentes tuvieron la posibilidad de interiorizarse sobre el apoyo a la iniciación de actividades y modelos de empresa, los cambios y actualizaciones del Registro Social de Hogares, la bioseguridad y buenas prácticas avícolas, y soluciones tecnológicas para emprendimientos rurales, entre otros temas expuestos por profesionales del Servicio de Impuestos Internos (SII), el Centro de Negocios del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

“Estamos comprometidos con hacer crecer juntos y juntas al mundo rural, tomando en cuenta las opiniones de cada uno de sus habitantes. Muestra de lo anterior es el reciente anuncio que hizo el Presidente Boric respecto a la concreción de la Política Nacional de Juventudes Rurales, iniciativa que apuesta por una nueva generación de jóvenes protagonistas del desarrollo territorial, promoviendo su autonomía económica, acceso a tierra y agua, educación de calidad, liderazgo, bienestar integral y compromiso ambiental como claves para una ruralidad justa, resiliente y sostenible”, hizo hincapié el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

Por su parte, la directora Regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Paula Pino, detalló que “participar de esta instancia es un tremendo desafío, porque como fuimos parte de la creación de la Política Nacional de Juventudes Rurales esto nos permite conocer en terreno cuáles son las necesidades de este segmento, para tomar medidas óptimas y apoyarlos con nuestros programas, así como también visibilizar que hay juventudes con distintos requerimientos en comparación con quienes se encuentran en la zona urbana”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, recalcó que el mandato del Presidente Boric fue claro: “Él nos pidió promover un Estado que no deje atrás a las juventudes rurales y eso es lo que estamos cumpliendo con la realización de esta actividad, porque en esta instancia se ponen en la palestra las opiniones, inquietudes y necesidades de este sector, y eso es clave, porque como Ministerio de Agricultura nos sirve para tener una base para canalizar nuestras herramientas e instrumentos”.

INDAP O’Higgins distinguió a agricultores destacados de las comunas de Pichilemu, Litueche y Placilla

En el marco del Día de las Campesinas y los Campesinos 2025, los equipos de INDAP O’Higgins y el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) distinguieron a agricultores de las comunas de Litueche, Placilla y Pichilemu.

De Litueche se destacó a la agricultora Mónica Guerrero Soto, quien pese a las dificultades que ha enfrentado sigue trabajando en el campo, en su predio ubicado en el sector Pulín. Comenzó con la crianza ovejas y llegó a tener 400 ovinos a medias con un amigo, pero los reiterados ataques de perros fueron acabando con su masa ganadera. Por esa razón, decidió cambiar de rubro y, aprovechando la disponibilidad de agua que posee gracias al canal de regadío que existe en el sector, estableció un huerto de frutales: paltos, limones, duraznos y otros. Además, tiene gallinas ponedoras y criollas.

Esta agricultora ha recibido apoyo de INDAP a través de asesoría técnica, capacitaciones e incentivos para la compra de fertilizantes y alimento de aves. También ha sido beneficiada con proyectos de riego (PROM y PRI), como bomba y estanque de acumulación de agua, paneles fotovoltaicos; y proyectos IFP, como pulverizadora de carretilla, máquina desbrozadora, invernadero de 80 metros cuadrados y malla para protección del huerto.

Mónica Guerrero se destaca por su gran compromiso y participación en las actividades de INDAP y Prodesal. Participa en el CADA (Comité de Agencia de Área), ha sido representante de su sector, es muy responsable y tiene ganas de seguir creciendo y ser más productiva.

Productora de aves y hortalizas

De la comuna de Placilla se distinguió a la agricultora Claudia Leiva Pino (casada, tres hijos), quien desde hace más de 15 años es usuaria de INDAP. Comenzó su actividad agrícola en el rubro pecuario, con la crianza de vacas, la producción de leche y quesos artesanales. Posteriormente, diversificó su producción, orientándose hacia la avicultura, mediante la crianza de gallinas ponedoras y la comercialización de huevos y aves. 

A partir de 2019, esta agricultora emprendió un nuevo desafío: incursionar en el rubro hortícola, donde actualmente centra su producción, especializándose en el cultivo de lechugas. Su historia refleja el impacto positivo que el acompañamiento técnico del programa Prodesal puede tener cuando apoya a personas esforzadas y motivadas como ella.

De INDAP ha recibido asesoría técnica, capacitaciones y proyectos de inversión (invernadero, motocultivador, gallinero). Este año fue beneficiada con un proyecto para la implementación de un sistema de producción de hortalizas hidropónicas.

Claudia Leiva se destaca por su perseverancia en el desarrollo de la agricultura en Placilla. Hoy está centrada en la producción de hortalizas, con metas claras de avanzar en la producción sostenible para aumentar sus ingresos familiares.

Ganado bovino y cultivos tradicionales

De la comuna de Pichilemu se destacó al agricultor Marco Pulgar Pavez, quien es usuario de INDAP desde hace 26 años. Actualmente está en el programa de asesoría técnica SAT Bovinos Carne y Leche Regional, donde además de asesoría puede acceder a financiamiento para inversiones y a incentivos para praderas suplementarias. Asimismo, utiliza periódicamente los créditos que otorga INDAP y el año pasado a través del Programa de Inversiones se adjudicó la compra de un tractor nuevo, que le permitirá hacer más eficiente su actividad agrícola y ganadera. 

Desde sus inicios se ha dedicado a la crianza de ganado bovino y a la siembra de cultivos tradicionales de trigo y avena. Estas últimas temporadas se ha dedicado al cultivo de chacra; destacándose por la producción de zapallo, melón y sandías. Sus productos los vende al detalle en el mercado local y en su predio. 

El equipo de la agencia de área Marchigüe resalta al agricultor Marcos Pulgar por su incansable trabajo, espíritu de superación y perseverancia; como también por su amor a la tierra, el campo y sus tradiciones.

Delegación de INDAP Maule visitó salas de proceso comunitarias que funcionan en Chépica y Paredones

Con el propósito de conocer el funcionamiento y experiencias de las salas de proceso comunitarias de Chépica y Paredones, esta semana una delegación de la Región del Maule visitó esas comunas para evaluar la posibilidad de implementar espacios similares en su zona. 

La directora regional (S) de INDAP Maule, Cristina Briones, realizó la visita junto al jefe de la Subdere, los jefes de área de San Clemente y San Javier, la jefa regional de Fomento, funcionarios municipales y asesores de los programas Prodesal de San Clemente, San Javier y Villa Alegre.

En O’Higgins las dos salas de procesos comunitarias fueron construidas e implementadas con aportes de la Subdere, los respectivos municipios e INDAP. En dichos espacios, las y los productores agrícolas pueden elaborar y procesar alimentos en un lugar certificado con resolución sanitaria, lo que les permite cumplir la normativa vigente y acceder a mercados formales; logrando vender en mejores condiciones y aumentar sus ingresos.

En la sala de proceso de alimentos de Chépica se elaboran conservas, mermeladas, aderezos y salsas, y se hace envasado de miel, ya que en su primera etapa la sala obtuvo resolución sanitaria para estos rubros. Se espera obtener resoluciones sanitarias para otros rubros en el futuro, de acuerdo a los intereses y necesidades de las emprendedoras y emprendedores de la comuna. En esta sala procesan sus productos 15 personas, 11 de las cuales son usuarias de INDAP.

La sala comunitaria de Paredones, en tanto, beneficia a 17 emprendimientos, todos de usuarios del programa Prodesal de Paredones: 11 mujeres y 6 varones.

Día de las Campesinas y Campesinos: Reconocen a 3 líderes rurales en acto con el Presidente Boric en La Moneda

Juan Enrique Mellado, Ana Luisa Sepúlveda y Rodolfo Alejandro Díaz, destacados dirigentes del campesinado, recibieron un especial saludo en la ceremonia en la Plaza de la Constitución.

 

Un dirigente histórico del campesinado, protagonista antes, durante y después de la Reforma Agraria; una activa defensora de la organización de las mujeres rurales, aún en los peligrosos años de la dictadura; y un representante del cooperativismo y de las transformaciones productivas del campo conectado incluso con la exportación.

Juan Enrique Mellado, Ana Luisa Sepúlveda y Rodolfo Alejandro Díaz, son los 3 líderes rurales que, propuestos por sus pares, fueron galardonados en el acto por el Día de las Campesinas y Campesinos que encabezó el Presidente Gabriel Boric este lunes 28 en la Plaza de la Constitución. 

Ante unos 600 invitados, la conmemoración de la firma de las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina de 1967, además de una apuesta a futuro con la primera Política Nacional de Juventudes Rurales, homenajeó a estas figuras por su compromiso por décadas. El Presidente Boric, que junto al ministro Esteban Valenzuela y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, los abrazó y entregó una simbólica escultura, y enfatizó que se trató de un proceso que “le dio existencia en la sociedad a los campesinos y campesinas”.

Juan Enrique Mellado Espinoza 
Conectado con el proceso reformista incluso antes de la promulgación de las leyes del 67 cuando, recuerda, le tocó “conversar con el presidente Frei” para apurar su puesta en marcha, Juan Enrique Mellado Espinoza (1947, Rancagua), uno de los galardonados, aún es un actor relevante en la organización y la defensa de los derechos de los campesinos.

Nacido en 1947, fue temporero, estudió en Santiago y volvió al campo donde asumió un rol activo en la formación de ese movimiento primero en el Fundo Viña La Cruz y el sindicato comunal de Coltauco, y luego en provincias y regiones hasta la constitución en 1968 de la Confederación Nacional “El Triunfo Campesino” que hoy preside. Con formación en sindicalismo en Estados Unidos, Venezuela y Francia, su vocación tuvo este 2025 un nuevo hito al titularse como abogado en la Universidad Andrés Bello.

Juan Enrique lamenta la interrupción de la Reforma Agraria en dictadura, pero enfatiza que de todas maneras significó “una transformación de la estructura de la sociedad que afectó completamente el gran latifundio, los fundos que no estaban trabajados con muchos problemas sociales, viviendas en mal estado, no tenían letrinas. En fin, dignidad del campesino.”

Entre las felicitaciones que recibe en medio de una recepción en el Patio de Los Cañones, luego del acto principal, Juan Enrique Mellado, se declara convencido de que la Agricultura Familiar Campesina hoy es “el sector económico principal dentro de la economía que produce alimento no sólo para los chilenos sino también para las exportaciones”.

 Ana Luisa Sepúlveda Yáñez            
“Hay gente que no se atreve, que no se la cree aunque es muy potente (…) Me gustan las organizaciones mixtas y ahora en la mayoría de nuestros sindicatos hay mujeres dirigentes”, comenta Ana Luisa Sepúlveda Yáñez (1951, Osorno), que asumió como pilar de su trabajo la integración de las campesinas en la conducción de las organizaciones… como ella que hoy es primera vicepresidenta del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech) y tesorera de la organización que ayudó a formar en su juventud: la Federación de Sindicatos de Trabajadores Agrícolas, Agroindustriales y Afines "Osorno". 

Hija de la Reforma Agraria, una de las organizadoras en 1985 del Primer Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas y una de las gestoras de la Mesa Nacional de la Mujer Rural, Ana Luisa sumó en este acto en La Moneda un nuevo reconocimiento al que ya le hizo en 2016 la Presidenta Michelle Bachelet (Día Internacional de la Mujer Rural), además de ser Hija Ilustre de Osorno (2024) y contar con premios de FAO y la OIT.

Consultada por su orgullo en una mirada retrospectiva, responde: “Lo primero es el poder de convocatoria y con eso poder organizar a mucha gente. Antes no se atrevían y ahora sí, y para eso los motivamos y capacitamos”. ¿Y sus desafíos?: “Quiero dejar en alto el mundo campesino, especialmente a la campesina esforzada. Me gustaría poder dejar más gente empoderada, lideresas y especialmente jóvenes que pudieran tomar la posta de nosotros”. 

Rodolfo Alejandro Díaz Lizama        
Protagonista del Chile rural productivamente organizado y capaz de ofrecer alimentos de calidad y sostenibles al mundo, y un ejemplo del sueño de dignidad y desarrollo de la Reforma Agraria, Rodolfo Alejandro Díaz Lizama (1963, Teno), fue el tercer galardonado en el Día del Campesino.

“Me parece muy bien por los años que llevamos como agricultores, yo empecé muy chico a ser agricultor y pucha que hemos sido esforzados trabajando”, comenta a propósito de este reconocimiento que lo encuentra hoy como presidente de la Cooperativa Provincial Campesina Agro Frutícola Rauco -con 8 socios que producen cerezas de exportación-, y como dirigente en la Federación Nacional de la Fruticultura Familiar Campesina –FEDAFRUC-. 

Rodolfo Díaz está orgulloso de la valoración en China de “lo bueno que sacamos nosotros” y reconoce que ese logro no sería posible si no hubiera accedido a la tierra gracias a la Reforma Agraria:  es signatario de 8 hectáreas de las que, cuenta, se tuvo que hacer cargo “muy chico” debido a una enfermedad de su padre. 

El dirigente y productor celebra el modelo de cooperativa que asumieron y formalizaron este 2024, con apoyo de INDAP a través de los programas de Asociatividad Económica -PAE- y de Gestión y Soporte Organizacional –PROGYSO-, y otros estamentos públicos y privados. “Me gusta porque podemos conseguir otras cosas mejores, comprar abono, vender a las empresas con más kilos para que nos paguen un poquito mejor”, comenta.

Los 8 socios de esta cooperativa suman 15 hectáreas de cerezas las que entregan frescas para su exportación. Se trata de huertos ubicados en las comunas de Teno y Rauco (localidades rurales de Los Zorros y Los Alisos), todos con certificación Global Gap que les permite comerciar y entrar con su producto en los diferentes mercados de destino.

En la temporada 2023-2024 enviaron a través de empresas exportadoras un total de 161.305 kilos a China. Otra cifra relevante son los cerca de 100 puestos de trabajo que ofrecen en la cosecha.

 VEA MÁS FOTOS DE LA ACTIVIDAD EN SANTIAGO 

LEA TAMBIÉN EL REGALO PARA LA HIJA DE PRESIDENTE BORIC 

 

 

 

 

Semana del Patrimonio Alimentario en Expo Osaka 2025: identidad, territorio y tradición chilena

Desde los desiertos del norte hasta los fiordos del sur, Chile despliega en Japón productos que reflejan la geografía extrema del país y la creatividad de sus cocinas locales.

OSAKA (Japón).- En el marco de Expo Osaka 2025, Chile celebra la Semana del Patrimonio Alimentario (28 de julio al 3 de agosto) con una muestra viva de su riqueza culinaria, agrícola y cultural. Esta iniciativa busca acercar al público japonés y a los visitantes internacionales a los sabores que definen la identidad chilena, a través de productos únicos nacidos de la Agricultura de Menor Escala y elaborados con saberes ancestrales.

La delegación está liderada por el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza; el director del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Santiago Rojas; y la agregada comercial de ProChile y agregada agrícola, Nury Disegni. A ellos se suman representantes de gremios tales como Anamuri, Campocoop, Unaf, Red Apícola Nacional, Monachi, AG Apicultores de Chile.

“Durante la Semana del Patrimonio Alimentario le mostraremos al mundo la riqueza y diversidad de productos que ofrece Chile, fruto del trabajo de nuestra agricultura. Queremos que conozcan esta diversidad, pero también que esto se traduzca en oportunidades reales: consolidar la presencia de nuestro país en mercados clave de Asia”, señaló el subsecretario Espinoza, enfatizando que esto “es fundamental para abrir nuevas posibilidades comerciales a pequeños y medianos productores y productoras, fortalecer sus ingresos y proyectar una agricultura más justa y sostenible”. 

Ignacio Fernández, director general de ProChile, destacó que “la Agricultura de Menor Escala es el corazón de nuestro patrimonio alimentario. Representa la diversidad de nuestros territorios y el compromiso de nuestras comunidades y familias rurales con la sostenibilidad, la calidad y la cultura. Estos productos no solo alimentan, sino que cuentan historias, conectan paisajes y cruzan fronteras. Hoy, Chile los presenta al mundo como embajadores de nuestra identidad”.

Por su parte, el director nacional de Indap, Santiago Rojas, destacó la posibilidad de visibilizar la agricultura chilena de menor escala. “El mundo tendrá la posibilidad de conocer productos con historia, identidad y sabor único. Desde mieles patrimoniales hasta frutas, vinos y recetas que rescatan saberes campesinos. Todo con un sello: el trabajo de los pequeños productores de nuestro país, el cual contribuye a una alimentación sostenible y saludable”, indicó. 

La muestra incluye degustación de productos que reflejan la geografía extrema de Chile y la creatividad de sus cocinas locales. Productos como el manjar de leche de cabra del Norte Chico, merkén mapuche, nueces verdes encurtidas, avellanas, el ajo chilote, pasas, maqui y calafate de la Patagonia, entre otros. 

Cata de mieles chilenas y vinos patrimoniales

Las mieles chilenas, provenientes de flores nativas como el quillay, el ulmo y el boldo serán protagonistas de una experiencia sensorial única. En este contexto, se realizará una cata guiada por María Paz Díaz, experta en mieles, embajadora de la biodiversidad chilena y única catadora de miel en Latinoamérica. 

A ella se suma una delegación de seis empresas chilenas apícolas de la Región del Maule que van por convocatoria de ProChile: Kolmenares, Apícola Santa Teresita, Estación H2ONEY, Apiverk, Apícola San Patricio y Apisnativa, las que tendrán visitas técnicas en Tokio y Osaka. También la barra de vino permanente tendrá una presentación de vinos con cepas patrimoniales como país y cinsault, destacando la diversidad de vinos que existen en el país. 

En Santa Cruz y Peralillo: reconocen a los campesinos como pilares de la seguridad alimentaria del país

En Santa Cruz y Peralillo se realizaron esta semana ceremonias para conmemorar el Día Nacional de las Campesinas y los Campesinos, que recuerda los 58 años de la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina. En ambas actividades se resaltó el rol fundamental de las y los agricultores en la producción de alimentos saludables para los hogares, contribuyendo así a la seguridad y soberanía alimentaria del país.

En Santa Cruz, la jornada fue organizada por el municipio de esa comuna, a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), con apoyo de INDAP. En la oportunidad se expresó el reconocimiento a los agricultores de la zona y en forma especial se hizo entrega de distinciones a dos productores destacados de la comuna: Marta Inés Valdivia Becerra y Manuel Gómez Vielma, por su dedicación y aporte al sector agrícola local.

En tanto, la agricultora Doris Allende Valdivia entregó un emotivo testimonio en representación de los aproximadamente 180 productores agrícolas que participaron en la conmemoración, que culminó con la presentación artística del dúo folclórico Cantares del Campo.

La ceremonia contó con la presencia del alcalde de Santa Cruz, Yamil Ethit Romero; el jefe del Área INDAP Santa Cruz, Ricardo Riveros; y los concejales Rossana González, Luis Mella y Rosita Slack. 

Un merecido homenaje

En Peralillo, la ceremonia de conmemoración fue una oportunidad para reconocer la trayectoria de Héctor Rodríguez Cornejo, un agricultor de 90 años que todavía mantiene las tierras asignadas en la Reforma Agraria. Partió con la crianza de animales bovinos para engorda, posteriormente tuvo una lechería y a lo largo de los años ha diversificado su producción agrícola, cultivando anualmente maíz, trigo, avena, porotos, papas y otras hortalizas.

También se distinguió a los agricultores que se han destacado por su participación en el Prodesal y por su valioso aporte como representantes sectoriales, labor que ayuda al equipo técnico a la elaboración de los planes de trabajo e intervención en los distintos sectores de la comuna. En representación de los campesinos entregó un mensaje la productora Cecilia Cabrera.

Además, en la jornada se hizo entrega de incentivos de inversión IFP a 25 agricultores, por un monto superior a los 40 millones de pesos. 

La actividad contó con la presencia del seremi de Agricultura, Cristian Silva; el alcalde dueño de casa, Claudio Cumsille, y concejales; la diputada Carla Morales; el jefe del Área INDAP Santa Cruz, Ricardo Riveros; y el equipo técnico del Prodesal.

Delegación regional en La Moneda

Una numerosa delegación de la Región de O’Higgins participó el lunes último en la ceremonia nacional de celebración del Día de las Campesinas y los Campesinos, que se realizó en la Plaza de la Constitución, encabezada por el Presidente Gabriel Boric, junto al ministro Esteban Valenzuela; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; y otras autoridades.

De O’Higgins asistieron agricultores de Graneros, Mostazal, Las Cabras y Santa Cruz, además de dirigentes de organizaciones campesinas, funcionarios de INDAP encabezados por el director regional, Braulio Moreno, y equipos técnicos de los programas Prodesal. 

Braulio Moreno resaltó que en la ceremonia el Gobierno lanzó la Política Nacional de Juventudes Rurales, desarrollada conjuntamente por los ministerios de Agricultura y Desarrollo Social y Familia, mediante INDAP, ODEPA e INJUV. Explicó que el objetivo es enfrentar desafíos críticos como el despoblamiento, la migración juvenil hacia las ciudades y la falta de oportunidades en los territorios rurales.

Moreno agregó que cada 28 de julio se conmemora el Día de las Campesinas y Campesinos como una forma de relevar el legado de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, promulgadas en 1967 durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

37 productores de Atacama La Grande y Alto Loa completan ciclo de transición a la agricultura sostenible

El programa TAS de INDAP busca fortalecer los sistemas productivos con un enfoque sostenible, adaptado a los distintos territorios y respetuoso del medioambiente.

A más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, en la localidad de Caspana, se llevó a cabo el cierre del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) en la región de Antofagasta, en un acto que congregó a 37 agricultores y agricultoras de Atacama La Grande y Alto Loa, quienes durante dos años fueron parte de esta iniciativa conjunta de INDAP e INIA que busca entregar herramientas prácticas y conocimientos para promover una producción agrícola responsable y en armonía con el entorno natural.

Este programa impulsado por el Gobierno del Presidente Boric –que se implementa en todas las regiones del país y que ya ha beneficiado a más de 1.000 usuarios y usuarias de INDAP entre Arica y Magallanes– tiene por objetivo fortalecer la capacidad de los sistemas productivos locales, incorporando prácticas agroecológicas y de manejo sostenible mediante asesorías técnicas, capacitaciones y apoyo en inversiones.

En el caso de Antofagasta, el proceso fue especialmente significativo por las condiciones extremas del entorno. Así lo destacó el director regional de INDAP, Jaime Pinto Flores, quien indicó que “vemos que la gente con mucha felicidad hoy nos manifiesta que les sirvió esta experiencia, que pudieron aprender, se pudieron acercar a una producción más amigable y eso nos tiene contentos y nos genera desafíos para focalizarnos ahora en otras partes de la región”.

El cierre del TAS, realizado en un entorno cargado de simbolismo y tradición agrícola, fue también un espacio para compartir aprendizajes y desafíos de esta transición, ya que el programa tuvo asesorías técnicas personalizadas en predios, además de capacitaciones grupales en biodiversidad, manejo ecológico de plagas, conservación de suelos y adaptación al cambio climático. También se entregaron incentivos económicos para insumos básicos y proyectos de inversión.

La seremi de Agricultura, Karina Araya López, valoró el impacto que ha tenido el programa en las comunidades rurales: “Les ayuda a continuar su actividad económica que se ha extendido por tiempos inmemoriales y es nuestra misión propender a la conservación de esto. El TAS nos invita y permite eso, respetar la cosmovisión y los saberes ancestrales de cómo trabajan la agricultura, sin obligarlos a una agricultura industrial como se estilaba antes. Este gobierno respeta la cosmovisión de ellos, potenciando así su sostenibilidad”. 

Para Marcela Ramos, presidenta de los regantes del Ayllu de Cucuter, en San Pedro de Atacama, “este programa vino a dar valor a esta nueva forma de usar nuestros abonos, de implementar nuestro cultivo; era lo que nuestros padres aplicaban y nosotros dejamos de hacer. Tener este trabajo no solo es teoría, es práctica, nos mejora y nos da el aliento de seguir, y viene a fortalecer nuestras herencias”.

Dirigencia campesina del CADA Illapel visitó unidades productivas del rubro olivícola en Los Vilos

Las localidades de Culimo, Tilama y Guangualí, de la comuna de Los Vilos, visitó la dirigencia del Comité de Agencia de Área (CADA) Illapel de INDAP. La jornada tuvo como propósito conocer en terreno los apoyos que ha entregado el servicio del agro a los usuarios y usuarias, y ver cómo se han utilizando y la importancia que tienen en sus procesos productivos.

El recorrido contemplo paradas en los predios de Pablo Aguilera, Fabiola Venenciano y en la planta olivícola de la Agrupación Los Olivos, integrada por 14 productores y productoras.

Fabiola Venenciano destacó que se realice este tipo de visitas y contó que “empecé con un pequeño huerto y ahora estamos procesando y sacando nuestro propio aceite de oliva extra virgen con una baja huella de carbono, que es lo importante. Encontré genial lo que hizo la dirigencia campesina, porque así conocen el proceso de elaboración del aceite y eso es positivo, porque ven nuestro trabajo e intercambiamos experiencias”.

El presidente del CADA Illapel, Nelson Durán, dijo que la jornada “fue muy gratificante, porque nos permitió estar en terreno con los beneficiarios de INDAP y ver lo que están haciendo, los apoyos que han recibido y los avances que están obteniendo. Vimos que le han dado valor agregado a su producto primario, que es la aceituna, y eso nos deja contentos. Eso refleja que los recursos están siendo bien ocupados y que se está cumpliendo el objetivo que se había propuesto el CADA anterior al de nosotros y ahora el actual”.

Los Comités de Agencia de Área (CADA) son un espacio de intercambio y cooperación entre la comunidad campesina e INDAP para una buena articulación de las políticas locales de desarrollo productivo, económico, social, comercial y organizacional de competencia de las agencias de área de la institución. 

Para el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, estas instancias “contribuyen a que el mundo rural converse entre sí, ya que son los mismos usuarios y usuarias, en su rol de dirigentes, quienes visitan a sus pares para realizar lo que se denomina control social. Así se dialoga y se conoce más de las inversiones y asesorías que reciben mediante nuestros programas. Esto se traduce luego en retroalimentación sobre el servicio que brindamos a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

“Las dirigencias campesinas son nuestras aliadas estratégicas y a través suyo podemos articular de manera eficiente las mejoras en los servicios que dependen del Minagri. Todo aquello confluye en potenciar el trabajo que nos ha mandatado el Presidente Boric”, dijo, por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Región de Antofagasta celebró el Día de las Campesinas y los Campesinos con distinciones, talleres y feria agrícola

Reconocimientos, talleres, música en vivo y la presencia de una feria silvoagropecuaria fueron parte del programa de actividades.

En la Plaza de San Pedro de Atacama se vivió una emotiva y significativa jornada en el marco de la conmemoración nacional del Día de las Campesinas y los Campesinos 2025, instancia que buscó rendir homenaje a quienes han hecho del trabajo de la tierra una forma de vida.

La actividad, organizada por la Municipalidad de San Pedro de Atacama e INDAP Antofagasta, se realizó el pasado viernes 25 de julio y convocó a familias agricultoras provenientes de distintos puntos de la región, como Taltal, Mejillones, Calama y Atacama la Grande, las que participaron de una jornada pensada para destacar su labor y legado en el territorio.

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a hombres y mujeres que han dedicado su vida a la agricultura y al resguardo de los saberes ancestrales: Sonja Pinto Rivera, productora de aceite de oliva del sector Los Loros, en Taltal; Madelen López Castro, de Calama, destacada por su trabajo con hortalizas hidropónicas y su participación en la Mesa Nacional de Juventudes Rurales; las artesanas de Toconce Elena Ayabire Berna y Dionisia Berna Ayabire, por su invaluable aporte cultural; Romualda Soza Mamani, pastora del sector Paso Jama; Luis Morgado Pizarro, agricultor pionero en tecnologías de riego y dirigente de San Pedro de Atacama; Luis Mondaca González, fruticultor y productor de humus de lombriz; Celina Varas Varas, ganadera de Socaire; y Antonia Córdova Calcina, de Catarpe, por su sistema productivo integrado y años de dedicación al campo.

También se realizaron una feria silvoagropecuaria con productos locales y talleres prácticos que ofrecieron conocimientos tradicionales del mundo rural, como tejido con brea, propagación de chañar y algarrobo, teñido textil con pigmentos naturales y elaboración de chicha de maíz y la aloja.

La jornada contó con la presencia del subdirector nacional de INDAP, Cesar Rodríguez, quien dijo que “en esta región se rescata algo muy importante para toda la agricultura, que es la agricultura ancestral, una agricultura con connotación importante, que al ser ancestral refleja el cuidado de los recursos naturales, especialmente la tierra y el agua. De ahí la importancia, porque transciende en el tiempo y valoramos así este tipo de tradición campesina en el desierto más árido del mundo”. 

Justo Zuleta, alcalde de San Pedro de Atacama, agregó que “esta herencia cultural que hoy es recogida y practicada sigue teniendo mucho valor (…) reconociendo a personas que en la actividad ganadera, agrícola, jóvenes y personas que han dado toda su vida a estas prácticas son un valioso e importante aporte a nuestro territorio”. 

El Día de las Campesinas y los Campesinos cobra especial relevancia en la región de Antofagasta, donde las condiciones climáticas extremas y la escasez hídrica no han sido impedimento para que comunidades rurales mantengan vivas sus tradiciones, cultivos y oficios. Una celebración que no solo honra el pasado, sino que proyecta el futuro de la agricultura familiar campesina e indígena en uno de los territorios más desafiantes del país.