Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12160)

Total de Noticias (12160)

Sistema de riego fotovoltaico mejora vida y producción de 11 familias campesinas indígenas en Mariquina

Con una inversión superior a los $100 millones, INDAP inauguró obras asociativas que permitirán avanzar productivamente a familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

En el sector rural Pon Pon de la comuna de Mariquina se inauguró el Proyecto de Riego Asociativo Pon Pon – Etapa 1, una iniciativa que transforma la vida y el trabajo de 11 familias campesinas indígenas usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP. Las obras buscan fortalecer la producción agrícola y optimizar el uso del recurso hídrico en una superficie total de 60 hectáreas, donde se desarrollan rubros como praderas, hortalizas, frutales menores y ganadería.

El sistema contempla un pozo de 48 metros de profundidad y 6 pulgadas de diámetro, con un caudal estimado de 6 litros por segundo, complementado con un sistema fotovoltaico off-grid de 56 paneles solares de 550 Wp y un variador de frecuencia solar de 11 kW, que permitirá reducir los costos energéticos y aumentar la eficiencia del riego.

La inversión total asciende a $100.750.678, de los cuales $89.910.073 corresponden a un incentivo INDAP, mientras que $10.840.605 fueron aportados por las familias beneficiadas.

En la ceremonia de inauguración participaron la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, autoridades regionales y locales, funcionarios del servicio y las familias beneficiadas, que destacaron la importancia de esta obra para el desarrollo productivo y la autonomía hídrica de las comunidades indígenas del territorio.

“Este es un proyecto muy significativo, porque implica una inversión superior a los 100 millones de pesos a través de nuestro programa de riego tecnificado. Se trata de una iniciativa moderna, con un pozo profundo y un sistema de paneles fotovoltaicos que permite reducir los costos de funcionamiento y aprovechar de mejor forma el recurso hídrico. En Mariquina hemos concentrado un importante esfuerzo: más de 240 millones en riego durante nuestra gestión, lo que nos llena de orgullo. Y a ello se suman otros proyectos impulsados por el convenio INDAP–GORE, financiados con recursos del Royalty Minero, que beneficiarán a más de 120 familias. Esto demuestra que cuando trabajamos junto a los municipios y las comunidades organizadas logramos resultados que transforman la vida de las familias campesinas”, destacó Alejandra Bartsch.

Por su parte, Pamela Carrasco, agricultora y propietaria de uno de los predios beneficiados, expresó su alegría por este logro comunitario: “Este proyecto es un sueño que llevábamos mucho tiempo esperando. Gracias al trabajo conjunto y al apoyo de INDAP hoy podemos decir que contamos con un sistema de riego maravilloso en nuestra Mapu, en la comunidad. Es una gran alegría ver cómo este avance permitirá que nuestras tierras sigan produciendo y que nuestras familias puedan crecer con más seguridad”.

El Proyecto de Riego Asociativo Pon Pon no solo entrega infraestructura para captar y distribuir agua, también representa una herramienta clave para mejorar la productividad y asegurar el desarrollo sostenible de la agricultura familiar campesina e indígena. El acceso al riego permite diversificar cultivos, mejorar la calidad de los productos, aumentar los rendimientos y fortalecer la seguridad alimentaria de las familias rurales.

En su segunda etapa, el proyecto contempla inversiones que permitirán continuar fortaleciendo la gestión hídrica y productiva de los predios. Entre las próximas acciones destacan la implementación de riego tecnificado a nivel intrapredial y la instalación de un estanque de acumulación en el punto más alto del predio, lo que garantizará el abastecimiento de agua en sectores de mayor elevación y mejorará la distribución en toda la superficie beneficiada.

El avance de este tipo de proyectos demuestra cómo la inversión pública en riego impulsada por INDAP Los Ríos contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias rurales, promoviendo una agricultura más eficiente, resiliente y sustentable, en línea con los compromisos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con el desarrollo integral del mundo rural.

INDAP abrió las postulaciones al Programa TAS en las comunas de Monte Patria, Salamanca e Illapel

En un escenario donde los desafíos climáticos, la escasez hídrica y la necesidad de producir alimentos de manera más sostenible marcan la pauta del crecimiento del mundo rural, INDAP Coquimbo anunció la apertura de postulaciones al segundo ciclo del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) –ejecutado con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)–, en el que podrán participar exclusivamente usuarios y usuarias de las comunas de Monte Patria, Illapel y Salamanca. 

El proceso estará abierto hasta las 00:00 hora del domingo 26 de octubre y se realiza en línea a través del formulario disponible en https://taspostulacion.indap.cl.

Respecto a esta oportunidad el director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que el TAS “es una posibilidad concreta de avanzar hacia una agricultura más consciente y preparada para enfrentar los desafíos del cambio climático. Nuestra región enfrenta una condición hídrica muy compleja y un entorno ambiental cada vez más exigente, por eso con este instrumento estamos acompañando a los agricultores y agricultoras en un proceso de transición que permita fortalecer su relación con la tierra, recuperar la fertilidad de los suelos, cuidar el agua y mejorar la rentabilidad de sus negocios”.

En detalle, el TAS otorga asesoría especializada e incentivos económicos para realizar un proceso de transformación productiva mediante la adopción de manejos sostenibles, a través de un trabajo individual y participativo, aumentando así el número de quienes impulsan sistemas agropecuarios basados en prácticas sostenibles más amigables con la naturaleza.

 “El Gobierno del Presidente Boric ha puesto la sostenibilidad en el centro de las políticas públicas. El TAS es un ejemplo de cómo estamos transformando el sector silvoagropecuario desde las bases, acompañando a productores y productoras con apoyo real, con conocimientos y con recursos para que puedan adoptar prácticas sustentables, integrando saberes tradicionales con innovación y tecnología para que la agricultura siga siendo fuente de alimentos, empleo y orgullo”, destacó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

La coordinadora nacional del TAS en INIA, Constanza Jana, dijo que ”del 2023 al 2025 se realizó el primer ciclo de este programa y fue todo un éxito, porque participaron a nivel nacional unos mil productores y productoras, y en todas las regiones logramos aumentar el nivel de sustentabilidad en el que se encontraban. Este instrumento tuvo resultamos muy positivos que dejaron contentos a los agricultores y agricultoras. El nuevo ciclo considera 2 años de ejecución, donde asesoramos y capacitamos a los participantes en temas fundamentales para su trabajo, ya que el mundo rural debe seguir buscando alternativas que permitan mejorar las condiciones de suelo, por ejemplo, y la salud de quienes consumen productos agrícolas”.

Los requisitos

Quienes se interesen en postular al segundo ciclo del TAS deben cumplir los siguientes requisitos: estar acreditados como usuarios o usuarias de INDAP en las comunas de Monte Patria, Illapel o Salamanca; no tener deudas morosas con la institución; completar el formulario de postulación online; tener compromiso en incorporar manejos sustentables en su producción agropecuaria, cofinanciar los incentivos que reciban y no haber sido seleccionados en el primer ciclo del programa.

Para mayor información, contactarse con la Agencia de Área Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, teléfono 53 2 422520) o la Agencia de Área Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

Hortaliceras de Cauquenes concretan su primera venta al Programa de Alimentación Escolar de la Junaeb

Este lunes 13 de octubre se realizó una visita a la planta de la Cooperativa Campesina Hortalizas de Mi Casa para supervisar las primeras entregas de productos al Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junaeb. Esta venta, gestionada a través de la empresa concesionaria Alimab, marca un hito para la Agricultura Familiar Campesina en la provincia de Cauquenes.

La entrega se concretó en el marco del Programa de Compras Locales que mantienen la Junaeb e INDAP, que busca incorporar a pequeños productores a los circuitos formales de abastecimiento del Estado. En esta ocasión, la cooperativa entregó hortalizas preelaboradas como lechuga, repollo y apio, destinadas a estudiantes de establecimientos educacionales de la Región del Maule.

Patricio Uribe, director regional de la Junaeb, dijo que “junto a INDAP impulsamos el programa de compras locales, a través del cual Alimab ya está adquiriendo productos directamente a las hortaliceras de la comuna de Cauquenes, lo que nos tiene muy contentos. Somos una región agrícola y qué mejor que nuestros niños y niñas se alimenten con productos de la tierra cultivados por nuestras propias familias”.

Katherine Plaza, jefa regional de Fomento de INDAP, agregó que “hoy consolidamos un hito que nos alegra como institución. Esta entrega es fruto del trabajo conjunto con la Junaeb y de las ruedas de negocios que hemos impulsado con sus concesionarios para acercar a las empresas con nuestros productores”.

La actividad fue encabezada por el delegado presidencial provincial de Cauquenes, Claudio Merino; equipos técnicos de la Junaeb, INDAP y la empresa Alimab; y las productoras que integran la cooperativa, quienes proyectan nuevas entregas y la incorporación de más productos.

“Esta es una tremenda iniciativa, muy importante, donde cinco personas, con esfuerzo, sacrificio y dedicación, han logrado montar esta sala de proceso de vegetales y están comercializando sus productos, algo muy relevante”, dijo el delegado Claudio Moreno.

Marianela Canales, representante legal de la cooperativa, señaló que “llevamos cinco años trabajando y desde el inicio soñamos con llegar a la Junaeb; y aunque ha sido difícil, hoy sentimos orgullo por haber concretado esta entrega y mostrar de lo que somos capaces”.

Finalmente, Felipe Iturriaga, gerente de operaciones de Alimab, confirmó la calidad del trabajo: “Llevamos dos entregas y estamos muy contentos. Los productos han cumplido con todas las exigencias establecidas por nuestro cliente, que es la Junaeb”.

Este paso de la Cooperativa Campesina Hortalizas de Mi Casa abre una nueva etapa para la agricultura familiar de Cauquenes, permitiendo a los productores integrarse a una política pública de alto impacto social y territorial. 

INDAP e INIA abren las postulaciones para nuevo ciclo del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS)

Para postular, pincha aquí

En su primera versión la iniciativa benefició a más de mil agricultores con una inversión que superó los $5 mil millones. 

Santiago, 13 de octubre de 2025-. El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) anunciaron la apertura de postulaciones para el segundo ciclo del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), una iniciativa conjunta que busca apoyar a los agricultores y agricultoras del país en su tránsito hacia sistemas productivos más sostenibles, resilientes y amigables con el medio ambiente. 

El Programa TAS, que se desarrolla en ciclos de dos años, tiene como objetivo aumentar el número de productores que incorporan prácticas y manejos agroecológicos, contribuyendo así a una agricultura que proteja los recursos naturales, promueva la biodiversidad y fortalezca la seguridad y soberanía alimentaria del país. 

“Con el TAS queremos impulsar que más productores tengan prácticas y manejos sostenibles, que permitan cuidar los recursos como el agua o la biodiversidad, fortaleciendo su capacidad de adaptación al cambio climático. Es un paso concreto hacia una agricultura más resiliente que les permite, como agricultores, mirar el futuro con más confianza en su propio desarrollo”, indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.  

 

 

A través de asesorías técnicas especializadas, los participantes del programa reciben un acompañamiento continuo mediante visitas prediales —al menos seis por año— y capacitaciones grupales en temas como manejo de suelos, agua, biodiversidad, control de plagas y malezas, entre otros. Además, el TAS contempla incentivos económicos destinados a apoyar la adopción de prácticas sostenibles dentro de los predios agrícolas. 

Aún hay tiempo para postular. El proceso de postulación estará abierto hasta el 29 de octubre de 2025, a través del sitio web indap.gob.cl, y está dirigido a usuarios y usuarias acreditadas de INDAP que no mantengan deudas morosas, que manifiesten interés en aplicar manejos sustentables en sus sistemas productivos y pertenezcan a alguno de los territorios donde se implementará el programa durante el periodo 2025–2027.  

Los territorios focalizados abarcan regiones desde Arica y Parinacota hasta Magallanes, incluyendo comunas como Melipilla, Buin, Monte Patria, Constitución, Cañete, Pucón, Paillaco, Ancud y Punta Arenas, entre muchas otras.  

En su primera edición 2023-2025, el programa formó a más de mil agricultores y agricultoras de todo el país con una inversión que superó los $5 mil millones de pesos.  

Revisa las comunas participantes: Descargar aquí

Territorios segundo ciclo TAS

 

Para visualizar mejor, haz click aquí

 

Tienda Campesina de Ñuble recibe el Premio de Innovación Social 2025 por exitosa alianza público-privada

La Tienda Campesina de Ñuble, iniciativa impulsada por INDAP Ñuble en alianza con VIVO Outlet Chillán, obtuvo el primer lugar del Premio de Innovación Social 2025, otorgado por la Cámara de Centros Comerciales de Chile. El reconocimiento destaca proyectos con impacto social y comunitario que promueven la sostenibilidad desde la gestión empresarial.

El galardón valora un modelo pionero de colaboración público-privada que ha permitido acercar la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) a los espacios urbanos, fortaleciendo los canales de comercialización y generando ingresos justos para sus productores. Así, productos del campo como miel, mermeladas, tejidos, cerámica y agroelaborados llegan directo a la ciudad, sin mayores intermediarios.

La directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar Rodríguez, explica que “este proyecto responde a un contexto regional donde solo el 10% de los 250 artesanos y el 33% de los 150 productores de agroelaborados cuentan con formalización tributaria o resolución sanitaria. La Tienda Campesina surge precisamente para revertir esas brechas, visibilizar los oficios y abrir nuevos mercados, tanto físicos como digitales”.

Para María José Gatti, subgerente de Marketing y Comunicaciones de Vivo SpA, “este premio refleja una motivación para seguir trabajando desde la sostenibilidad. Queremos generar más espacios que otorguen visibilidad a los emprendedores locales, como en este caso en Chillán donde habilitamos un espacio físico que se entrega de forma gratuita y que permite que los artesanos y productores rurales puedan llegar a una mayor cantidad de público y clientes”.

Desde su inauguración en septiembre de 2024, la Tienda Campesina de Ñuble ha reunido a 24 agricultores y artesanos que comercializan directamente sus productos en el centro comercial bajo el modelo de circuitos cortos, que promueve relaciones de confianza entre productores y consumidores.

Este premio representa un reconocimiento al trabajo conjunto que ha permitido consolidar un espacio permanente para la producción campesina regional y que se proyecta a nuevos puntos del país gracias al convenio de colaboración vigente entre INDAP Ñuble y VIVO Spa, el cual se extenderá hasta diciembre de 2026 e incluye la creación de un nuevo módulo y una plataforma digital nacional: www.tiendacampesina.cl.

El reconocimiento otorgado por la Cámara de Centros Comerciales, en colaboración con el Programa de Sostenibilidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, refuerza la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para impulsar proyectos con valor social, económico y cultural.

“Con este premio, INDAP reafirma su compromiso con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y con la creación de alianzas que promueven la sostenibilidad, la equidad territorial y el desarrollo rural de Ñuble”, enfatiza Fernanda Azócar. 

INDAP destaca inversión de $1.700 millones en riego para la pequeña agricultura de Paillaco y Futrono

La actividad permitió difundir los instrumentos de riego de INDAP y resaltar la inversión pública en infraestructura de 272 proyectos, que son clave para enfrentar la escasez hídrica y potenciar la agricultura familiar en Los Ríos.

Con la participación de familias campesinas e indígenas beneficiarias, autoridades locales y equipos técnicos, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizó en Paillaco una jornada informativa sobre los programas de riego y drenaje que impulsa la institución en la región de Los Ríos.

La actividad, encabezada por la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, tuvo lugar en el Salón Auditorio Municipal Santiago Santana y reunió a agricultores y agricultoras de Paillaco y Futrono, comunas donde la institución ha desarrollado una significativa inversión en infraestructura hídrica, fortaleciendo la producción y la sostenibilidad de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Durante la jornada se presentaron los instrumentos disponibles para la gestión eficiente del recurso hídrico —como el Bono Legal de Aguas (BLA), el Programa de Riego Intrapredial (PRI), el Programa de Riego Asociativo (PRA) y las Obras Menores de Riego (PROMR)—, junto con los resultados de inversión ejecutados entre 2022 y 2025.

En este período, INDAP ha destinado más de $1.700 millones para financiar 272 obras de riego en Paillaco y Futrono. Solo en Paillaco, la inversión acumulada supera los $1.500 millones, mientras que en Futrono alcanza los $225 millones, recursos que han permitido la construcción y tecnificación de sistemas de riego, captación y distribución de agua, beneficiando a decenas de familias rurales.

“El agua es vida y es producción. A través de esta inversión, INDAP está apoyando a las familias rurales a enfrentar el cambio climático, mejorar sus condiciones de riego y asegurar el futuro de la agricultura campesina e indígena. El compromiso es continuar fortaleciendo la gestión hídrica sostenible con equidad territorial”, destacó Alejandra Bartsch.

En la ceremonia también se realizó la entrega de diplomas de reconocimiento a las familias beneficiarias, como una forma simbólica de destacar su esfuerzo y compromiso con el desarrollo productivo sostenible.

El agricultor de Paillaco Sebastián Pérez, beneficiado con un pozo profundo, señaló que “fuimos beneficiados como familia, lo que nos permite proyectarnos a producir más y con mejor calidad nuestros cerezos y nuestra alfalfa. Lo que teníamos cojo, digamos el talón de Aquiles, era el agua, lo que se viene a solucionar y nos tiene muy felices”.

Por su parte, el lonko de Isla Huapi, Héctor Llancumil, donde las familias son beneficiarias de un proyecto de riego asociativo, destacó que “a nosotros nos cambió la vida, porque durante años teníamos que sacar agua del lago con baldes y si la temporada era seca estábamos todo el tiempo sacando agua como sea. Ahora hemos tenido inversión y proyectos que nos permiten avanzar y tener agua todo el año. Ahora todos cuidamos mejor el agua, porque sabemos lo que significa tenerla”.

La jornada también permitió reflexionar sobre los desafíos del cambio climático y la escasez hídrica en la región, promoviendo la importancia del uso eficiente del agua y la mantención de las obras financiadas.

ExpoMundoRural 2025: Estos son los emprendimientos que representarán a la región de Coquimbo en Santiago

Calidad y creatividad son las características de los emprendimientos de la región de Coquimbo que participarán en la vigésimo quinta versión de ExpoMundoRural que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizará entre el 23 y el 26 de este mes en el Parque Estadio Nacional de Santiago para visibilizar lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Chile.

La región del Norte Chico contará con cinco representantes: Doris Arancibia (La Higuera), Alejandra Rojas (Vicuña) y Yasna Molina (Ovalle), que expondrán una variada gama de productos elaborados con leche de cabra, junto a Mónica Molina (Salamanca) y Daniel Galeno (Vicuña), con tradicionales vinos de la zona.

“La expo es una actividad sumamente importante porque nos damos a conocer fuera del territorio local. La idea es llegar a un mayor público y aumentar nuestras ventas. Hoy estamos innovando en la elaboración de productos y queremos mejorar la comercialización usando plataformas online”, dijo Mónica Molina, de Viña Wayra.

Al respecto, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que " estamos convencidos de que cada emprendedor y emprendedora tiene una historia que merece ser conocida y un producto que debe llegar a todos los rincones del país. Esta feria es un espacio donde se da a conocer el talento, la innovación y el esfuerzo diario de quienes trabajan en el campo, y nos pone contentos acompañar a nuestros usuarios y usuarias en este camino para reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo del mundo rural".

"La ExpoMundoRural no es solo una feria, es una celebración del esfuerzo, la creatividad y la pasión de los productores y productoras rurales. Estamos comprometidos con generar espacios donde los emprendedores puedan crecer, mostrar sus productos y conectarse con nuevos mercados. Esta vitrina es un ejemplo de cómo el apoyo al mundo rural se traduce en desarrollo económico, empleo y oportunidades para nuestras”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Los emprendedores que representarán a la región de Coquimbo en la ExpoMundoRural son Doris Arancibia (La Higuera), con queso tradicional y con especias, manjar y yogur de leche de cabra; Yasna Molina (Ovalle), con queso azul, camembert, curado en licores y con especias; Alejandra Rojas (Vicuña), con Jabones a base de leche de cabra; Mónica Molina (Salamanca), con vinos dulces, syrah y petit verdot; y Daniel Galeno (Vicuña), con pajarete.

A través de la realización de este tipo de eventos, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric reafirma el compromiso de entregar más y mejores oportunidades de desarrollo a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país.

Jóvenes rurales de la Región de Valparaíso participaron en Calle Larga en seminario sobre agroecología

Con gran entusiasmo se desarrolló en la comuna de Calle Larga el Seminario “Jóvenes Rurales y Sustentabilidad”, una jornada organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Mesa de Jóvenes Rurales de la Región de Valparaíso y el municipio local que reunió a más de 60 representantes de las nuevas generaciones dedicadas a la agricultura en las distintas comunas de la zona.

El encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, espacio cargado de simbolismo pues ahí se emplaza la casa del expresidente chileno cuyo lema fue “gobernar es educar”. En ese espíritu, la jornada buscó entregar herramientas formativas y fortalecer las capacidades de las y los jóvenes para avanzar hacia una agricultura más sustentable, innovadora y con enfoque agroecológico.

María Victoria Prouvay, agricultora de Los Andes y representante de la Mesa de Jóvenes Rurales, junto con agradecer la iniciativa precisó que “nos tiene muy contentos que este seminario se haya podido realizar. Estaba dentro del plan de trabajo que nosotros mismos propusimos a INDAP, así que la verdad ha sido una experiencia súper enriquecedora y los expositores fueron fantásticos”.

Rediseño predial

Durante el seminario se abordaron temáticas clave como el rediseño predial como herramienta para la transición a la agroecología; las bases para una ganadería sustentable; la importancia de la biodiversidad y el manejo responsable de los recursos naturales. 

La jornada también contó con las experiencias inspiradoras de dos jóvenes emprendedores: Daniel Vilches, de Hijuelas, y Daniel Rubilar, de Putaendo, quienes dieron conocer sus prácticas de transición agroecológica con exitosos resultados. Además, se contó con el apoyo del SAG en temas de trazabilidad animal y cuidados para la influenza aviar, entre otros temas.

El director regional de INDAP, Sergio Valladares, destacó el compromiso de las juventudes rurales y el papel que juegan en el futuro de la agricultura familiar campesina: “Nuestros jóvenes son protagonistas del cambio. Con su energía, innovación y conciencia ambiental están construyendo una agricultura más sustentable y conectada con los desafíos del clima y el territorio. Nos tiene muy contentos la participación que tuvimos y celebro el trabajo colaborativo con otras instituciones como INJUV y otros servicios del agro con sus stands, además del centro Ceres”. 

La jornada finalizó con un llamado a seguir trabajando en conjunto entre INDAP, municipalidades y jóvenes rurales de toda la región para fomentar el relevo generacional y promover una agricultura con futuro. 

Feria del Vino 2025 abrió sus puertas en Concepción con cepas ancestrales, cocina y catas guiadas

Con la presentación del chinchinero Nicolás Castillo y el tradicional corte de cinta, la Feria del Vino 2025 que organiza el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) abrió sus puertas al público este viernes 10 de octubre en el sector Cascada del Parque Ecuador de Concepción.

La feria, que se desarrollará hasta mañana sábado 11 de octubre, entre las 10 y las 19 horas, fue inaugurada por la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, y productores vitivinícolas de las comunas de Laja, Nacimiento, Santa Juana, Tomé, Florida, Yumbel y San Rosendo, quienes elaboran vinos a partir de parras centenarias y cepas tradicionales como país, Cinsault y moscatel de alejandría, entre otras variedades.

Fabiola Lara destacó la importancia del rubro vitivinícola en la región y el apoyo que INDAP les ha brindado a los viñateros durante el presente año. “Además de gestionar este tipo de espacios de comercialización, hemos entregado recursos que superaron los 35 millones de pesos para la adecuación de bodegas y equipamiento en Florida, San Rosendo, Laja y Santa Juana, además de fondos por más de 47 millones de pesos a las agrupaciones Viñateros El Carretero de Santa Juana y al Grupo de Enoturismo, que reúne a productores de Florida, Laja, Tomé, Nacimiento, Yumbel y San Rosendo”.

La directora regional de INDAP agregó que “la Feria del Vino es una instancia para que el público conozca las viñas de la región del Biobío, los tipos de vinos que se producen, así como su oferta de enoturismo”.

Claudio Chandía, de Viña Santa Ángela, de Tomé, sostuvo que participar de la Feria del Vino “es una tremenda oportunidad, porque podemos dar a conocer el fruto del esfuerzo y la historia que guardan nuestras botellas. En nuestro campo el vino es más que una bebida, es un legado, una forma de vida que nuestras familias han cultivado con pasión por generaciones, con nuestras cepas tradicionales como país y moscatel de Alejandría”.

Similar opinión expresó Rocío Fernández, de Viña Las Almendras, de Laja, quien heredó este rubro: “Nuestra viña es un patrimonio familiar, arraigado en una tradición campesina que data de 1810; es una viña manejada por mujeres agricultoras y viñateras orgullosas de ser lajinas”. 

Héctor Espinoza, de Viña Tierra Firme, de San Rosendo, valoró la iniciativa, el apoyo constante de la Agencia de Área Yumbel de INDAP y las actividades en torno al vino. “Nos sorprendió el programa que se desarrollará estos días, especialmente las catas guiadas y degustaciones, que hacen la feria más atractiva para los amantes del vino; sin duda, el apoyo de INDAP ha sido fundamental, ya que somos una viña familiar, a escala humana, con un trabajo casi artesanal, con vinos reconocidos y premiados, lo cual nos enorgullece”, expresó.

La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, indicó que es muy importante respaldar este tipo de iniciativas, ya que “el apoyo a la comercialización de los productores vinculados a INDAP es uno de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura, especialmente considerando que pueden vender sin intermediarios, dando a conocer su experiencia productiva e histórica”.

La feria, emplazada en una carpa totalmente equipada y segura, cuenta con la participación de la Tienda Mundo Rural de Concepción; la Cooperativa de Ají Merkén de Santa Juana; artesanía en madera de Antuco y Hualqui; alfarería en greda de la Quebrada de Las Ulloa, de Florida; y quesos de Tradición de la Abuela, de Mulchén, y de la Cooperativa Quesos Lleu Lleu, de Cañete.

Durante los dos días de feria se realizarán concursos, degustaciones mediante enotickets, cocina en vivo junto al chef Jonathan Pastorini del DUOC, catas guiadas por un sommelier y charla sobre mixología a cargo del Instituto Nacional del Cóctel. 

Emporio Montecarmelo Vinos Patrimoniales: Conozca todas las viñas que llegan a Providencia

La cita es este viernes 10 y sábado 11 de octubre y la reina es la cepa país, fundadora de la viticultura en Chile. El Centro Cultural Montecarmelo se viste de fiesta para una nueva edición del Emporio Vinos Patrimoniales, encuentro gratuito que invita a descubrir, probar y disfrutar lo mejor del vino chileno en torno a su historia, cultura y tradiciones.

Organizado junto a INDAP, los protagonistas serán los vinos patrimoniales, elaborados a partir de cepas centenarias como la País (la más antigua de Chile), Moscatel, Cinsault, Carignan y Semillón, muchas de ellas cultivadas desde la época colonial y hoy resguardadas por viticultores rurales entre las regiones de Coquimbo y Biobío. Junto a otras cepas más recientes que también adoptaron y tratan con el mismo cariño, las viñas traen vinos tintos y blancos, espumantes, rosé, late harvest, ensamblajes, asoleado, algunos destilados y más.

 VIÑA     REGIÓN
Viña Wayra    Coquimbo
Paseo del Vino        Metropolitana
Viña Don Dago    O´Higgins
Viña Cangrejos de Lolol    O´Higgins
Viña Lacre Rojo    Maule
Coop. Mejor Vino País     Maule
Bodega Mariana    Maule
Viña Casa Vásquez    Maule
Viña Cárdenas    Maule
Coop. Noble Porfía    Maule
Segovia Wines        Maule
Coop. Cepa Ancestral    Ñuble
Viña Terruña    Ñuble
Viña Terra Esperanza    Ñuble
Viña Doña Elita        Ñuble
Viña San Luis        Ñuble
Don Ginito    Ñuble
Escuela Vieja        Ñuble
Viña Raíces de Chintu    Ñuble
Viña Cortez    Ñuble
Viña Magenta    Ñuble
Viña El Quillay        Ñuble
La Travesía del Pipeño    Ñuble
Viña Los Troncos    Biobío
 

Además de las catas y sesiones de maridaje, el público podrá disfrutar de un variado programa cultural que incluye la obra de teatro “La verdadera historia de Pedro Urdemales”, la presentación musical de Los 4 Saxos y el cierre con el Ballet Folclórico de la Compañía Nacional de Danza Folclórica de Chile. También habrá talleres de oficios y actividades artísticas abiertas a la comunidad.

“En este evento reunimos a distintos expositores vitivinícolas rurales de todo Chile, para poner en valor la cepa País, la más antigua de nuestro territorio, y el arduo trabajo que realizan para mantener vivo un producto tan característico y que es reconocido a nivel mundial por su elegancia y sabor. Vamos a seguir fomentando este tipo de encuentros que no solo permiten generar un espacio comercial, sino que también acercar tradiciones tan ricas como la producción de vinos”, destacó el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio.

La asistencia del público, que adquieran estos vinos y todo en contacto con el productor, completa el largo trabajo de estas familias y agrupaciones desde el cuidado de la vid hasta los procesos más finos. "Abrir mercados, y que estos mercados valoren la calidad de estos productos, es también parte de la misión de INDAP, y en Emporio Montecarmelo eso es posible", indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

El Emporio Vinos Patrimoniales se realizará en Montecarmelo (Av. Bellavista 0594), ambos días entre las 12:00 y 20:00 horas. La entrada es liberada y los talleres requieren inscripción previa en montecarmelo@providencia.cl o a través del enlace disponible en el perfil de Montecarmelo. 

Habrá sistema de venta de tickets con copa para degustación. 

Panorama en Puerto Varas: INDAP Los Lagos invita a Feria de Comercialización de Juventudes Rurales

El evento se desarrollará este viernes 10 de octubre en la Calle Techada Santa Rosa, entre las 10 y 20 horas. Los asistentes podrán encontrar hortalizas, quesos, miel, mermeladas y pastas, artesanía, jabones naturales y plantas, entre otros productos de la agricultura familiar campesina e indígena.

Artesanías en madera, lana y cuero, hortalizas frescas, quesos, mermeladas, conservas, plantas, jabones naturales, licores y gastronomía con identidad local serán sólo algunos de los productos que jóvenes agricultores ofrecerán en Puerto Varas este viernes 10 de octubre, en la Tercera Feria de Comercialización de Juventudes Rurales.

Organizado por la Mesa Regional de Juventudes Rurales, con el apoyo de INDAP Los Lagos y el municipio de Puerto Varas, el evento que se realizará en la Calle Techada Santa Rosa es una invitación a una experiencia familiar para ser parte de este encuentro con los mejores productos de la agricultura familiar campesina e indígena, con creaciones únicas y las tradiciones de los pueblos originarios.

Con entrada liberada y precios para todos los gustos, la feria se realizará de 10 a 20 horas y quienes concurran podrán disfrutar de más de 32 expositoras y expositores de todo el territorio, además de invitados especiales de las regiones del Maule y Los Ríos.

El director regional de INDAP, Francisco Parada, hizo una invitación a asistir al evento: “Esta es la tercera versión de la feria, una instancia que grafica el esfuerzo y organización de las y los jóvenes campesinos de nuestra región. Por eso, invitamos a todas y todos a visitar la feria que estará abierta al público durante todo el día en Puerto Varas, donde podrán encontrar lo mejores productos del campo, ricos, saludables y elaborados de manera amigable con el medio ambiente”. 

Junto con esto, la autoridad añadió que “como INDAP hemos trabajado arduamente para que las y los jóvenes se queden en el campo, innoven y hagan del mundo rural un lugar con futuro. Contamos por primera vez con una Política Nacional de Juventudes Rurales; se encuentra abierto el concurso al programa Tierra Joven, para que puedan acceder a la compra de predios; y el programa Mi Primer Negocio Rural está en marcha, además del apoyo y asesoría permanente con las organizaciones territoriales, como lo es esta Feria de Comercialización”, destacó Parada.

25° ExpoMundoRural: La fiesta del campo llega al Parque Estadio Nacional de Santiago del 23 al 26 de octubre

Con el lema “La fiesta del campo en la ciudad” y, por primera vez en el Parque Estadio Nacional de Santiago, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) presenta la 25° versión del evento más importante de la agricultura familiar campesina e indígena del país: la ExpoMundoRural 2025.

 

Entre el 23 y el 26 de octubre, más de 130 expositores provenientes desde el altiplano hasta la patagonia, ofrecerán sus productos de sabores únicos, en torno a actividades gastronómicas, culturales y artísticas en un espacio pensado para que las familias lo conviertan en su panorama de fin de semana.

 

Así, tendrán la oportunidad de probar las preparaciones de 74 expositores de agroelaborados, como salsas, quesos, lácteos, mermeladas, condimentos, cereales, mieles e, incluso, cosméticos. O admirar los trabajos de artesanos que este año estarán agrupados en un pabellón especial para resaltar lo que hacen con textiles, madera, greda, fibras vegetales, cuero y orfebrería.

 

La oferta de posibilidades para degustar suma a 20 productores de licores, cervezas, vino, sidra, chicha y pisco, elaborados de forma única en nuestro país recogiendo antiguas recetas o innovando con nuevas técnicas.

 

La ExpoMundoRural 2025 contará además con productores de hortalizas frescas, huevos, flores y plantas.

 

Algunos productos especiales y ganadores de premios

Quienes lleguen hasta el Parque Estadio Nacional podrán degustar desde charqui de llama y alpaca de Visviri y orégano de Putre hasta hongos morcella deshidratados de Aysén y mermeladas de calafate y ruibarbo de Magallanes. Licores y conservas de nueces verdes de Nancagua, vinagres de maqui y de manzana de Puerto Saavedra, kimchi y kombucha de Panguipulli o snacks de papas nativas de Ancud.

 

Entre los expositores destacados estarán Fundo El Mirador, de Alto del Carmen, que obtuvo con su Doña Isabella 45° la medalla Gran Oro y el premio al Mejor Pisco de Pequeño Productor en el último concurso Catad’Or Spirits Awards.

 

También estará Caprinos Villaseca, de Ovalle, que ganó la Copa América del Queso 2024 con el queso azul de cabra Anqas, o la Viña Perucich, de Villa Alegre, que recibió el trofeo al Mejor Vino Ancestral 2024 en el Catad’Or Wine Awards por su Reserva Cabernet Sauvignon 2017.

 

Una fiesta imperdible

Como no todo es probar y degustar, la ExpoMundoRural 2025 tendrá una programación diversa y entretenida para toda la familia. Habrá shows musicales para público adulto e infantil, cocinas interactivas y degustaciones con chefs de la plataforma Chile Te Quiero Comer.

 

Otro de los atractivos de esta versión son los talleres de oficios, tradiciones rurales y agricultura sustentable, donde los visitantes podrán aprender, por ejemplo, a preparar aceitunas y pasta de cochayuyo; hacer jabones con fieltro, infusiones de hierbas medicinales y bálsamos labiales; o a confeccionar un chanchito de tres patas en greda, aros en crin de caballo o cordelería andina.

 

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, aseguró que la importancia de la ExpoMundoRural 2025 es que releva el trabajo de la agricultura familiar campesina e indígena del país, promueve la comercialización de sus productores y destaca el valor patrimonial y la soberanía alimentaria que ella significa para Chile.

 

“En esta edición, que esperamos tenga un gran marco de asistentes, queremos poner en valor el mundo rural chileno; promover el patrimonio cultural y la identidad de los pueblos indígenas y de los campesinos; y mostrar la riqueza, la diversidad y las tradiciones que los caracterizan. Asimismo, deseamos facilitar la comercialización de sus productos, resaltando su calidad, origen y la historia que tienen detrás”, expresó Rojas.

 

Centro de negocios

En esta versión también operará un centro de negocios, que busca vincular a los expositores con compradores a gran escala, además de entregar asesoría personalizada en imagen de marca, packaging, etiquetado legal y difusión digital. También organizará paneles de degustación y experiencias sensoriales y premiará a los productos más innovadores, entre otras iniciativas.

 

La entrada a la 25° versión de la ExpoMundoRural es liberada. La popular feria del mundo rural, abrirá sus puertas de 13:00 a 20:00 horas el jueves 23, y de 10:00 a 20:00 horas el viernes, sábado y domingo.

 

Para conocer más detalles, visita https://expomundoruralindap.cl/