Plataforma de Servicios
INDAP ejerce su acción de apoyo a la Agricultura Familiar Campesina a través de una amplia oferta de programas e instrumentos, que en lo sustantivo abordan tres áreas: Desarrollo de Capacidades; Financiamiento de Capital de Trabajo; y Financiamiento de Inversiones.
Total de servicios (38)
Total de servicios (38)
• El Programa de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-CONADI, PDTI, está orientado a fortalecer las distintas estrategias de la economía de los pueblos originarios, comprendiendo a sus familias, las comunidades o cualquier otra forma de organización, en base a las actividades silvoagropecuarias y conexas, de acuerdo a su propia visión de desarrollo.
El programa busca aumentar el número de cabezas de animales de ganado camélido doméstico, a través del desarrollo de capacidades e implementación de prácticas de manejo de ganado y suelo de manera sostenible, con el fin de contribuir a la resiliencia de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena dedicada a la crianza de ganado camélido doméstico, especialmente enfocado en la prevención de riesgos sanitarios, nutricionales, climáticos, medioambientales y económicos que se relacionan con la disminución del número de cabezas de animales de camélidos domésticos y aumentar las aptitudes reproductivas de estos animales. Su duración es de 4 años.
El programa busca que los usuarios/as productores caprinos lecheros de INDAP de la Región de Coquimbo y la Región de Atacama, puedan mantener o incrementar su actividad productiva, permanecer en el territorio e incrementar su margen bruto, mediante el fortalecimiento productivo y comercial de sus sistemas productivos, a través de la incorporación de prácticas y manejos vinculados a la sustentabilidad y a la agregación de valor. Su duración es de 3 años, con posibilidad de extenderse en 1 año adicional.
Progyso es un programa que busca apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de representación campesina, nacionales, regionales y locales a través del desarrollo de habilidades y generación de capacidades con el objeto que ellas puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado a nivel nacional e internacional, fomentar la relación y dialogo social, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos de INDAP en el ámbito del sector rural.
• El período de postulación dependerá de cada región.
• Contribuir al mejoramiento de la productividad y/o sustentabilidad de los sistemas ganaderos de la Agricultura Familiar Campesina afectados por la variabilidad en la disponibilidad de forraje en períodos críticos, a través de establecimiento de praderas suplementarias y/o recursos forrajeros.
El Programa de Riego Asociativo PRA es un instrumento del Programa de Riego que busca dar seguridad hídrica y fomentar la eficiencia en el uso del agua de riego para fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias, tanto a través del cofinanciamiento de obras hidráulicas, de riego y/o drenaje asociativas como también mediante la integración de tecnologías que permitan optimizar y hacer más eficiente el uso del agua. Un proyecto de Riego Asociativo es, aquel que contiene obras que beneficien a dos o más personas, como por ejemplo Organizaciones de Usuarios de Aguas, Comunidades Agrícolas, Grupos de usuarios, entre otros.
Instrumento del Programa Riego Riego de INDAP, que contribuye a dar seguridad hídrica y hacer uso más eficiente del agua para fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias de la agricultura familiar campesina, tanto a través del cofinanciamiento de obras de riego o drenaje intrapredial como también mediante la integración de tecnologías que permitan optimizar y hacer uso más eficiente del agua. Este enfoque mejorará el acceso y la disponibilidad de agua en los predios de los usuarios/as de INDAP, contribuyendo así a su desarrollo productivo.
Actualmente enfrentamos un escenario de cambio climático, escasez hídrica, lluvias anormales en periodos cortos, además de cambios legislativos como es el nuevo código de agua aprobado el 06 de abril del 2022. Todo lo anterior hace que sea fundamental dar seguridad técnica y legal a los recursos hídricos de los pequeños productores agrícolas y campesinos usuarios de INDAP, además de fomentar un desarrollo territorial armónico, que dé cuenta de equidad y sostenibilidad.
El Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), es un instrumento de fomento, que permite el acceso de los(as) pequeños(as) agricultores(as) a incentivos económicos no reembolsables, destinados a cofinanciar inversiones, para desarrollar y/o potenciar sus procesos productivos y comerciales
El programa, a través de INDAP y PRODEMU, busca colaborar para apoyar eficientemente a las mujeres campesinas y/o pequeñas productoras agrícolas de familias rurales, estableciendo como finalidad contribuir al incremento de sus ingresos mediante la consolidación de iniciativas económico-productivas asociadas al mundo rural.
Este instrumento del Programa de Riego, PROMR, busca contribuir a dar seguridad hídrica y hacer uso más eficiente del agua para fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias, a través del cofinanciamiento de obras de riego o drenaje y la integración de tecnologías que permitan resolver de manera oportuna problemáticas que ponen en riesgo el riego o la eficiencia en la utilización del agua para la agricultura. Este enfoque mejorará el acceso y la disponibilidad de agua en los predios de los usuarios/as de INDAP, contribuyendo así a su desarrollo productivo.
Mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico de predios de pequeños productores agrícolas afectados por situaciones de déficit hídrico prolongado, condiciones climáticas adversas o cuando esté en riesgo la condición normal de funcionamiento de una obra, a través de la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje.
• Recuperar los suelos agropecuarios degradados y/o mantener los suelos agropecuarios ya recuperados, entendiendo por esto último la aplicación de prácticas que eviten que los suelos se retrotraigan por debajo de los niveles mínimos técnicos ya alcanzados, en los predios de la Agricultura Familiar Campesina.