Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Mercado Campesino reunirá a apicultores de todo el Biobío para celebrar en la región el Día Nacional de la Miel

Un Mercado Campesino de la Miel que congregará a apicultoras y apicultores de diversas comunas del Biobío, desde Alto Bio Bio hasta Lebu, con las mejores versiones de este producto y sus derivados, servirá para celebrar en esa región el Día Nacional de la Miel, el próximo sábado 6 en el Mall Plaza El Trébol de Talcahuano.

Provenientes de Arauco, Alto Biobío, Santa Bárbara, Yumbel y Concepción, serán 5 los apicultores que entre las 10 y las 18 horas ofrecerán sus productos para la venta y  protagonizarán espacios de diálogo sobre procesos, investigaciones y también sobre oportunidades gastronómicas.

El encuentro, que organiza INDAP a través de su equipo regional en conjunto con la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura, responde al compromiso de apoyo a las y los apicultores, en su mayoría de la Agricultura Familiar Campesina, que además de necesitar el retorno a la actividad presencial, enfrentan desafíos como el de la escasez hídrica o el de la competencia con mieles adulteradas.

“Queremos invitar al público para que visite este mercado y pueda conocer y comprar los productos de nuestros agricultores y agricultoras. Ellos producen una miel natural, sin ser adulterada, y además tendrán subproductos de la miel”, comentó la directora regional (S) de INDAP Biobío, Jeannette Larenas.

Vitales además para el resto de la agricultura por la función polinizadora de las abejas, Pamela Yáñez, seremi de Agricultura del Biobío, enfatizó que este “colorido” mercado responde a “uno de los compromisos establecidos en la Mesa Regional Apícola” que es “apoyar el trabajo de los pequeños y pequeñas apicultores del Biobío”.

Ganas de probar miel sana y de alta calidad y de conversar directamente con sus productores, es lo único necesario para asistir a esta cumbre con estas destacadas y destacados apicultores que se encontrarán en el espacio habitual de funcionamiento del Mercado Campesino de INDAP: entrada principal de Mall Plaza El Trébol, puerta Lomas de San Andrés, segundo piso.

AQUÍ UN VOLANTE DEL MERCADO CAMPESINO DE LA MIEL

Flyer Mercado de la Miel Biobío

ExpoMundoRural 2022: INDAP abre inscripciones para que sus usuarios y usuarias participen en el regreso del tradicional evento

  • La instancia de comercialización, enmarcada en el Plan Siembra por Chile, agrupará a 125 productores y productoras de distintas regiones del país, en el Centro Cultural Estación Mapocho desde el 22 al 25 de septiembre.

Una importante vitrina de comercialización dispondrá el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP): la ExpoMundoRural 2022 que vuelve tras cuatro años. En la oportunidad participarán usuarios y usuarias INDAP de Turismo Rural, productores hortofrutícolas, de procesados y de flores.

El lunes 1 de agosto comenzó el proceso de postulación. Para inscribirse los interesados e interesadas deben ingresar a la página web www.indap.gob.cl/expomundorural, en donde se encuentra un formulario, así como también información correspondiente a la admisibilidad, evaluación técnica de antecedentes, obligaciones y deberes, entre otros puntos. Este proceso se extenderá hasta el 18 de agosto.

“Después de cuatro años traemos de vuelta la ExpoMundoRural una importante vitrina de comercialización para nuestras campesinas y campesinos. Desde INDAP estamos impulsando este tipo de circuitos cortos de producción y venta directa entre productores y consumidores. Por lo mismo, invitamos a todas y todos los campesinos a inscribirse para participar de este gran evento y dar a conocer sus productos a las familias chilenas”, dijo el director nacional de INDAP Santiago Rojas Alessandri.

 

INDAP Abre Postulaciones a ExpoMundoRural 2022-3Interior

 

Pueden participar del proceso de selección todos aquellos usuarios y usuarias de INDAP debidamente acreditados en cualquiera de las agencias u oficinas de área de la institución, que cumplan los requisitos descritos en las bases de convocatoria.

Sin perjuicio de lo anterior, deberán cumplir requisitos adicionales que están relacionados a exigencias sanitarias y/o legales y normativas, propias del rubro, producto o giro respectivo.

En caso de consultas o dudas los usuarios y usuarias de INDAP pueden enviar un correo electrónico a expomundorural@indap.cl.

La Araucanía conmemoró el día del mundo campesino relevando su contribución a la seguridad alimentaria

Con una expo de productos cultivados y elaborados por manos de hombres y mujeres del campo que contribuyen a la seguridad alimentaria y la entrega de reconocimientos a dirigentes, INDAP Araucanía conmemoró el Día de las Campesinas y los Campesinos, fecha que recuerda una de las conquistas más importantes de la historia de los movimientos sociales y que quedó sellada con la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicación Campesina en 1967.

La actividad, organizada por la institución en conjunto con su Consejo Asesor Regional (CAR), donde participaron el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, dirigentes campesinos y autoridades regionales, reunió en la plaza Aníbal Pinto de Temuco a emprendedores rurales provenientes de todas las comunas de la región con el objetivo de visibilizar y resaltar su trabajo con productos que destacan por su diversidad, calidad, innovación, cuidado con el medio ambiente y sello de identidad cultural.

Durante el acto de conmemoración, el director regional (S) de INDAP, Álvaro Morales, destacó que la labor de la Agricultura Familiar Campesina es un factor clave para la alimentación de las familias. “El 83% de la producción agrícola proviene de la pequeña agricultura, que ha sido un actor relevante en la contribución a la seguridad y soberanía alimentaria, principalmente en época de pandemia, donde dio muestras de responsabilidad, compromiso y consolidación, aportando en la cadena de abastecimiento para que siguieran llegando alimentos del campo a nuestras mesas“, señaló.

Morales agregó que INDAP, a través de sus programas, apoya con asesoría técnica, incentivos y créditos a más de 44 mil pequeños agricultores en La Araucanía. “De estos beneficiarios, casi el 50% son mujeres emprendedoras y el 72% del total de los usuarios son de origen mapuche. Por ello, en esta conmemoración hemos relevado estas dos líneas de acción, dado que la fuerza motriz de producción está en las mujeres y nuestros pueblos originarios” expresó.

El seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, enfatizó que “nuestro gobierno del Presidente Boric tiene cuatro ejes transversales, entre ellos el cambio climático y la seguridad alimentaria; y en esto las y los campesinos son fundamentales para lograr esta seguridad. Esta muestra es una oportunidad para dar a conocer el trabajo que realizan los emprendedores, muchos de ellos innovadores, como el aceite de oliva elaborado por productores mapuche, por ejemplo“.

Para la presidenta del CAR, Verónica Calfín, “esta conmemoración es significativa y emocionante, porque me recuerda a mi padre y tíos que fueron parte del proceso de la Reforma Agraria y del nacimiento de INDAP. Esto también fue un logro de mi familia, por eso tiene mayor importancia en mi corazón”.

Nuevo director (S) de INDAP Magallanes visitó Villa Generosa y valoró uso de abonos naturales entre agricultores

Con ingenuidad, alguien podría pensar que el invierno y las adversas condiciones climáticas de la Región de Magallanes paralizan totalmente el trabajo agrícola. Nada más ajeno a la realidad, pero con una ligera corrección: no hay producción, pero las faenas en los predios continúan, desafiando el viento, la lluvia, la nieve y la escarcha. 

Así lo demuestra Virginia Gallegos Svilanovic (74) en su parcela del sector Villa Generosa, en Punta Arenas. En esta época repara los invernaderos, cultiva avena, aplica cenizas para controlar plagas y enfermedades, y guano de ovejas para incorporarle materia orgánica y nutrientes al suelo.

“El trabajo en el campo es permanente. La tierra en este momento la estoy mejorando por tramos y en los invernaderos estoy aplicando las nuevas técnicas naturales que aprendí. Este sistema lo uso también en las partes al aire libre en las que siembro papas”, cuenta orgullosa la agricultora. 

Este ejemplo se repite en distintas zonas de Magallanes, pero su práctica aún no es suficiente para ayudar ante la emergencia climática que enfrenta el planeta. De ahí que los esfuerzos de la nueva administración de INDAP estén concentrados en la sustentabilidad de los recursos y el desarrollo de capacidades para innovar frente a este escenario

“Esta nueva gestión, por mandato del gobierno, tiene un fuerte énfasis en la innovación y en las capacidades de resiliencia frente al cambio climático, que es uno de los principales problemas que tenemos y que va a aumentar en el futuro”, explicó Gabriel Zegers Müller, nuevo director (s) de INDAP Magallanes.

También dijo que otro desafío importante es traspasar los últimos conocimientos y herramientas que existen en el mundo para mejorar la capacidad biológica de los sistemas agrícolas, destacando la agroecología y el uso eficiente de los recursos naturales.

“Un ejemplo para incrementar el contenido de materia orgánica en el suelo es el uso de compost, bocashi u otros abonos orgánicos que se están usando hoy y que ayudan en gran medida en la retención de humedad del suelo. Eso también es una manera de luchar contra el cambio climático, porque significa perder menos agua y tener mayor eficiencia en el uso del recurso”, precisó Zegers. 

Agricultura de calidad 

Durante un recorrido por el predio de poco más de media hectárea que tiene Virginia Gallegos, la nueva autoridad de INDAP Magallanes valoró el trabajo, el ingenio y la innovación. Así, en el paisaje asoman dos invernaderos que suman 180 metros cuadrados y que a través de canaletas permiten cosechar agua lluvia, además de una bodega, un gallinero y más de 200 metros lineales de cortina cortaviento. Todas son obras financiadas por INDAP y el GORE mientras duró un convenio suscrito entre ambas instituciones. 

Rocío Castro, coordinadora del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Punta Arenas, presente en la visita, valoró el interés de los usuarios por mejorar y aprender: “Cuando comenzó el 2011, la señora Virginia producía en un sistema de cajones en un espacio bien limitado; hoy tiene una infraestructura de calidad, a lo que se suma su interés permanente por capacitarse. Es una de las mejores alumnas que tenemos en todos los cursos que programamos”, precisó.

Siembra por Chile: INDAP entrega más de 435 millones de pesos en ayudas en Alto Biobío

Alimentación animal por más de 435.451.380 millones de pesos, equivalente a 44.980 sacos de alimento concentrado, está entregando INDAP Biobío a 2.249 productores pehuenche de Alto Biobío. La ayuda, enmarcada en el Plan Siembra por Chile que impulsa el Ministerio de Agricultura y sus servicios, busca reforzar la rehabilitación productiva de pequeños ganaderos y sus familias para hacer frente al complejo escenario producto del déficit hídrico provocado por el cambio climático.

La entrega de alimento concentrado para el ganado bovino, equino y ovino, se desarrolla durante varias jornadas en distintos puntos de esta comuna cordillerana de la Provincia de Biobío: Callaqui, Butalelbun, Ribera Queuco, Guallaly y Aukin, son algunos de los sectores en los que ya se han repartido 12.360 sacos de alimento concentrado a 618 productores. Los profesionales y equipos técnicos de la Agencia de Área INDAP Alto Biobío que realizó estas entregas enfrentó múltiples dificultades, características de la geografía del lugar: caminos cortados por derrumbes, deslizamiento de tierra y roca, bloqueo por nieve.

La directora regional (S) de INDAP Biobío, Jeannette Larenas, explicó que “el cambio climático genera disminución de lluvias y no permite el crecimiento adecuado de las praderas, con la consiguiente escasez de forraje y buena alimentación del ganado. Entonces, con la entrega de alimento concentrado para animales, Siembra por Chile suple en parte esa necesidad que enfrentan los pequeños productores y productoras, en particular los que habitan en Alto Biobío”. Larenas destacó que “del total de productores beneficiados con estas ayudas en Alto Biobío, 1.080 (48%) participan del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que implementamos junto al municipio local”.

 

INDAP-Entrega-Ayudas-Emergencia-SiembraXChile-Alto-Biobío-4Interior

 

El Plan Siembra por Chile, en sus líneas de ayudas por déficit hídrico e incentivos para cultivos tradicionales, contempla la entrega de $ 1.790.296.400 en apoyo a casi 5.000 pequeños agricultores y ganaderos de la Región del Biobío. Este proceso presenta un avance cercano al 70%.

El calendario de entregas es una acción coordinada entre la Dirección Regional de INDAP Biobío, la Agencia de Área INDAP Alto Biobío, el equipo de profesionales del PDTI del municipio local, la Seremi de Agricultura y las comunidades pehuenche. Es un cronograma semanal actualizado según las condiciones climáticas de las localidades a visitar y cuenta con la colaboración de otras instituciones y servicios públicos como la Dirección de Vialidad del MOP, Carabineros y Ejército de Chile.

Siembra por Chile es un plan gubernamental de medidas que busca aportar a la reactivación económica del país, la mitigación de precios, la generación de empleos y la seguridad alimentaria de sus habitantes, con foco especial de inversión en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena a través del Ministerio de Agricultura y sus servicios como INDAP.

Aysén conmemora Día de las Campesinas y los Campesinos con acento en asociatividad y rol de dirigentes

Hasta el Quincho La Mané, de la usuaria de turismo rural Elba Jiménez, en el sector Mañihuales de la comuna de Aysén, llegaron el subsecretario de Agricultura, José Guajardo; el seremi de la cartera, Alan Espinoza Ortiz; el director regional (S) de INDAP, Ricardo König, y representantes de las organizaciones rurales de la zona para conmemorar un nuevo Día de las Campesinas y los Campesinos.

Emotividad, reconocimientos y la posibilidad de volver a reencontrarse tras un largo período de pandemia fueron la tónica de la jornada organizada por el Consejo Asesor Regional (CAR) y los Comités de Agencia de Área (CADA) de INDAP, donde se destacó a los dirigentes campesinos por su aporte a la asociatividad y por la vocación con que cada uno, desde las distintas zonas de Aysén, representan la voz del sector rural.

“Estoy muy contento y el hecho de poder enlazarnos con los agricultores y las organizaciones es lo más potente; ver a los campesinos celebrando su día y nosotros apoyando una celebración que nace de ellos. Es potente ver a los agricultores trabajando coordinados entre ellos, con sus organizaciones de la mano con nuestro servicio. Aquí se demuestra que la descentralización debe ser nuestro norte, trabajando desde los territorios en forma conjunta por el desarrollo rural de la región”, dijo Ricardo König.

El acento cultural y patrimonial de la jornada lo puso Víctor Vargas, dirigente del CADA Puerto Aysén, poeta y agricultor del sector Los Torreones, quien deleitó a los presentes con sus coplas y tonadas, y luego agradeció la oportunidad de compartir su canto con los asistentes.

Aysén Día del Campesino 2

 

El subsecretario Guajardo destacó el valor de la Reforma Agraria y la Sindicación Campesina, leyes que en 1967 llevaron la justicia social al campo chileno: “No me había imaginado nunca estar acá. Es un honor llegar a los lugares más recónditos del país, donde se hace patria. Hemos tenido una actividad emotiva, con música y distinciones a los campesinos y las campesinas. Son 55 años desde las leyes de Reforma Agraria y Sindicación Campesina que nos enorgullecen del trabajo y del compromiso con la agricultura familiar campesina”.

Durante el acto se destacó el trabajo de las dirigencias rurales de la región, que representan la voz del campesinado ante las instituciones públicas de manera voluntaria y con compromiso social. “Esta celebración es muy importante, sobre todo en tiempos en que hay que valorar que los productos del campo lleguen a nuestra mesa, así que toda mi admiración y abrazos a los campesinos y campesinas de Aysén”, dijo Arsenio Rojas, presidente del CAR.

Este año se distinguió a los siguientes dirigentes: Área La Junta: Luis Lleucún, del sector Valle Figueroa, y Mercedes Cárdenas; Área Aysén, Mirtha Almonacid, del sector Viviana Norte, y José Antonio Gallardo, del sector Los Torreones; Área Coyhaique, Sandra Acuña, del sector Rodeo Los Palos, y Porfirio Cadagán, del sector Laguna Riñihue; Área Ibáñez, Ana Villagrán, del sector El Maitenal, y Juan Muñoz, del sector Palaviccini: Área de Chile Chico, Iris Cruzat, del sector Mallín Grande, y Félix Avilés, del sector Mallín Grande, y Área Cochrane, Natividad Bustamante, de Villa O´Higgins, y Wenseslao Rivera, de Cochrane.

Aysén Día del Campesino 3

 

Muestra de productos locales

Otra de las acciones realizadas durante la jornada fue una muestra de las agrupaciones rurales de la comuna, las que exhibieron lo mejor de los sabores y artesanías de la zona, lo que fue muy valorado por los asistentes.

La actividad conmemorativa, que contó con la colaboración de Conaf, la Oficina del Campesino del municipio de Aysén, el Taller Artesanal Raíces de Mañihuales y el Comité La Confluencia, entre otros, culminó con una tarde campesina donde abundaron las tradiciones, cantos y bailes propios del Aysén Rural.

Ministerio de Agricultura impulsa Huertos Urbanos en la RM para mejorar el acceso a los alimentos

“Los huertos urbanos están creciendo a tasas de 15% anual, pero en Chile estamos al debe”, advirtió el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. Por eso, la cartera decidió impulsar la Primera Comunidad Metropolitana de Huertos Urbanos y Rurales para el Buen Vivir, instancia que pretende abarcar toda la Región Metropolitana y que busca identificar las diversas iniciativas de agricultura urbana y horticultura familiar, promover el intercambio de conocimientos entre organizaciones, municipalidad y servicios del agro, y fortalecer el sentimiento de pertenencia de los vecinos con sus barrios de manera de generar huertos urbanos comunitarios. 

En esta lógica, el ministro sostuvo una reunión en La Pintana con la alcaldesa Claudia Pizarro y 25 agrupaciones de huertos y organizaciones comunitarias de diferentes comunas de Santiago. En el encuentro resaltó la labor que se está haciendo y que está orientada a la sustentabilidad, reducción de los efectos del cambio climático y seguridad alimentaria. “La apuesta de la Seremi de Agricultura de la RM busca que huertos y comunidades, además de transitar a la agroecología, puedan en red buscar la fórmula de multiplicar la agricultura ecológica, y vamos a ver cómo lo trabajamos tanto con INDAP como con Conaf”, sostuvo. 

El secretario de Estado resaltó las virtudes de la agricultura urbana y el rol activo de La Pintana, ya que es una comuna que, a pesar del crecimiento de la ciudad, no pierde tradiciones agrícolas, siendo pionera en trabajaren el uso del compost. “Lo que más daña la producción sustentable es cuando hay exceso de uso de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes químicos, en lo que La Pintana fue pionera y además ayudó a que Santa Juana lo esté haciendo en Biobío y también se está sumando Chiguayante. Va creciendo esta corriente de huertos urbanos, pero también la responsabilidad de los municipios de apoyar un sistema de compostaje a gran escala”, señaló. 

La seremi de Agricultura de la RM, Nathalie Joignant, comentó que “desde el gobierno vamos a tratar de apoyar en la revisión de la legislación que se pueda dar, vamos a empezar a identificar a cada uno de los huertos que hay en la región y comenzar a coordinar no solo capacitaciones, sino también fondos para que esto se pueda llevar adelante en coordinación con los gobiernos locales”. 

Los primeros pasos ya se están dando en La Pintana a través del INIA. “Estamos desarrollando tareas en conjunto, las escuelas se están integrando en la comunidad, ya tienen grupos de trabajo con las temáticas de riego, preparación de materiales vegetales, de suelo y nutrición, en los cuales van a transmitir todo este conocimiento a los agricultores que están insertos en las ciudades, en las comunas no rurales”, explicó Eduardo Tapia, subdirector del Centro Regional La Platina.

Huertos Familiares RM 2

 

Beneficios del compostaje 

La alcaldesa Claudia Pizarro resaltó los beneficios de la producción en centros urbanos: “Queremos que la agricultura urbana nunca se pierda, porque eso es alejar los alimentos de la ciudad y hoy, cuando todo es más caro, es importante tener cerca todo lo que se produce (…) El alimento desde la tierra, sin viajar muchos kilómetros, hacia la mesa. Eso reduce todos los costos de producción, traslado y combustible. Aspiramos que estos huerteros sigan cuidándose entre sí y que el Estado les ofrezca protección urbana”, expresó. 

Por su parte, la seremi de Medio Ambiente, Sonia Reyes, al igual que el ministro de Agricultura, relevó el rol del compostaje. “Nosotros estamos apoyando desde el Ministerio de Medio Ambiente a los municipios y organizaciones que quieran ingresar en esta línea. Lo que hace el compostaje es devolver a la tierra los materiales que le hemos sacado. En la producción de alimentos se sacan nutrientes, minerales y eso, cuando uno composta, lo vuelve a poner en el suelo. Eso es lo que estamos buscando”, destacó. 

En la actividad, realizada en la casona Don Aníbal Pinto de La Pintana, también participaron los diputados Hernán Palma, Mónica Arce y Ana María Gazmuri, concejales de la comuna y autoridades regionales del Ministerio de Agricultura.

Mundo campesino del Maule conmemoró su día con distinciones a representantes más destacados

Con el reconocimiento a hombres, mujeres, jóvenes, organizaciones y un dirigente histórico del mundo rural, la Región del Maule conmemoró en Molina el Día de las Campesinas y los Campesinos 2022, ceremonia que fue encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Fueron cerca de 150 agricultores y agricultoras, representantes de las 11 agencias de área INDAP de la región, quienes asistieron al acto, tras dos años de actividades virtuales debido a la pandemia, en la Escuela Agrícola Superior de Molina. La jornada recordó la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y  Sindicación Campesina, en 1967, que cambiaron las formas de tenencia de la tierra, promovieron la organización sindical, modificaron las relaciones laborales y llevaron mayor justicia social y dignidad al campo chileno.

La conmemoración fue organizada de manera conjunta por el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, que preside el agricultor Eduardo Muñoz; el municipio local, a través de su alcaldesa Priscila Castillo y su equipo municipal, e INDAP Maule.

Durante la jornada, el ministro Valenzuela resaltó el hecho de conmemorar este día en la comuna de Molina, ya que “estamos devolviendo reconocimiento a la región que más aporta a la agricultura en Chile. Además, desde aquí se luchó por la Reforma Agraria que ayudó a modernizar el agro chileno”.

Asimismo, el secretario de Estado confirmó el compromiso de la cartera y el gobierno con el sector, ya que “viene un proceso de fortalecimiento de los programas, entre ellos la compra de fertilizantes y, como nos han pedido distintos actores de la región, vamos a llegar a quienes no han tenido esos aportes, incluyendo al sector hortícola. También los énfasis los pondremos en los compromisos con la Ley Apícola, a la que se le ha puesto urgencia y vamos a trabajar en esa dirección”.

Molina Día del Campesino 2

 

La gobernadora regional, Cristina Bravo, hizo un reconocimiento al territorio y lo que entrega al país, asegurando que “venimos a reforzar el compromiso del Gobierno Regional del Maule con la agricultura campesina. Así como lo dijo el ministro, hemos apoyado y seguiremos apoyando a INDAP, porque sabemos que a través de esta institución podemos llegar con asistencia, apoyo y rehabilitación a nuestros agricultores y agricultoras”.

Por su parte, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, dijo que “éste es un impulso de descentralización y despliegue territorial del gobierno del Presidente Boric, y agradezco a la gobernadora Cristina Bravo, que ha dado ejemplo de trabajo mancomunado con una inversión importante desde el GORE a los servicios del agro. Nos queremos trasformar en la potencia agroalimentaria de este país y también serlo a nivel internacional”.

El presidente del Senado y senador por la zona, Álvaro Elizalde, también presente en la ocasión, comprometió celeridad desde el Congreso para tramitar el proyecto de reforma tributaria de cara a la descentralización, ya que “es fundamental en una región como la nuestra, principalmente rural, y en donde la actividad agrícola es fundamental para todo Chile”.

Finalmente, la alcaldesa Priscila Castillo saludó a todos los campesinos y campesinas de Molina y el Maule, reconociendo que “somos una potencia agroalimentaria y debemos trabajar todos los días para que eso siga siendo una realidad”.

Visita especial desde la FAO

A la ceremonia asistió el representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, quien reconoció que “a veces se dice que las Naciones Unidas están muy lejos de los escenarios reales, y cuando he escuchado hablar aquí de la agricultura familiar, de los problemas del agua, de la innovación, de los fertilizantes, de los efectos del Covid, uno se da cuenta cómo a nivel internacional y cómo las agencias de Naciones Unidas, como la FAO -específicamente en el liderazgo de los temas agroalimentarios y agrícolas-, pueden y deben ayudar a las políticas del gobierno y a las políticas locales y regionales. Porque la forma es esa: sumando capacidades, esfuerzos e inversiones económicas es que se pueden lograr los resultados que se necesitan para los ciudadanos”.

Molina Día del Campesino 3

 

Reconocimientos campesinos

En el acto fueron distinguidos por sus pares, agricultoras y agricultores que se han destacado por su capacidad productiva, innovación, de promoción de la asociatividad, liderazgo y lucha por el campesinado regional.

Del área INDAP de Curicó fue distinguida Ana Quitral; del área Licantén; Priscila Beaumont; del área Curepto, Claudia Delgado; del área San Clemente, Luis Osvaldo Valenzuela; del área San Clemente, Juan José Chávez; del área Linares, Gisela Acuña; del área Longaví, Ana María Troncoso; de la comuna de Parral, Manuel Pérez; y del área Cauquenes fue reconocido Jorge Cortez.

También se premió a la joven rural Caterine Silva Yáñez, del área Linares, y al dirigente campesino Ignacio Mondaca, del área Curicó. Como organización destacada fue premiada la Apícola Russian Queens, dedicada a la producción de abejas reinas, de la comuna de Pencahue y que pertenece a la agencia de área Talca.

Como parte de las actividades de conmemoración se montó un Mercado Campesino donde usuarios y usuarias expusieron parte de su producción como miel y otros productos de la colmena, conservas, mermeladas, vinos, artesanías, plantas ornamentales, flores y hortalizas.

La jornada contó también con la participación de parlamentarios; consejeros regionales; concejales de Molina; la seremi de Agricultura, Ana Muñoz; el director regional (s) de INDAP, Luis González, y directores de los servicios del agro.

Con feria productiva y entrega de equipos se vivió el Día de las Campesinas y los Campesinos en Trehuaco

Una gran jornada se vivió en Trehuaco por el Día de las Campesinas y los Campesinos, ceremonia conmemorativa donde se premió a los productores Antonio Saavedra, de Coelemu; José Martínez, de Trehuaco, e Hipólito Placencia, de Ránquil, además de reconocer a la presidenta del Comité de Agencia de Área (CADA) de INDAP Coelemu, Ángela Martínez, a la dirigenta rural Alejandra Cruz y a la agricultora Rosa Valenzuela, del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu.

El esfuerzo del sector rural fue resaltado por el seremi de Agricultura, César Rodríguez, quien dijo a los productores y productoras presentes que “lo que ustedes han hecho por décadas refleja su preocupación por la alimentación. Hoy escasean los alimentos esenciales y ustedes los producen, como porotos y trigo. Chile tiene dificultades, pero vamos a estar en buenas condiciones porque ustedes producen gran parte de los alimentos de nuestro país, la agricultura familiar campesina representa al 92 por ciento de los agricultores del país”.

“Ésta es la región más rural de Chile, es un título que se ha ganado por el esfuerzo y el patrimonio que ustedes entregan día a día a nuestra región”, agregó el jefe de área, Rodrigo Barriga. “Por eso como INDAP estamos orgullosos de acompañarlos en este proceso de desarrollo que llevan a cabo en el territorio”.

La jornada fue altamente provechosa para los productores y productoras que se dieron cita en el acto, ya que en el marco de la conmemoración se realizó la Mesa de Control Social de Trehuaco con charlas técnicas sobre digitalización y vinificación.

Trehuaco Día del Campesino 2

 

El gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo, valoró esta instancia de conmemoración de la Reforma Agraria, “que dio un marco de integración e igualdad a los territorios, compromiso que hoy hay que reafirmar en Trehuaco y la Región de Ñuble. El Gobierno Regional ha apoyado muchas iniciativas junto a INDAP, pero lo que hay que generar principalmente es igualdad de oportunidades, razón por la cual hemos hecho un férreo compromiso con la productividad, la conectividad digital, el agua potable y también con el riego”.

En la misma jornada también se realizó la entrega de equipamiento enológico del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP con fondos FNDR del Gobierno Regional de Ñuble. Los apoyos corresponden al Primer Concurso de Vinificación Individual del Área Coelemu, que en Trehuaco benefició a 17 usuarios por un monto de $40.763.077, con cubas siempre lleno, cubas de 5 mil litros y despalilladoras.

Luis Miguel Arenas valoró esta inversión, que en su caso es un gran avance, “porque para uno como pequeño es una ayuda, ya que con una despalilladora es más fácil moler la uva y más higiénico, por tratarse de acero inoxidable; permite tener una mejor calidad del vino”. El productor de Valle Alegre vinifica 5 mil litros por temporada, pero tiene la expectativa de “ir creciendo de a poco” gracias a esta inversión.

Para José Nova, que también recibió una despalilladora, esto es un avance no sólo para él sino que para el sector, ya que de esta forma los productores ganan en calidad y productividad, con lo que el vino del sector tendrá más reconocimientos.

MINAGRI e INDAP reafirman compromiso por la seguridad alimentaria y lucha contra la sequía en Valparaíso

  • Más de mil agricultores y agricultoras se reunieron en la medialuna del “Guatón Loyola” para conmemorar el Día de las Campesinos y Campesinos, que recuerda la promulgación de la Reforma Agraria. La actividad contó con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y del director nacional del INDAP, Santiago Rojas.

Valparaíso, viernes 29 de julio.- Hasta la medialuna del “Guatón Loyola”, en la comuna de San Esteban, llegaron el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, para encabezar la conmemoración del Día de las Campesinas y los Campesinos de la región de Valparaíso.

La actividad contó con la presencia de cerca de mil agricultores y agricultoras de las provincias y áreas rurales de Valparaíso, quienes se congregaron para recordar y valorar la promulgación de la Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina. Además de espectáculos folclóricos, demostraciones campestres y el tradicional Mercado Campesino de INDAP, la conmemoración incluyó el reconocimiento a 10 representantes de la agricultura familiar, quienes fueron destacados por contribuir aún en tiempos complejos a la generación de alimentos sanos y frescos para el país, y también por haber incorporado prácticas más sostenibles.

Dos de las temáticas más abordadas en el encuentro entre el mundo campesino de Valparaíso y el Gobierno fueron la escasez hídrica que afecta con dureza a la zona y el rol de las y los agricultores en la búsqueda de mayor seguridad y soberanía alimentaria.

Sobre la conmemoración y los principales desafíos regionales, el ministro Esteban Valenzuela aseguró que “como Gobierno hemos respaldado fuertemente a la Agricultura Familiar Campesina en estos momentos de crisis mundial. Hemos logrado contener el alza de precios con su aporte. Por eso, aprovechamos esta instancia para agradecer a la familia de la pequeña agricultura. Y lo hacemos desde Aconcagua, donde, a pesar de la crisis del agua, se han mantenido firmes. Confiamos en que las medidas que hemos impulsado ayudarán a que tengamos una buena temporada de los cultivos primaverales, porque es muy importante seguir alimentando bien a nuestra patria”.

Estamos reactivando la economía y volviendo a encontrarnos en esta conmemoración después de años de pandemia. Como Gobierno reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad y soberanía alimentaria. Prueba de ello es el Plan ‘Siembra por Chile’ que estamos ejecutando y que seguirá esforzándose prontamente con nuevas medidas para paliar, por ejemplo, el alza en los precios de los fertilizantes”, agregó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri.

Sobre la eficiencia del recurso hídrico, Rojas comentó que “hemos fortalecido los equipos de riego INDAP. Estamos trabajando con la CNR para que pueda ir en apoyo de la Agricultura Familiar Campesina, porque sabemos que la escasez hídrica es un tema que pega con especial fuerza en la región.

En tanto, la presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Amelia Muñoz, quien estuvo a cargo de resumir el sentir del sector rural a través de un discurso en el evento, relevó que volver a juntar a las campesinas y campesinos de la región genera “un tremendo gozo, de poder volver a abrazarnos, a vernos. Vivimos la sequía y muchos otros problemas. Pero, aun así, queríamos conmemorar esta fecha. A pesar de todas las dificultades que ha habido nosotros no dejamos de producir en ningún momento, en lo que contamos con el apoyo de instituciones como INDAP, que estuvieron siempre con nosotros. Los agricultores son importantes y debemos valorarlos”.

Cabe destacar que la actividad contó también con la participación del alcalde de San Esteban, Christian Ortega; el delegado presidencial provincial de Los Andes, Cristian Aravena; la seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas; alcaldes, parlamentarios, concejales y consejeros regionales.

Con apoyo de INDAP Artesanías de Chile reabre tienda en el nuevo Terminal Internacional del Aeropuerto de Santiago

Acompañadas por la artesana en crin Pilar Vejar y el artesano tallador en madera Fernando Jiménez, este viernes la presidenta de Artesanías de Chile y directora sociocultural de la Presidencia, Irina Karamanos, junto a la directora ejecutiva Leslye Palacios, y el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Santiago Rojas, reinauguraron la tienda de la fundación ubicada en el nuevo Terminal Internacional del Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, la cual se suma a las siete tiendas físicas y una tienda virtual a cargo de la fundación. La reapertura se enmarca en la conmemoración de los 20 años de Artesanías de Chile, fundada el 12 de julio de 2002 y que hoy trabaja con una red de 2.500 cultores a lo largo del país.

Entre 2013 y 2020 Artesanías de Chile contó con una tienda en el aeropuerto, la que cerró sus puertas durante la pandemia. En tanto, el nuevo espacio fue desarrollado con apoyo de INDAP por medio de un convenio entre ambas entidades cuyo objetivo es robustecer el rubro artesanía, posibilitando a artesanas y artesanos usuarios de INDAP llegar a espacios de comercialización no accesibles en el contexto rural. En la inauguración también estuvo Manuel Valencia, el subgerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Nuevo Pudahuel.

Luego del corte de cinta, Karamanos se refirió al trabajo de Artesanías de Chile en estos 20 años y el rol de esta tienda en un lugar de tránsito internacional que busca beneficiarse del importante flujo de pasajeros proyectado para el Aeropuerto de Santiago, que con su reciente ampliación tiene la capacidad de recibir hasta 38 millones de pasajeros al año: “Reinaugurar esta tienda en el terminal internacional nos pone contentas y contentos porque potencia ​las conexiones entre la identidad de las distintas comunidades y de las distintas artesanas y artesanos de Chile con la comunidad internacional. Todas las colaboraciones que estamos haciendo, con el aeropuerto, con INDAP y la fundación, son cruciales y creo que esta tienda va a fomentar y va a hacer crecer aquello, y espero además, que sea en beneficio de mejorarle la vida a las y los artesanos y de dar a conocer nuestra cultura e identidad”, dijo.

 

Reapertura Tienda Fundación Artesanías Chile Aeropuerto Pudahuel-2Interior

 

Su directora ejecutiva Leslye Palacios remarcó: Para la fundación es relevante sumar nuevos espacios que promuevan la circulación de las artes y artesanías, ya que de esta manera estamos cumpliendo con nuestra misión de promover, estimular y desarrollar las artesanías existentes en todo el territorio nacional, destacando la diversidad de expresiones artesanales, poniendo en valor su función, significados y atributos culturales. Consideramos también que estas obras contribuyen a consolidar nuestra imagen país en cuanto a la excelencia de los oficios y sus cultores”.

En tanto, el subgerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos Manuel Valencia reforzó la importancia de tener un espacio que muestre el valor de la artesanía chilena en el aeropuerto internacional de Santiago: “El Aeropuerto de Santiago es un espacio de encuentro, y el objetivo es que pasajeros de todo el mundo se lleven un pedazo de Chile y su cultura. Con la nueva tienda de Artesanías de Chile en el terminal internacional, queremos ser un aporte al crecimiento de la rica artesanía local que tiene este país, dándole vitrina especial a los artesanos del país para mostrar su talento al mundo. Como Nuevo Pudahuel estaremos siempre comprometidos en ser un lugar de inclusión y progreso para Chile”.

A sus palabras se sumó Santiago Rojas, director nacional de INDAP, reforzando el vínculo que cuenta su institución con Artesanías de Chile en esta reapertura: "El trabajo colaborativo que llevamos impulsando con éxito ha permitido hacer despegar una oportunidad única para que la artesanía rural de las usuarias y usuarios de INDAP tome un nuevo rumbo con destino a diversos rincones y culturas del planeta, las que tendrán la oportunidad de valorar, reconocer y enriquecerse con las técnicas y tradiciones que utilizan los hombres y mujeres del campo chileno. Todo esto, amparado con importantes componentes de comercio justo".

 

Reapertura Tienda Fundación Artesanías Chile Aeropuerto Pudahuel-3Interior

 

En la actualidad de los 2.500 artesanos que forman parte de la red de la Fundación Artesanías de Chile, 1.300 corresponden a usuarios y usuarias de INDAP, lo cual da cuenta del nivel de complemento entre ambas instituciones en el fomento del sector artesanal y el potencial impacto de este Convenio.

Pilar Vejar, reconocida tejedora en crin, con una larga trayectoria en el oficio y usuaria de INDAP, destacó la importancia de que sus piezas se encuentren en un lugar como este: “Estoy encantada de pertenecer a la fundación y de que aquí se haya habilitado este espacio hermoso donde nos van a conocer en el extranjero. Siento una felicidad máxima”, señaló.

 

Reapertura Tienda Fundación Artesanías Chile Aeropuerto Pudahuel-4Interior

 

También el usuario de INDAP Fernando Jiménez, y artesano tallador en madera de Liquiñe, Región de Los Ríos, valoró la invitación a la reapertura de esta tienda en el marco de los 20 años de Artesanías de Chile y el compromiso que hay con las artesanas y artesanos de la red: “Hay mucha gente que está detrás de nosotros y que permite que nuestras piezas lleguen a un lugar como este en el aeropuerto. Tener ese reconocimiento para nosotros es muy especial”, dijo.

Esta tienda de 49 metros cuadrados contará con una amplia diversidad de productos artesanales a precios que permitan respetar estándares de comercio justo y valorar la excelencia de los oficios artesanales de nuestro país.

Los “obligados” de los fundos que recibieron sus parcelas con la Reforma Agraria en la Región de O’Higgins

A sus 78 años de edad, Francisco Javier Marciel sigue trabajando en el campo, en la parcela de 14 hectáreas que recibió gracias a la Reforma Agraria en el sector Mancuman de la comuna de Pichidegua, Región de O’Higgins.

En ese terreno, que era parte del fundo Santa Amelia y en el que ahora cultiva limones y naranjas, comienza a evocar esos difíciles años en el campo. “Acá –cuenta– los papás eran los ‘obligados’ del fundo. Tenían que trabajar todos los días por un salario determinado que ni siquiera les pagaban; les daban un vale para que fueran a la pulpería a buscar lo que hubiera”.

“En la mañana –agrega– les daban una ‘galleta’, así se le decía al medio kilo de pan que entregaban para la familia. Era un kilo de pan diario. Yo a los 12 años tuve que empezar a trabajar en el fundo; si uno no iba, al papá lo corrían”.

Recuerda que participaba en grupos católicos y que a los 18 años partió contento a realizar el servicio militar, “pero a los seis meses el patrón me mandó a buscar porque mi papá se había enfermado y yo tenía que trabajar en el campo”. A los 22 años se casó y con su esposa tienen cinco hijos.

Marciel cuenta que en la región la Reforma Agraria partió en Pichidegua, donde la Iglesia Católica entregó tierras en el sector Pataguas Cerro. “Yo estuve ahí cuando vino el Cardenal Raúl Silva Henríquez a entregar las tierras a los campesinos. En esa época había mucha efervescencia en el campo; acá en el fundo hacíamos reuniones y formamos el Sindicato de los Trabajadores Agrícolas fundo Santa Amelia y a mí me eligieron presidente”.

Añade que elaboraron un pliego de peticiones, hicieron una huelga y con muchos otros campesinos marcharon a la capital y llegaron a La Moneda. “Allá me decían ‘éste es el hombre que pega fuerte’, porque eso significa Mancuman, el nombre de este sector y de un cerro en que habitaron los aborígenes. Ahí conocí al Presidente Frei Montalva”.

Después de un largo y difícil proceso recibió su parcela. “Primero –dice– nos organizamos en asentamientos, que eran como cooperativas. Después, cuando nos entregaron las parcelas, no teníamos con qué trabajar; los tres primeros años trabajé el campo a caballo”.

Sin embargo, pese a todas las dificultades, Marciel considera que la Reforma Agraria “fue muy importante, lo mejor que pudo haber pasado; nos cambió la vida”. Asimismo, destaca el apoyo que ha recibido de INDAP en asesorías, proyectos de inversión y créditos.

Cuando recuerda el encuentro que tuvo recientemente con el Presidente Boric, en la celebración del Día de las Cooperativas, en las instalaciones de Coopeumo, se emociona. “Me dio la mano y yo le dije es el segundo Presidente que me saluda así. Entonces me tomó las manos, vio que están callosas y señaló: ‘Estas son las manos que Chile necesita’. Fue hermoso lo que dijo”.

Reforma Agraria - Alfonso Lara

 

Otros protagonistas

Alfonso Lara, agricultor de 79 años, propietario de 11,3 hectáreas en Santa Amelia, Pichidegua, fue otro dirigente histórico del sector durante el proceso de la Reforma Agraria. Indica cuando recibió su parcela no lo podía asimilar: “Uno que nunca había tenido nada, de repente recibir una parcela era algo increíble”.

Asegura que pese a todos los problemas y dificultades, no cambia la vida en el campo; agregando que “ahora hay que levantar la agricultura, incentivar a que los jóvenes se queden en el campo, que los hijos de los campesinos vuelvan a trabajar sus tierras”.

Luis Zúñiga Cáceres trabajaba en el fundo La Palmería, en la comuna de Las Cabras. “No pagaban bien. Yo entré ganando 5 pesos. Empecé a trabajar a los 12 años, en las viñas”, indica.

Fue beneficiario de la Reforma Agraria y recibió una parcela en el sector Tuniche, en el valle de Cocalán, en Las Cabras. Cuenta que cuando se organizaron en asentamientos “nos pusieron unos coordinadores y tuvimos un problema grande. Éramos 55 trabajadores. Cosechamos la uva, hicimos unos 50 mil litros de vino, pero los coordinadores lo vendieron y no nos pagaron nada”.

Después, un grupo de esos trabajadores formó la Sociedad Agrícola San Agustín. “Comenzamos prácticamente sin nada. Sembramos maíz, papas. Nos organizamos, tuvimos el apoyo de INDAP y estuvimos bien. Posteriormente terminamos la sociedad y continuamos en forma individual”. Resaltó que el proceso de Reforma Agraria fue muy importante, pero considera que faltó más preparación y apoyo para los campesinos.

Reforma Agraria - Luis Zúñiga Cáceres

 

El seremi de Agricultura de O’Higgins, Cristian Silva, señaló que cada 28 de julio se celebra el Día de las Campesinas y los Campesinos, fecha en la que se recuerda la promulgación de las leyes de la Reforma Agraria y Sindicación Campesina.

La directora regional (S) de INDAP, Pía Muñoz, reiteró el compromiso de esta institución con el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina; añadiendo que son las y los pequeños agricultores quienes producen los alimentos que llegan a los hogares y así contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria del país.