Plataforma de Servicios

INDAP ejerce su acción de apoyo a la Agricultura Familiar Campesina a través de una amplia oferta de programas e instrumentos, que en lo sustantivo abordan tres áreas: Desarrollo de Capacidades; Financiamiento de Capital de Trabajo; y Financiamiento de Inversiones.

Total de servicios (45)

Total de servicios (45)

El Programa de Riego Asociativo PRA es un instrumento del Programa de Riego que busca dar seguridad hídrica y fomentar la eficiencia en el uso del agua de riego para fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias, tanto a través del cofinanciamiento de obras hidráulicas, de riego y/o drenaje asociativas como también mediante la integración de tecnologías que permitan optimizar y hacer más eficiente el uso del agua.  Un proyecto de Riego Asociativo es, aquel que contiene obras que beneficien a dos o más personas, como por ejemplo Organizaciones de Usuarios de Aguas, Comunidades Agrícolas, Grupos de usuarios, entre otros.

Instrumento del Programa Riego Riego de INDAP, que contribuye a dar seguridad hídrica y hacer uso más eficiente del agua para fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias de la agricultura familiar campesina, tanto a través del cofinanciamiento de obras de riego o drenaje intrapredial como también mediante la integración de tecnologías que permitan optimizar y hacer uso más eficiente del agua. Este enfoque mejorará el acceso y la disponibilidad de agua en los predios de los usuarios/as de INDAP, contribuyendo así a su desarrollo productivo.

Actualmente enfrentamos un escenario de cambio climático, escasez hídrica, lluvias anormales en periodos cortos, además de cambios legislativos como es el nuevo código de agua aprobado el 06 de abril del 2022. Todo lo anterior hace que sea fundamental dar seguridad técnica y legal a los recursos hídricos de los pequeños productores agrícolas y campesinos usuarios de INDAP, además de fomentar un desarrollo territorial armónico, que dé cuenta de equidad y sostenibilidad.

 

El Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), es un instrumento de fomento, que permite el acceso de los(as) pequeños(as) agricultores(as) a incentivos económicos no reembolsables, destinados a cofinanciar inversiones, para desarrollar y/o potenciar sus procesos productivos y comerciales
 

El programa, a través de INDAP y PRODEMU, busca colaborar para apoyar eficientemente a las mujeres campesinas y/o pequeñas productoras agrícolas de familias rurales, estableciendo como finalidad contribuir al incremento de sus ingresos mediante la consolidación de iniciativas económico-productivas asociadas al mundo rural.

Este instrumento del Programa de Riego, PROMR, busca contribuir a dar seguridad hídrica y hacer uso más eficiente del agua para fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias, a través del cofinanciamiento de obras de riego o drenaje y la integración de tecnologías que permitan resolver de manera oportuna problemáticas que ponen en riesgo el riego o la eficiencia en la utilización del agua para la agricultura. Este enfoque mejorará el acceso y la disponibilidad de agua en los predios de los usuarios/as de INDAP, contribuyendo así a su desarrollo productivo.

Mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico de predios de pequeños productores agrícolas afectados por situaciones de déficit hídrico prolongado, condiciones climáticas adversas o cuando esté en riesgo la condición normal de funcionamiento de una obra, a través de la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje.
 

• Recuperar los suelos agropecuarios degradados y/o mantener los suelos agropecuarios ya recuperados, entendiendo por esto último la aplicación de prácticas que eviten que los suelos se retrotraigan por debajo de los niveles mínimos técnicos ya alcanzados, en los predios de la Agricultura Familiar Campesina.

Este rubro buscar dar reconocimiento a la labor creadora de los artesanos y artesanas usuarios de INDAP que elaboran artesanía tradicional y artesanía indígena, al transformar materias primas silvoagropecuarias en objetos tradicionales, folclóricos, decorativos y artísticos, salvaguardando nuestro patrimonio agrícola y cultural.

Los oficios de artesanía apoyados por INDAP son:
• Fibra vegetal o cestería
• Trabajo en madera
• Textilería
• Alfarería
• Tallado en subproductos de origen animal
• Tallado en piedra y cantería
• Curtiembre y talabartería
• Orfebrería

*No es objeto de apoyo de INDAP las manualidades.

En cuanto a las manualidades, por tratarse del uso de técnicas que incorporar materias primas no nobles, que precisan unión de elementos procesados o artificiales, no acuden a referencias identitarias, ni de territorio, donde el uso de materiales no implica necesariamente una transformación, no hay traspaso generacional de la técnica, y utilizan principalmente prototipos de referencia para su desarrollo, no cumplen los elementos que INDAP ha tenido en cuenta para apoyar el rubro de artesanías realizados por usuarios de INDAP, por lo tanto no será objeto de financiamiento.

Permite acceder a un Programa de asesoría técnica especializada destinada a productores de alimentos procesados, que busca mejorar la gestión técnica y comercial, a través de la adición de valor, aseguramiento de calidad y procesamiento de las materias primas obtenidas de la producción agropecuaria.

Aumentar el margen bruto de los negocios silvoagropecuarios/conexos que más aportan al ingreso del hogar de los productores articulados al mercado.

Financiar parcialmente los gastos asociados a las labores contenidas en los planes de establecimiento de praderas suplementarias y recursos forrajeros, mediante la entrega de recursos no reembolsables asignados a través del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros, PPSRF.

El Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) es un programa de asesoría especializada e incentivos económicos que otorga a los usuarios/as de INDAP las herramientas para realizar un proceso de transformación productiva mediante la adopción de prácticas y manejos sostenibles, a través un trabajo individual y participativo, aumentando así el número de usuarios que desarrollan sistemas agropecuarios basados en manejos y prácticas sostenibles y agroecológicas.