Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11760)
Total de Noticias (11760)

Conoce a los indapinos e indapinas que ingresaron en julio
Durante julio, 07 profesionales, técnicos y administrativos se sumaron a INDAP, para seguir trabajando en fortalecer la agricultura familiar campesina e indígena. Te invitamos a conocerlos:

Maximiliano Joaquín Yáñez Ríos
Jefe de Unidad
Dirección regional Los Lagos
Papá de Clara, músico, futbolero y meditador. Maximiliano es de formación ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, con especialidad en Economía agraria. Cuenta con diplomados en Innovación y emprendimiento, Economía y finanzas; y Tasaciones. Posee 10 años de experiencia profesional, durante los que se he dedicado a trabajar en torno al vino y las aguas embotelladas durante los primeros años, para posteriormente entrar de lleno en formulación/evaluación de proyectos, economía, banca e instituciones financieras, ingresando en cargos técnicos, inicialmente, luego cargos ejecutivos, de gestión de equipos y de jefatura finalmente. Destaca haber levantado proyectos propios, creado emprendimientos, realizado charlas y exposiciones y trabajado como consultor.

Carlos Daniel Durán Cáceres
Ejecutivo de Servicios Integrales
Agencia de Área Las Cabras
Desde que se tituló de agrónomo ha trabajado en diversas áreas en la sexta región, como proyectos de emprendimientos, en instrumentos de planificación, asesorías agrícolas y en docencia. Antes de ingresar a INDAP, fue asesor en un SAT de frutales, hasta que le tocó realizar un reemplazo de un ejecutivo en la agencia de Área Las Cabras entre 2019 y 2020. En julio se incorporó de forma definitiva al área y espera “poder seguir colaborando con los agricultores que es algo que me motiva mucho”.

Natalia Andrea Obilinovic León
Profesional de Apoyo
Division de Planificación y gestión estratégica
Natalia tiene 38 años, socióloga de profesión, mamá de uno, pichanguera y cletera. Ha trabajado 15 años en programas sociales y se ha especializado en el diseño y evaluación de políticas públicas. En INDAP “me he sentido en casa desde el primer momento, estoy feliz de estar acá”.

Pedro Felix Quintana Borquez
Jefe de Área
Agencia de Área Puerto Montt
Médico Veterinario de profesión, titulado de la Universidad Católica de Temuco. Tiene un magister en Gobierno y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado. Estuvo 9 años trabajando en la isla de Chiloé, específicamente en la comuna de Quinchao, asesorando agricultores a través del programa PDTI.

Cecilia Elina Cornejo Serrano
Administrativa de Apoyo
Agencia de Área San Fernando
Sus primeros pasos en la institución fueron realizando su tesis en Créditos agrícolas a través de INDAP, asumiendo el compromiso de apoyar y aportar con su trabajo a los pequeños agricultores. Sin embargo, destaca que desde pequeña ha estado relacionada con la agricultura campesina, ya que acompañaba a su papá en algunas labores propias del campo. “Agradezco a las personas que creyeron en mí y me dieron esta maravillosa oportunidad de poder trabajar en lo que más me gusta”.

Álvaro Eugenio Guajardo Burgos
Jefe de Área
Agencia de Área Coelemu
Álvaro es ingeniero Agrónomo de la Universidad de Concepción, tiene 43 años y más de 15 años de experiencia como operador del programa SIRSDS-S y consultor de riego. Su última experiencia laboral la desarrolló durante 9 años como coordinador del programa PRODESAL, en la comuna de Cobquecura, región de Ñuble. “En estos años como PRODESAL realizamos un importante labor con el equipo técnico, enfocado principalmente en desarrollar rubros específicos de la zona como la producción de huertos de papayo bajo plástico, la utilización e incorporación de energías renovables en la producción agrícola de pequeños campesinos, así como la acumulación de aguas lluvias para riego de sectores de secano”.

Flavio Luka Miranda Fica
Profesional de Apoyo
Dirección Regional Aysén Del General Carlos Ibáñez Del Campo
Flavio es nacido y criado en Coyhaique, en la hermosa región de Aysén. Tiene 31 años y es de profesión ingeniero en Administración de Empresas, además de Técnico Nivel superior en Enfermería. Durante 9 años trabajó en el rubro de la salud en el Hospital regional de Coyhaique. Cuenta que es un apasionado de los emprendimientos y la planificación estratégica, tanto en lo cotidiano de la vida como en lo laboral. Tiene un hijo de 9 años, su partner y junto a su pareja conforman un muy buen equipo. Le gustan los deportes al aire libre, sobre todo andar en bicicleta, jugar basquetbol, trotar, salir al campo a recorrer y conocer nuevos lugares, siempre conectado con la naturaleza. Su ingreso a INDAP lo asume “con mucha responsabilidad y compromiso tanto para mí como para con todos mis colegas”.

Directora Regional
Dirección regional Ñuble
Fernanda es socióloga de la Universidad Diego Portales con una maestría en Gobernanza de Recursos Naturales y Riesgos de Desastres de la Universidad de Heidelberg. Cuenta con más de 10 años de experiencia en investigación aplicada, intervención comunitaria y evaluación social de proyectos en materias de patrimonio cultural inmaterial, superación de la pobreza rural y fomento productivo de la Agricultura Familiar Campesina. Trabajó en RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, posteriormente fue coordinadora del área de estudios del Programa de Intervención Comunitaria Servicio País en el territorio biocultural secano, entre las regiones de Valparaíso y Ñuble. Durante el último año trabajó como asesora del Ministerio de Agricultura en materia de Género y Desarrollo Rural.

Ministerio de las Culturas tiene abierta la convocatoria para postular al Sello Artesanía Indígena 2023
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, abrió la octava convocatoria para postular al Sello Artesanía Indígena 2023, distinción que se otorga a las obras de artesanía tradicional elaboradas por cultores y cultoras pertenecientes a los pueblos originarios.
José Ancan, subdirector nacional de Pueblos Originarios, destacó que “esta octava versión del Sello Artesanía Indígena reafirma el compromiso con las artesanas y artesanos de los pueblos originarios, cuyas obras y procesos creativos reflejan un caudal de experiencias de trabajo y conocimientos vinculados con sus sistemas culturales. En las obras de artesanía tradicional indígena se puede apreciar una relación respetuosa y profunda con la naturaleza, manifestada en el delicado tratamiento de las materias primas. Además, en esta versión se han incorporado dos nuevas instituciones colaboradoras y se aumentó la cantidad de obras ganadoras de 10 a 12”.
La convocatoria, impulsada por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios en colaboración con el Programa de Artesanía UC, la Fundación Artesanías de Chile y el Área de Artesanías del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tiene como objetivo fortalecer la revitalización y proyección de conocimientos y técnicas artesanales tradicionales, así como incentivar la difusión de estas obras como manifestaciones auténticas y distintivas de las culturas de los pueblos indígenas presentes en Chile.
El Sello Artesanía Indígena es un reconocimiento que busca promover los diversos procesos de creación de las obras de artesanía tradicional de pueblos indígenas. Desde 2016 se ha reconocido a 76 obras creadas por artesanas y artesanos pertenecientes a 8 pueblos originarios provenientes de distintos territorios de 13 regiones del país.
Cómo participar
La postulación al concurso se realiza exclusivamente a través de la plataforma postulacionselloindigena.patrimoniocultural.gob.cl. Además de completar el formulario digital, es obligatorio enviar la obra o conjunto de obras.
Las bases del concurso y el enlace a la plataforma de postulación se encuentran disponibles en el sitio web del Sello Artesanía Indígena en www.pueblosoriginarios.gob.cl/sello-artesania-indigena. El plazo para participar se extenderá hasta el 8 de septiembre a las 23:59 horas y se respetará el huso horario de Chile continental, Rapa Nui y la región de Magallanes.
Podrán postular personas indígenas mayores de 18 años de los pueblos reconocidos por la Ley N° 19.253 que acrediten su pertenencia a través de sus apellidos o, en caso de que estos no sean evidentes, mediante certificado emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
En esta edición se premiarán 12 obras que recibirán el Sello Artesanía Indígena. Los creadores y creadoras de las obras premiadas obtendrán 1 millón de pesos y la posibilidad de participar en una feria de artesanía en Santiago, además de promoción y apoyo en la comercialización de sus obras y la inscripción en el Registro Chile Artesanía, entre otros premios.
Todas las consultas relacionadas con el concurso pueden realizarse mediante correo electrónico a artesaniaindigena@patrimoniocultural.gob.cl o al número +56 9 3901 2233, exclusivamente a través de WhatsApp. El horario de atención es de lunes a jueves, de 10 a 17 horas, y los viernes de 10 a 16 horas.