Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11778)
Total de Noticias (11778)

Pilar Cisternas produce hortalizas y flores con prácticas agroecológicas: “me siento satisfecha y orgullosa”
Dice que comenzó “de a poco” en la agricultura y en la floricultura, viendo qué tal le iba en estos proyectos que, en un comienzo, consideró una forma de aprovechar su terreno de poco más de 0,5 hectárea. Así resume la usuaria de INDAP Pilar Cisternas Galleguillos la metodología de trabajo que adoptó hace seis años para dar vida a sus producciones de hortalizas y flores en su predio ubicado en el sector Santa Filomena de Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo.
“Empecé con poquitas lechugas y no sabía qué hacer con ellas, no me las podía comer todas. Eran como 40. Fue ahí cuando las ofrecí a personas conocidas y en media mañana ya las había vendido todas. Me dije 'esto es negocio' y así empecé”, detalla.
Dos perros rottweiler y un pastor alemán dan la bienvenida a su predio. “Es por seguridad”, cuenta. Cultivos al aire libre e invernaderos se aprecian durante el recorrido, mientras va mostrando sus producciones de lechuga, tomate, cilantro, rúcula, mizuna, habas, brócoli, apio, acelga y albahaca. A ellas se suman liliums, lisianthus y girasoles, que por esta época del año todavía no están en producción.
En el tiempo que lleva como agricultora y floricultora, Pilar Cisternas ha ido integrando prácticas agroecológicas, definida por el ingeniero agrónomo chileno Miguel Altieri —referente internacional en esta temática— como un modo de interpretar y proponer alternativas integrales y sustentables en la realidad agrícola, respetando las interacciones que se dan entre los diversos factores que participan de los agroecosistemas, incluyendo a los elementos relativos a las condiciones sociales de producción y distribución de alimentos.
“Tengo lombrices y ocasionalmente vendo el humus, y además aplico bocashi, que me permite estimular el crecimiento de los cultivos. Me caracterizo por cultivar productos sanos, por lo que evito los químicos”, detalla la productora.
Pilar Cisternas es una de las 74 usuarias y usuarios de la región de Coquimbo que participan del Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP. “Ya me vinieron a visitar desde el INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias), me tomaron muestras del suelo y me dieron las indicaciones sobre el trabajo que debo hacer”, señala al respecto.
- ¿Los consumidores aprecian la agroecología?
- Sí, y por lo mismo hay que saber llegar al público exacto, es decir, al que valora este trabajo. Tengo a varios clientes que me dicen que mis productos saben diferente, en el buen sentido, y que al consumirlos los sienten más sanos, especialmente la lechuga. Igualmente, creo que las personas cada vez irán tomando más en cuenta este trabajo.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, destaca la labor de Pilar Cisternas, especialmente en lo relacionado con la agroecología: “Desde nuestra institución estamos trabajando con fuerza para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena vaya adoptando prácticas más sustentables, para producir más y mejor con menor impacto ambiental, por lo que es tremendamente significativo que Pilar ya esté inmersa en ello y participando del programa TAS. Queremos que más productoras y productores sigan su ejemplo”.
Illanes puntualiza que “en 2022, mediante nuestro Programa de Obras Menores de Riego (PROMR), le financiamos la ampliación de un estanque acumulador, que le ha sido de gran utilidad ante la escasez hídrica que vive la región, ya que le permite almacenar agua y ocuparla cuando estime necesario”.
Asimismo, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresa que el trabajo de la usuaria de INDAP “es lo que desde el gobierno del Presidente Boric estamos incentivando, en el sentido que gracias a lo que Pilar Cisternas hace día a día el mundo rural va contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria. Es una enorme satisfacción ver lo que ella ha avanzado durante estos seis años, tanto por su esfuerzo como por el apoyo brindado por INDAP, con su programa Prodesal (ejecutado en convenio con la Municipalidad de Coquimbo) y recientemente con el TAS”.
- ¿Qué es lo que más destacaría de su trabajo?
- Me siento satisfecha y orgullosa cuando a la hora de almuerzo voy a la huerta, saco mis lechugas y tomates y se los doy a mis hijos. Eso es un verdadero privilegio.
Quienes se interesen en adquirir los productos de Pilar Cisternas la pueden contactar en su cuenta de Instagram.

Productora caprina de Illapel Rosana Ayala le puso todas las fichas a su manjar casero de leche de cabra
Tal como les sucedió a muchas personas a nivel mundial y nacional, la pandemia de Covid-19 llevó a Rosana Ayala, usuaria INDAP del sector Peralillo de la comuna de Illapel, a realizar un cambio de 180° en su vida.
Hace tiempo le venía dando vueltas a una idea: ser productora caprina. Creía que eso le permitiría ser su propia jefa y tener más tiempo para cuidar y estar con su familia. Fue entonces que, ante el confinamiento al que obligó la pandemia, consideró que era el momento de renunciar a su trabajo en una cooperativa de la zona y concretar su anhelo. Así fue como creó su emprendimiento Manjar Casero MaGaBe.
Dice que desde el primer momento tuvo claro que el manjar de leche de cabra sería el protagonista. “La razón es que acá hay siempre mucho queso, entonces eso hace que baje bastante su precio. Por eso quise tener algo nuevo, otra alternativa, y la verdad es que me ha dado muy buenos resultados”, explica. Detalla que su elaboración requiere de técnica: “no es fácil y el proceso requiere de tiempo, pero aun así da más ganancias que el queso”.
Ya en marcha con su proyecto, cuenta que un punto de inflexión fue una feria productiva a la que asistió este verano en Los Vilos, a través de la Red Productiva del Choapa. Eso le significó hacerse conocida, vender y generar contactos con clientes que se han mantenido en el tiempo.
- Además de ser su propia jefa, ¿qué otra motivación tuvo para concretar Manjar Casero MaGaBe?
- Tengo dos hijas, una de ellas con discapacidad, quien si bien va al colegio, tiene que estar gran parte del día en casa y no la podía dejar sola. A raíz de eso surgió la idea de echar a andar este emprendimiento familiar, que se veía como un proyecto a largo plazo, pero que por la pandemia vimos que lo podíamos concretar antes. Nos dio resultado, gracias al enorme apoyo que hay detrás de todo esto: mi hija y mi pareja. Todos estamos metidos en esto.

- Innovar, como hizo, ¿es una buena opción para el rubro caprino?
- Sí, eso es lo que siempre les digo a las personas. Es bueno innovar, que no se queden solamente en el queso. Yo lo pude hacer; al principio me costó sacar el manjar, pero lo logré.
INDAP como factor clave
Junto al trabajo de sus más cercanos, Rosa Ayala dice que el apoyo de INDAP ha sido clave para su desarrollo, ya que le ha permitido contar con infraestructura y maquinaria “que una no puede tener por sí sola, ya que para costearlas hay que tener un buen capital. He recibido una sala de ordeña y una máquina ordeñadora. Son implementos fundamentales para una criancera como yo”.
Sumado a ello, la productora comenta que recientemente participó de una capacitación realizada por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) –que ejecutan INDAP y el municipio de su comuna–, del cual es parte. “Nos enseñaron cómo hacer nuevos derivados de la leche de cabra y eso contribuye a que vayamos buscando otras formas de seguir innovando”, afirma.
El director regional de INDAP, Víctor Illanes, señala que “desde la institución realizamos una serie de acciones para que los usuarios y usuarias avancen productivamente, posicionen sus ventas en un primer momento a nivel comunal y regional, y que eso derive en dar un salto nacional e incluso internacional. Eso lo estamos trabajando mediante uno de nuestros cuatro ejes estratégicos, que es el de mercados inclusivos. En esa línea, lo que hace Rosana es lo que buscamos, que productores y productoras vayan siendo más competitivos, y una forma de hacerlo es innovando, como lo hizo ella a través del manjar de leche de cabra”.
Respecto al trabajo de la usuaria de INDAP, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dice que “es una muestra de que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena tiene una serie de bondades que hay que destacar. Para nuestro gobierno es relevante poner en valor los productos elaborados en el mundo rural, que son sinónimo de tradiciones y calidad, y que son un ejemplo de que, pese a las adversidades del cambio climático y la escasez hídrica, se puede salir adelante cuando hay dedicación y amor por lo que se hace”.
Quienes deseen adquirir productos de Rosana Ayala puedan visitar su Instagram, su Facebook o contactarla al teléfono +56 9 8222 5840.

Seminario INDAP - USACH: Oportunidades y desafíos para la pequeña agricultura en el Mercado de Compras Públicas de Alimentos
Potenciar los programas e instrumentos de comercialización en el Mercado de Compras Públicas en Alimentación, relevar este canal de venta como una alternativa de alto interés para la pequeña agricultura nacional, además de promover la idea de que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena puede ser un agente confiable como proveedor de alimentos al Estado, fueron algunos de los asuntos que abordó el seminario “Compras Públicas de Alimentos y la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, ¿Cómo enfrentamos este gran desafío?”, organizado conjuntamente por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
En este encuentro también se abordaron los mecanismos de incorporación de los pequeños productores al mercado de compras públicas de alimentos, una de las principales dificultades. Los participantes coincidieron en la necesidad que existan pilares que soporten la demanda para fomentar esa participación en mejores condiciones: marco legal, infraestructura, asociatividad, formalización, producción, logística, por citar los más mencionados.
El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal, destacó la importancia del estudio sobre la AFCI como agente proveedor de Alimentos saludables para los distintos poderes compradores que actúan en el mercado de Compras Públicas. La investigación, encargada por INDAP, fue elaborada en 2015 por un equipo de investigadores de esta casa de estudios en alianza con otros profesionales.

El académico destacó la relevancia que tiene para Chile acceder a una alimentación saludable que permita disminuir los altos índices de obesidad y sobrepeso, desafío que requiere de mecanismos que fomenten la participación de la pequeña agricultura nacional en el mercado de compras públicas. “Para nuestra universidad es muy importante aportar a la sociedad desde la docencia, la vinculación con el medio y la investigación. Ello aporta a la política pública como a la formación de nuestras y nuestros estudiante”, subrayó el Rector Rodrigo Vidal.
El seminario enmarcado en la Estrategia de INDAP 2023-2030 y en concordancia con su eje estratégico sobre Mercados Inclusivos, buscó estimular el diálogo sobre mercados más eficientes, justos y que incluyan a los diferentes actores vinculados a la producción de alimentos.
Por su parte, el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, relevó el compromiso institucional con el Programa de Compras Públicas: “Nos la vamos a jugar profundamente por este programa que potencia la participación de las campesinas y campesinos en la venta de sus productos agroalimentarios, de Arica a Magallanes, en el Programa de Alimentación Escolar de la Junaeb”. La autoridad del agro agregó que este trabajo “está alineado con nuestra estrategia 2023 - 2030; estamos trabajando junto a muchos otros actores para cumplir las metas: reducir las brechas, avanzar en formalización sanitaria y tributaria, en asociatividad y cooperativismo.”

La directora ejecutiva de Junaeb, Camila Rubio destacó la importancia de los espacios de diálogo que permiten visualizar “el funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE), la gestión de las compras que nuestro servicio realiza en los territorios y los principales desafíos que tenemos como institución: aumentar el porcentaje de compras locales, particularmente de la Agricultura Familiar Campesina, y fortalecer los vínculos con entidades públicas, académicas, asegurando una adecuada alimentación para las niñas, niños y jóvenes de nuestro país".
En tanto, la diputada Consuelo Veloso, una de las parlamentarias impulsoras de la ley de Compras Públicas que se discute en el parlamento y que establece que el Estado debe comprar un 10% a pequeños productores, subrayó que esta normativa representa “un avance para la AFCI. Se fortalecen la producción y la cultura campesinas, y se garantiza que los usuarios de los servicios de alimentación entregados por el Estado tengan alimentos de buena calidad. Ese es el propósito y esperamos que pronto se materialice.”

La actividad convocó a productores y productoras agrícolas, representantes y dirigentes de organizaciones campesinas, directivos y profesionales de INDAP y de Junaeb, parlamentarias, además de académicos, académicas y un numeroso grupo estudiantes de carreras del área agropecuaria de la Usach.
Para más información, escuche el Programa Nuevos Campos que INDAP emite a través de Radio Minagri y que en su capítulo 163 abordó el tema del Mercado de Compras Públicas de Alimentos y las Voces del seminario sobre desafíos para la Agricultura Familiar.